Completo diapositivas primer grupo embriologia M3 - 2012

Post on 10-Jul-2015

4.039 views 1 download

Transcript of Completo diapositivas primer grupo embriologia M3 - 2012

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASCARRERA DE MEDICINA

CATEDRA :EMBRIOLOGIA

INTEGRANTES: 1.-ACURIO TANNIA 2-.ALBARRACIN CARLOS3.-ANDRADE NATALIA4.-ASITIMBAY VALERIA5.-AYALA ANDRES6.-BATSON ARLIN7.-BELTRAN SOLANGE

CATEDRATICO: DR. HAMS BACA

CONOCER LOS CONCEPTOS DE CICLOS CELULAR, SUSFASES, CARACTERISTICAS Y CARIOTIPO, PARA SUCORRECTO RECONOCIMIENTO EN CLASESPOSTERIORES.

CICLO CELULAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. MOSTRAR LOS ELEMENTOS GENERALES, PRINCIPALES

Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO CELULAR .

2. EXPLICAR LAS FASES EN LAS QUE SE SUBDIVIDE EL

CICLO CELULAR.

3. COMPRENDER EL CONTROL GENETICO DEL CICLO

CELULAR.

CICLO CELULAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.-RECONOCER LOS CICLOS VITALES SEXUALES

5.-DIFERENCIAR LASFASES DE LAS MITOSIS.

6.-CONOCER EL CICLO DE UNA CELULA SOMATICA

CICLO CELULAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS

7.-.-CONOCER EL CONCEPTO DE MEIOSIS 1 Y

MEIOSIS 2.

8.-DISTINGUIR UNA MEIOSIS 1 DE UNA MEIOSIS 2.

CICLO CELULAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS

9.- CONOCER LA DEFINICION E IMPORTANCIA DE CARIOTIPO

10.- IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS EN EL SER HUMANO.

CICLO CELULAR

MITOSIS

CICLO CELULAR

Índice

CARIOTIPO

Es considerada como una de las característicasfuncionales principales de las células.

CICLO CELULAR

Reproducción Celular

La división celular implica una verdaderareproducción ya que por este proceso seproducen nuevos organismos.

Ciliado Unicelular

CICLO CELULAR

Organismo Unicelulares

Derivan de una sola célula CIGOTO

La repetida división de ésta y sus descendientes, determina el desarrollo y crecimiento del individuo.

CICLO CELULAR

Organismos Multicelulares

Células no cíclicas

1. Las que son capaces de entrar alciclo nuevamente por medio deun estímulo adecuado

Linfocito

Neurona

Se encuentran en Go y son de dos tipos:

2. Las células diferenciadasterminalmente, que ya nunca sedividirán.

CICLO CELULAR

Células No Cíclicas

CICLO CELULAR

Células Cíclicas

•Es un conjunto ordenado de eventos que culmina con elcrecimiento de la célula y su división en dos células hijas

•El período comprendido entre la formación de la célula pordivisión de su célula madre y el tiempo cuando ella misma sedivide.

CICLO CELULAR

Definición

CICLO CELULAR

Elementos Claves en la Regulación del Ciclo Celular

Alrededor de 24 horas.

G1: 12 horas

S: 7 horas

G2: 4 horas

M: 1 hora

CICLO CELULAR

Duración del Ciclo Celular

INTERFASE: Crecimiento

La célula duplica:

•Su ADN

•Todos los componentes celulares

DIVISIÓN: Se producen dos células hijas.

•Segregación del material genético

•División del citoplasma

CICLO CELULAR

Etapas Generales del Ciclo

G1: corresponde a "GAP 1“ (Intervalo 1).

S: representa "Synthesis“ de ADN

G2: representa "GAP 2“ (Intervalo 2).

CICLO CELULAR

Etapas Interfase

•Acumulación del ATP e incremento del tamaño celular.

•Gran actividad metabólica: Síntesis de diversas proteínas.

CICLO CELULAR

Etapa G1

•La síntesis del ADN, se efectúa en esta etapa específica del ciclo.

•Los nuevos “ADNs” quedan unidos por el centrómero hasta lamitosis, recibiendo el nombre de CROMÁTIDAS HERMANAS.

Cromátidas Hermanas

Núcleo

celular

Cromosomas

dentro del

núcleo

ADN

“Locus” de un

gen

CICLO CELULAR

Etapa S

•Activa síntesis de proteínas, dentro de ellasdestacan las necesarias para el proceso demitosis.

•Preparación para la condensación decromosomas y la división celular.

