Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?

Post on 25-Jan-2016

220 views 2 download

Transcript of Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?

Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?

Zaira Lorena Lara Luna

Una competencia es la  capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.

Es muy importante que tanto los estudiantes como los docentes comprendan que Lo significativo del conocimiento no es su acumulación sino su aplicación.

El plan de aprendizaje está compuesto de: Metas y objetivos de aprendizaje explícitos. Contenidos . Estrategias de enseñanza-aprendizaje y culturas de aprendizaje. Materiales de enseñanza-aprendizaje. Sistemas para evaluar los aprendizajes

 Pensar en forma crítica e independiente . Tener confianza en si mismo y perseverancia para lograr el éxito a pesar de las dificultades. Reflexionar en forma crítica sobre sus acciones con un alto compromiso con una actuación responsable y su influencia en los demás.

El docente debe  Implementar y ajustar los criterios de evaluación Usar instrumentos y procedimientos de evaluación apropiados. Recoger, analizar, e interpretar datos relevantes. Establecer criterios de desempeño académico. Comunicar y utilizar estos resultados para mejorar los programas.

Desafíos curriculares :Conocer no sólo sobre sus materias, sino que deben ser capaces de usar este conocimiento en forma efectiva en contextos reales. Desarrollar capacidades que les permitan involucrarse en el aprendizaje a lo largo de toda su vida. Integrar y aplicar los conocimientos y las competencias para afrontar situaciones y desafíos reales. Prepararse para las responsabilidades profesionales, tomar la iniciativa, y asumir liderazgo.

FORMACION PARA LA CIUDADANIA Y EDUCACION SUPERIOR

Las competencias genéricas que todo estudiante debe poseer, son una combinación de atributos que aluden a una formación integral de conocimientos teóricos prácticos y el desarrollo de capacidades y habilidades instrumentales y metacognitivas

competencia básica, que se refiere a aquellas habilidades necesarias para todas las profesiones en menor o mayor medida; y la competencia específica, que se refiere a aquellas habilidades propias de cada perfil profesional y sus especializaciones.

Las dimensiones de la función ética de la universidad que podemos identificar en la sociedad

actual son tres: una es la formación deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones;

otra es la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes;

y la tercera es la formación humana, personal y social que contribuya a la excelencia ética y moral de los futuros titulados en tanto que personas

Actualmente, se ha dado una importancia puntual a las competencias más que a los saberes teóricos, resultando en profesionales que cuentan con competencias básicas y específicas que pueden funcionar exitosamente en diversos trabajos sin que pese de manera concluyente si su perfil profesional es exactamente el buscado. 

La virtualización de la educación: consideraciones pedagógicas

En la actualidad, las universidades se encuentran ante el desafío de las nuevas exigencias de un mundo globalizado, marcado por una creciente competencia y por la aparición de nuevas necesidades, a las que están obligadas a responder. Necesidades tales como ofrecer una formación que se adapte a las actuales demandas de empleo, la utilización de nuevas tecnologías para optimizar esfuerzos docentes y la generación de nuevas formas de relación interinstitucional, como la educación a distancia o las redes virtuales.

Estos factores permiten encontrar de una manera mas precisa y balanceada las acciones a desarrollar y facilitan la focalización de esfuerzos frente a los recursos disponibles, debe haber una relación entre los 3 para evitar el concepto de que modernización en la educación es solo adquisición de tecnología.

La tecnología con sus variadas aplicaciones en el terreno educativo renueva las posibilidades y permite a las Instituciones de Educación la creación de entornos abiertos que faciliten una gama de opciones y oportunidades para la formación individual y la movilidad social.

En general, la educación no ha sido ejemplar en lo que se refiere a la introducción de las nuevas tecnologías de la información en sus sistemas productivos: las fórmulas tradicionales de transmisión del conocimiento, y en particular la relación maestro-alumno, están tardando en adaptarse a las posibilidades que ofrecen las telecomunicaciones, los ordenadores o los multimedia.

La ruptura de los viejos modelos pedagógicos requiere basarse en investigaciones sobre inteligencias múltiples, teorías de comunicación, estilos de aprendizaje etc. Con el fin de crear estudiantes autónomos y romper los métodos tradicionales.