CÓMO PUBLICAR CON ÉXITO EN REVISTAS INTERNACIONALES Salamanca, del 29 de Septiembre al 2 de...

Post on 22-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of CÓMO PUBLICAR CON ÉXITO EN REVISTAS INTERNACIONALES Salamanca, del 29 de Septiembre al 2 de...

CÓMO PUBLICAR CON ÉXITO EN

REVISTAS INTERNACIONALES

Salamanca, del 29 de Septiembre al 2 de Octubre, 2010XXI CONGRESO INTERNACIONAL ASELE

University of Hawai‘i at Mānoa

LOURDES ORTEGA

Cómo debe citarse este documento: Ortega, L. (2010). Cómo publicar con éxito en revistas

internacionales. Seminario presentado en el XXI Congreso de ASELE, Salamanca, Septiembre 29-Octubre 2.

Copyright © Lourdes Ortega, 2010

Gracias a:Javier de Santiago Guervós,

Director del Comité Organizador

Susana Pastor Cesteros, Presidenta de ASELE

Y también gracias a:FRIAS

Freiburg Institute for Advanced StudiesUniversidad de Freiburg-Alemania

1.Contextualización del seminario

Catedrática en la Universidad de Hawai

Departamento de Estudios de Segundas Lenguas

Programas de Master y Doctorado

Investigadora de Adquisición de Segundas Lenguas

Docencia de lenguas: E/LE en el Instituto Cervantes (Grecia, 1987-1993), Inglés L2

(EEUU, 1995-2002)

Fundada: 1948Publicada por: Wiley-Blackwell (inicialmente la Universidad de Michigan, Ann Arbor)Volumen: 4 entregas anuales [+ dos tomos especiales]Temas: “lenguas” + “aprendizaje” desde cualquier prisma (e.g., segunda-extranjera-herencia-materna; lingüística aplicada, sociolingüística, ciencia cognitiva, antropología, educación)

Directora de la revista Language Learning (2010-2015)

Reflexión crítica preliminaria:

¿“Internacional”???

Conocimiento

Investigación

Comunidades Científicas y Profesionales

Globalización (el papel del inglés)

Comodificación (factores de impacto, editoriales)

Poder (centro y periferia, instituciones)

2.Revistas internacionales… ¿Cuáles son y cómo funcionan?

La “meca” de revistas

internacionales en lingüística

aplicada son 5:

Factor de Impacto: computado por el Institute for Scientific Information, y publicado cada año en el Journal Citation Reports (JCR) (compañía: Thomson-Reuters®)

=Cuánto se ha citado el artículo “típico” de una revista el los dos años anteriores…

“citar, citar, y citar”

“dime quién te cita(y cuánto, y dónde), y …

… te diré quién eres”

Director (=editor)Comisión científica (=editorial

board)Evaluadores (=reviewers)

Editorial comercial (=publisher)Procesamiento electrónico

(=ManuscriptCentral)Evaluación “ciega” doble (=double-

blind referee)Evaluadas por Factor de Impacto

(=impact factor)Reuniones anuales (=annual

editorial board meetings)

¿Cómo funcionan estas revistas?

3. ¿Cuáles están abiertas a ELE?

¿(Casi) sólo temas de inglés?

No!

Hay muchas otras revistas internacionales muy buenas y abiertas a ELE:

Revistas dedicadas a lenguas extranjeras (ELE y otras):

Revistas dedicadas exclusivamente a ELE

http://www.aatsp.org/?page=Hispania http://www.benjamins.com/cgi-bin/t_seriesview.cgi?series=SiC

Muchas revistas prestigiosas en áreas temáticas

específicas:

pruebas y evaluación de lenguas:

tecnología y aprendizaje de lenguas:

ESTRATEGIA NO. 1:HAY UNA REVISTA

APROPIADA PARA CADA AUTOR, TEMA, Y

MOMENTO…

¡No desistir a buscar la revista ideal para cada

coyuntura!

4. ¿Cómo se elige revista?

“dime quién te cita (y cuánto, y dónde)y te diré quién eres” “dime a quién citas… … y te diré dónde deberías publicar”

ESTRATEGIA NO. 2:FAMILIARIZARSE CON

LAS REVISTAS RELEVANTES…

Elegir revista es como elegir restaurante,

conversación, o futura

pareja… ¡Nunca a ciegas!

5. ¿Qué pasa con el inglés?

El inglés como herramienta es obviamente un obstáculo:

1– ¿Escribir en español y pagar a un traductor profesional?