CICLO CELULAR

Etapa G II

En esta fase ocurre la división nuclear (loscromosomas se separan) y se da la divisióncitoplasmática (citocinesis)

CICLO CELULAR

Etapa M

CICLO CELULAR

Control genético

Componentes claves

del sistema regulador Proteincinasas

Proteincinasas dependientes de

ciclica (cdk)

(cdk)

Ciclica

Fosforila determinadas

proteínas celulares

Levaduras ranas almejas Plantas

Se encuentra en:

CICLO CELULAR

Control genético

CICLO CELULAR

Ciclos vitales sexuales

Reproducción asexual

Un solo

progenitor

yemas

Fragmentación

Dos individuos o mas

Reproducción sexual

Fusión de gametos

masculino femenino

progenitores

espermatozoides óvulos

producen

CICLO CELULAR

Ciclos vitales sexuales

Cigoto

MITOSISProceso

ordenado

2 juegos

idénticos

con AND

Dos

núcleos

Se crean

dos nuevas

células

Citocinesis

CICLO CELULAR

MITOSIS

La cromatina comienza

a condensarse

Cromosomas mitóticos

Uniformemente visibles

al microscopio

Cromatides unidas por

centrómeros

Se adosa una

estructura discoide, el

cinetocoro, núcleo va

desapareciendo

PROFASE

METAFASE

Cromosomas

se ubican en

la placa

ecuatorial

Cromatina

se a

condensado

Estructuras

tenidas,

cromosomas

Disposicon

precisa

dentro de

la placa

Fuerza

ejercida por

microtúbulos

del cinetocoro

Rechazo

ejercido por

el aster,

aleja al

cromosoma

Cromatide se transforma en

cromosoma hijoindependiente

se desplazan dos juegos

idénticos de 46 cromosomas

cada uno hacia su respectivo

polo

Los centrómerosse separan

Cromosomas migrandesde la placa

ecuatorial a cada polo

finalización de la

división nuclear,

formación de dos

núcleos hijos.

induce a la citocinesis,

es decir la división del

citoplasma

estrangulamiento de la

membrana celular.

dos células hijas

idénticas

genéticamente a la

célula madre.

La telofase suele

durar unos veinte

minutos.

TELOFASEFASES DE LA

MITOSIS

MEIOSIS

Proceso divisional celular , en el cuál una célula

diploide (2n), experimentará dos divisiones

celulares sucesivas, con la capacidad de generar

cuatro células haploide (n).

MEIOSIS

MEIOSIS I MEIOSIS II

MEIOSIS I: los miembros de cada par homólogo de cromosomas se

unen primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes

núcleos.

MEIOSIS I

PROFASE 1

Esta etapa se divide en 5 sub. etapas:

-Leptoteno: los cromosomas individuales

comienzan a condensar en filamentos largos

dentro del núcleo.

-Cigoteno: Los cromosomas homólogos

comienzan a acercarse hasta quedar

apareados en toda su longitud.

-Paquiteno: los cromosomas homólogos

están perfectamente apareados formando

estructuras que se denominan bivalentes se

produce el fenómeno de entrecruzamiento o

crossing-over.

MEIOSIS I

(PROFASE I)

CROSSING-OVER

Intercambio de un segmento de DNA entre los dos Cromosomas

homólogos durante la meiosis, su resultado es una combinación

nueva de material Genético en el gameto

MEIOSIS I

(PROFASE I)

CROSSING-OVER

MEIOSIS I

(PROFASE I)

-Diploteno: Los cromosomas

continúan condensándose se observan

las dos cromátidas de cada

cromosoma. Estas estructuras en

forma de X reciben el nombre

quiasmas.

-Diacinesis: rompimiento de la

membrana nuclear. Al final de la

diacinesis cesa la síntesis de RNA y

desaparece el nucleolo.

MEIOSIS I

(PROFASE I)

PROMETAFASE 1

La membrana nuclear desaparece y los cromosomas

adosados a fibras del huso comienzan a moverse al

plano ecuatorial. Aquí se forma una estructura llamada

cinetocoro que es el punto donde "anclan" los

microtúbulos del huso.

MEIOSIS I

METAFASE 1

Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de

ecuatorial. Cuando se disponen en el plano, quedan al azar,

por lo tanto existe 50 % de probabilidades que las células

hijas reciban el homologo del padre o de la madre por cada

cromosoma.

MEIOSIS I

ANAFASE 1

Los quiasmas se separan. Los microtubulos del huso

se acortan por tanto los cromosomas se dividen de

igual forma que en la mitosis. Los quiasmas se

acortan quedando un juego haploide en cada lado.

