Como seleccionar el tema de investigación

Post on 23-Jun-2015

10.122 views 0 download

Transcript of Como seleccionar el tema de investigación

COMO SELECCIONAR EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

COMO SELECCIONAR EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A SEMINARIODIRIGIDO A SEMINARIO

SEMINARIOSEMINARIO

• Técnica de trabajo en grupo

• Con enfoque participativo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.

• TIENEN DOS CLASES DE SESIONES:

• Sesiones de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones

• Sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones

• La Elección del Tema a investigar es de suma importancia

COMO SELECCIONAR EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN EN SEMINARIO

COMO SELECCIONAR EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN EN SEMINARIO

• Se selecciona a través de ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares ó diferentes al que desea realizar

• Pueden ser guías motivadoras de la investigación, e incluso permitir el surgimiento de nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.

• Un aspecto de suma importancia al seleccionar un tema para realizar el seminario es:

• No debe ser demasiado amplio y no debe consistir de demasiados aspectos o sub-temas para poder ser tratado efectivamente

PAUTAS QUE NOS AYUDAN A REALIZAR LA

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LA IDEA:

PAUTAS QUE NOS AYUDAN A REALIZAR LA

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LA IDEA:

• ¿Es de interés mi tema?• ¿Genera intriga?

• ¿Me motiva para hacer la investigación?

• ¿Hay información sobre ella?

Su idea concebida

debe responder preguntas

como:

• ¿Quién o dónde puedo encontrar la información?

• ¿Existe ya mi idea y pretendo profundizarla o lograr algo novedoso o nuevo?

• ¿Qué resultados personales y generales dejará mi investigación?

Su idea concebida

debe responder preguntas

como:

• Origen de mi idea: Materiales escritos, experiencias individuales, observación de hechos, charla con amigos, creencias, presentimientos.

• El enfoque de la investigación puede ser: comunicológico, sociológico y psicológico.

• La idea seleccionada debe ser concreta y pertinente, no general.

LA IDEA TIENE DOS OPCIONES

1. SELECCI ONAR Y DEFINI R EL TEMA DE INVESTI GACI ÓN

La idea tiene dos opciones: Profundización de teoría Modelo teórico que contrasta con una realidad

PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA:Consultar bibliografía

Consultar profesor asesor sobre

bibliografía

Leer bibliografía

Hacer fichas bibliográficas

Bibliografía + Fichas bibliográficas + Profesor asesor = Plantear

tema de investigación

MODELO TEÓRICO VSREALIDAD

Consultar bibliografía

Consultar profesor asesor sobre bibliografía

Leer bibliografía

Hacer fichas bibliográficas

Bibliografía + Fichas bibliográficas

+ Profesor asesor = Plantear tema de investigación

BUSCAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

QUE RESULTE DE REAL INTERÉS PARA EL

TESISTA• Superar los escollos,

diversos e imprevistos, que se le

irán presentando.

A. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

A. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

• No se dispone de reglas o procedimientos

• Las fuentes de los problemas pueden ser varias

• La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos ámbitos de la Salud

• Las innovaciones, los cambios sociales, las reformas en salud....

Desde la implantación de una nueva ley.

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

• La información recogida de seminarios, artículos, libros, etc.

• El estudio de memorias de investigación ya realizadas

• El contacto con personas expertas en el ámbito de la investigación en salud.

C. ESCOGER UNA TEMÁTICA CONOCIDA

C. ESCOGER UNA TEMÁTICA CONOCIDA

• Una investigación propone, entre otros fines, aportar nuevos conocimientos a alguna disciplina del saber humano.

• Resulta claro, entonces, que es preciso conocer de un modo bastante acabado el ámbito en que se habrá de desarrollar la investigación

C. BUSCAR AÉREAS DE TRABAJO EN LAS QUE PUEDA CONTARSE CON

UNA AYUDA EFECTIVA

C. BUSCAR AÉREAS DE TRABAJO EN LAS QUE PUEDA CONTARSE CON

UNA AYUDA EFECTIVA• Un primer elemento a

considerar es la disponibilidad de datos pertinentes a la cuestión en estudio.

• Si estos escasean o son difíciles de hallar estaremos ante un interesante desafío que puede incluso realzar el valor de la tesis a efectuar.

• Se aconseja un poco de lo que suele llamarse realismo: conviene dejar para otra oportunidad tan ambiciosas metas y encaminar nuestros esfuerzos hacia problemáticas tal vez algo menos originales, pero en todo caso factibles de explorar dentro de las condiciones existentes.

D. SELECCIONAR UN TEMA BIEN CONCRETO Y ACCESIBLE

D. SELECCIONAR UN TEMA BIEN CONCRETO Y ACCESIBLE

• El pensamiento científico se ocupa primordialmente de resolver problemas concretos de conocimiento, es decir, específicos y bien delimitados. Por ello es necesario que el investigador haga un esfuerzo para ir acotando el área dentro de la cual habrá de plantear su pesquisa, porque de ese modo podrá formular un problema de investigación que sea efectivamente capaz de resolver.

• La delimitación temática no debe ser arbitraria, para de esa manera restringirse a un campo del saber que tenga coherencia interior.

• Para la selección del tema de investigación se debe tomar en cuenta los siguientes criterios

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

a. PERTINENCIA• problema prioritario, • importante, • significativo

• Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

b. AUSENCIA DE DUPLICACIÓN• Es importante indagar si el tema

propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares.

• Examinarse los resultados

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

c. VIABILIDAD• Debe examinar el proyecto que

propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio.

• Tomando en cuenta• cuestiones de personal, tiempo,

equipo y dinero

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

d. ASENTIMIENTO POLÍTICO

• Investigar un tema en que las autoridades están interesadas y dispuestas a apoyar.

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

e. ASENTIMIENTO MORAL• Es importante considerar las

cuestiones éticas siguientes: • El principio de Beneficencia, • Garantía de no utilizar la relación

de su participación o de la información que proporcionen contra ellos.

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

e. ASENTIMIENTO MORAL• El principio de respeto a la

dignidad humana, • Derecho a la autodeterminación

y al conocimiento irrestricto de la información.

• El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la privacidad, y al consentimiento informado.

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

f. POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS RECOMENDACIONES

• dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

g. URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

• La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

h. GENERADOR DE CONOCIMIENTO

• ¿Produciría la solución alguna diferencia en los que se refiere a la teoría y la práctica de la gestión cultural?

CRITERIOS DE SELECCIÓNCRITERIOS DE SELECCIÓN

i. GENERADOR DE NUEVOS PROBLEMAS

• ¿Va a abrir nuevos interrogantes en el campo de estudio?

• Una buena investigación no sólo contesta a una pregunta sino que plantea nuevas