2– ¿Escribir en inglés y pagar a un corrector/editor profesional?3– ¿Formar coaliciones/colaboraciones que aporten manejo con el elemento de inglés?

¡Pero que conste!La escritura en cualquier lengua es una destreza que se puede dominar al completo con años de continua experiencia y enjundiaNo hay ningún “periodo crítico” ni “acento” para la escritura no-nativa

Escritura para publicación internacional en inglés es un área de investigación dentro del campo de la escritura en segunda lengua, e.g.:Symposium on Second Language Writing, dedicado a este tema en Taiwan Junio 2011http://sslw.asu.edu/2011/

ESTRATEGIA NO. 3:PLANEAR DESDE EL

PRINCIPIO EL ASUNTO DEL “INGLÉS”…

¡Colaborar, presupuestar!

6. El proceso de publicación

1. Tener un trabajo bueno que compartir

2. Seleccionar una revista idónea3. Escribir el trabajo con esos

lectores en mente4. Enviar el manuscrito a la revista

5. Esperar las evaluaciones y decisión

¿Cuál es el proceso para el autor?

6. Revisar7. Más

evaluaciones8. Mas Revisión

9. Publicar

6. Usar evaluaciones para revisar

7. Seleccionar otra revista

8. Retomar el ciclo(pero con un manuscrito

mejor)

8/12 meses + 12 meses=¡casi 2 años!

Sólo se puede publicar el mismo estudio o trabajo una vez; “copiar” (aunque sea a uno mismo) es considerado “plagio”(NO “self plagiarism”)

¡Cuidado!

Sólo se puede enviar el mismo manuscrito a una revista; hay que esperar a la decisión antes de probar suerte con otra(NO “double submissions”)

Posibles decisiones

Rechazar sin evaluación externa (casi un 40%)

Rechazar tras evaluar (casi un 40%)Requerir cambios sustanciales

(¡bravo!)Aceptar con modificaciones menores

(¡muy raro!)Aceptar (¡nunca pasa!)

¡decisiones positivas totales, 10%!

¿Quién decide? Siempre el director/a de la revista, no los evaluadores

ESTRATEGIA NO. 4:SABER REVISAR BIEN ES

LA CLAVE PARA PUBLICAR…

Desarrollar las habilidades de

revisión…¡Sin tesón en la

revisión, imposible!

7. ¿Cuáles son los alicientes?

Institucionales:•Barómetros de cada universidad/sistema

•Promoción de departamento/equipo

Alicientes/Presiones

Personales:•Nuestro trabajo

será citado y usado•Nos sentiremos

“conectados” con comunidades

científicas

Profesionales:Cada investigador de ELE que publica

en revistas internacionales contribuye a la legitimación y estatura del

campo

El volumen de submisión ++300 manuscritos anuales

El espacio impreso sobre 24 artículos anuales

El porcentaje de decisiones positivas 10%, menos a veces

Altamente competitivas

¡Pero no es imposible!En cualquiera de estas revistas,

se pueden ver artículos de:Autores desconocidos

Primeros autoresAutores de países remotos y

tradicionalmente “al margen”Autores que escriben en inglés

como lengua no nativaEstudiantes de doctorado

publicando por primera vezEtc, etc…

No es imposible!

Rosa Manchón, U de Murcia

Directora del Journal of Second Language

Writing(Elsevier)

Jasone Cenoz, U País Vasco

Directora del International Journal

of Multilingualism(Multilingual Matters)

En España, hay varios lingüistas aplicados que juegan papel de

liderazgo en estas revistas:

Y muchos otros publican

regularmente en estas revistas…

ESTRATEGIA NO. 5:CONECTAR CON

COMPAÑEROS QUE HAYAN PUBLICADO

INTERNACIONALMENTE…Aplicar a lo profesional

el proceso de aprendizaje colaborativo y de “zona de desarrollo

próximo”…

¡Nunca a solas!

8. En conclusión

ESTRATEGIA NO. 1:

¡No desistir! Buscar la revista ideal para cada

coyuntura

ESTRATEGIA NO. 2:

¡Nunca buscar a ciegas!

Familiarizarse con las revistas, ser lector antes que

autor

ESTRATEGIA NO. 3:

¡No improvisar con el asunto del inglés!

Colaborar, presupuestar

ESTRATEGIA NO. 4:

¡Aprender a revisar sin

miedo y con tesón!

ESTRATEGIA NO. 5:

¡Nunca a solas! Buscar apoyo en compañeros que

puedan contribuir sus experiencias

Graciaslortega@hawaii.edu