MEIOSIS I

TELOFASE 1

Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de

cromosomas pero cada cromosoma consiste en un

par de cromátidas. Los husos desaparecen y una

nueva membrana nuclear aparece para este nuevo

sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan

formando una cromatina.

MEIOSIS I

MEIOSIS I

MEIOSIS

II

División en la cual el

número de cromosomas

se reduce

Gracias a esta se da la

producción de gametos

Da como resultado 4

células haploides

MEIOSIS II

No existe

replicación de

cromosomas

Comienza a

desaparecer la

envoltura nuclear

y el nucléolo

Se forma el huso

meiótico entre los

centriolos

MEIOSIS II

* Los cromosomas se

alinean en el plano

ecuatorial

* Se diferencia claramente

la metafase I de la

metafase II

MEIOSIS II

MEIOSIS II

MEIOSIS II

CARIOTIPO

El cariotipo es el patrón

cromosómico de una especie

expresado a través de un

código.

Describe las

características de sus

cromosomas, y los

ordena descuerdo a su

tamaño y morfología.

CARIOTIPO

CARIOTIPO

GRUPOS CROMOSÓMICOS

GRUPO A Se encuentran los pares cromosómicos 1,

2 y 3. Se caracterizan por ser

cromosomas muy grandes, casi

metacéntricos. En concreto, 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico..

GRUPO B Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5.

Se trata de cromosomas grandes y

submetacéntricos

GRUPO C Se encuentran los pares cromosómicos 6,

7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son cromosomas

medianos submetacéntricos.

GRUPO D Se encuentran los pares cromosómicos

13, 14 y 15. Se caracterizan por ser

cromosomas medianos acrocéntricos con

satélites.

GRUPO E Se encuentran los pares cromosómicos

16, 17 y 18. Son cromosomas pequeños,

metacéntrico el 16 y submetacéntricos

17 y 18.

GRUPO F Se encuentran los pares cromosómicos

19 y 20. Se trata de cromosomas

pequeños y metacéntricos.

GRUPO G Se encuentran los pares cromosómicos

21, 22, Y. Se caracterizan por ser

cromosomas pequeños y acrocéntricos

(21 y 22 con satélites).

GRUPOS

CROMOSOMICOS

OBSERVACIONES EN

CARIOTIPO

Los cromosomas sufren grandes

variaciones en su tamaño a lo largo del

ciclo celular

Diferencia de posición del centrómero.

La variación de estos cromosomas es

encontrada frecuentemente: Entre sexos,

entre gametos y el resto del cuerpo,

entre los miembros de una

población,variación geográfica

CARIOTIPO

Las células deben encontrarse en división.

Las células deben pararse en prometafase,

empleando colchicina.

conseguir una buena separación cromosómica, las células

deben someterse a choque osmótico. Para ello, se emplea un

medio hipotónico (0,075M KCl), que ocasiona el aumento de

volumen de las células.

Las células tienen que ser fijadas y hay que proceder a la

tinción de los cromosomas para que sean identificables.

CARIOTIPOS

Toma de

sangre

periférica y

separación de

los glóbulos

blancos

(linfocitos T)

Incubación en

presencia de

productos que

inducen a la

mitosis , como

la

fitohemoaglutini

na

Detención de la

mitosis en la

metafase

(utilizando

colchicina) .

Paso por un

medio

hipotónico que

hace que las

células se

hinchen

Depositar

una gota de

la

preparación

entre porta

y cubre.

Fijar, teñir y

fotografiar

los núcleos

estallados

Hay aparatos

de captación y

programas de

análisis que

elaboran el

cariotipo.

En el cariotipo

clásico se

suele utilizar

una solución

de Giemsa

como tinción.

Método de estudio del cariotipo

CARIOTIPO

ANOMALIAS

COMOSOMICAS

Estas anomalías pueden ser

numéricas o estructurales

Las anomalías numéricas, también

conocidas como aneuploidía, hacen

referencia a cambios en el número de

cromosomas, que pueden dar lugar a

enfermedades genéticas.

Las anormalidades estructurales a menudo se derivan de

errores en la recombinación homóloga

ANOMALIAS

CROMOSOMICAS

EJEMPLOS DE ANOMALIAS

CROMOSÓMICAS

Síndrome de Klinefelter, se da en el sexo masculino,

también conocido como 47 XXY. Es causada por la

adición de un cromosoma X.

Síndrome de Edwards, causado por una trisomía (tres

copias) del cromosoma 18.

Síndrome de Down, causado por la trisomía del

cromosoma 21.

Síndrome de Patau, causado por la trisomía del

cromosoma 13.

ANOMALIAS

•Los descubrimientos sobre el ciclo celular,

podrán ser aplicados en el tratamiento del

cáncer.

Alteración en la regulación

del ciclo celular

Transformación de las

células cancerosas

Alteraciones cromosómicas

CICLO CELULAR

IMPORTANCIA:

1. Recomendamos utilizar los gráficos de control del ciclo

celular para entender de mejor manera su proceso, al igual

que cada una de sus fases, prestar el mismo enfoque a las

características de los cromosomas para poder comprender

con mayor facilidad el cariotipo.

RECOMENDACION

1.-Conjunto ordenado de eventos que culmina con el

crecimiento de la célula y su división en células

hijas

a) Ciclo celular

b) Mitosis

c) Meiosis

d) Interface

e) Citocinesis

CUESTIONARIO:

1.-Conjunto ordenado de eventos que culmina con el

crecimiento de la célula y su división en células

hijas

a) Ciclo celular

b) Mitosis

c) Meiosis

d) Interface

e) Citocinesis

CUESTIONARIO:

2.- En que fase de la mitosis existen 92 cromosomas

a) Anafase II

b) Telofase I

c) Anafase I

d) Anafase

e) Ninguno

CUESTIONARIO:

2.- En que fase de la mitosis existen 92 cromosomas

a) Anafase II

b) Telofase I

c) Anafase I

d) Anafase

e) Ninguno

CUESTIONARIO:

3.- Enzimas que activan o desactivan otras proteinas

al agregarles grupos fosfatos

a) Ciclinas

b) Proteincinasas

c) Citocininas

d) Colquicinina

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

3.- Enzimas que activan o desactivan otras proteinas

al agregarles grupos fosfatos

a) Ciclinas

b) Proteincinasas

c) Citocininas

d) Colquicinina

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

4.- Organismos genéticamente idénticos

a) Cigoto

b) Clona

c) Colquicina

d) Citocininas

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

4.- Organismos genéticamente idénticos

a) Cigoto

b) Clona

c) Colquicina

d) Citocininas

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

5.- Fase en la que los Cromosomas se ubican en la

placa ecuatorial

a) Profase

b) Metafase

c) Anafase

d) Telofase

e) Interfase

CUESTIONARIO:

5.- Fase en la que los Cromosomas se ubican en la

placa ecuatorial

a) Profase

b) Metafase

c) Anafase

d) Telofase

e) Interfase

CUESTIONARIO:

6.- Que tipo de división realizan las células

somáticas

a) Mitosis

b) Meiosis

c) Bipartición

d) Gemación

e) Ninguno

CUESTIONARIO:

6.- Que tipo de división realizan las células

somáticas

a) Mitosis

b) Meiosis

c) Bipartición

d) Gemación

e) Ninguno

CUESTIONARIO:

7.- División celular en la que una célula diploide se

convierte en una célula haploide

a) Mitosis

b) Meiosis

c) Interfase

d) Citocinesis

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

7.- División celular en la que una célula diploide se

convierte en una célula haploide

a) Mitosis

b) Meiosis

c) Interfase

d) Citocinesis

e) Ninguna

CUESTIONARIO:

8.- En Meiosis-Telofase II cuantos DNA tiene el

cromosoma

a) 2DNA

b) 1DNA

c) 4DNA

d) Ninguna

e) No tienen DNA

CUESTIONARIO:

8.- En Meiosis-Telofase II cuantos DNA tiene el

cromosoma

a) 2DNA

b) 1DNA

c) 4DNA

d) Ninguna

e) No tienen DNA

CUESTIONARIO:

9.- Patrón cromosómico de una especie expresado a través

de un código.

a.- cariotipo

b.- cromosomas

c.- células diploides

d.- células haploides

CUESTIONARIO:

9.- Patrón cromosómico de una especie expresado a través

de un código.

a.- cariotipo

b.- cromosomas

c.- células diploides

d.- células haploides

CUESTIONARIO:

10.- cual de estos es una monosomia por la usencia de

uno de los cromosomas de un par 2n1

a) Síndrome de Down

b) Síndrome de patau

c) Síndrome de Turner

d) Síndrome de Edwards

CUESTIONARIO:

CUESTIONARIO:

10.- cual de estos es una monosomia por la usencia de

uno de los cromosomas de un par 2n1

a) Síndrome de Down

b) Síndrome de patau

c) Síndrome de Turner

d) Síndrome de Edwards