COMPONENTES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO

Post on 08-Aug-2015

38 views 8 download

Transcript of COMPONENTES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO

PEPP IACP

Sensorica y Actorica

Ing. Danny Meza

• Elementos de Fuerza

Dependiendo de la tecnología

• Eléctricos

• Electrónicos

• Neumáticos e hidráulicos

• Mecánicos

SECCIONAMIENTO INTERRUPCIÓN PROTECCIÓN CONMUTACIÓN

CONTRA

CORTOCIRCUITOS

CONTRA

SOBRECARGAS

INTERRUPTORES

SECCIONADORES

NH 000 - 00 NH 1 NH 2 NH 3 NH 4

PROTECCIÓN – CONTRA CORTOCIRCUITO

Curvas de protección

• Tiempo Instantáneo

• Tiempo Definido

• Tiempo Inverso

DESCONEXIÓN MAGNÉTICA PROTECCIÓN – CONTRA CORTOCIRCUITO

PROTECCIÓN – CONTRA CORTOCIRCUITO

Guarda motor

DESCONEXIÓN TÉRMICA

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA

DESCONEXIÓN TÉRMICA (termico)

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

Termo magnético

NORMA Inf If Tiempo Convencional

IEC 898 1.13 In 1.45 In1 hora para In ≤ 63 A.

2 hora para In > 63 A.

IEC 947-2 1.05 In 1.30 In1 hora para In ≤ 63 A.

2 hora para In > 63 A.

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

IEC - 898

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

IEC - 898

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

IEC - 898

CARACTERÍSTICA ZRANGO DE DISPARO

MAGNÉTICO

APLICACIÓN

2,3 – 3,6 In

PROTECCIÓN DE CIRCUITOS

ELECTRÓNICOS

APLICACIÓN

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

IEC - 898

CARACTERÍSTICA MARANGO DE DISPARO

MAGNÉTICO

APLICACIÓN

12 – 14 In

Protección de cables que alimentan motores.

(Sin protección térmica).

APLICACIÓN

PROTECCIÓN – CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO

IEC - 898

Los contactores son aparatos electromagnéticos que

establecen o interrumpen la corriente eléctrica por medio de contactos accionados por

un electroimán.

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

El electroimán,

es el órgano motor del contactor. Está formado

por una bobina y un núcleo magnético, con una parte fija y otra

móvil.

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

Ith :Es la llamada intensidad térmica y es la intensidad máxima que pueden soportar sus contactos durante 8 horas.

In :Es la intensidad nominal del contactor, es decir, la máxima corriente que pueden soportar indefinidamente sus contactos.

Un :Tensión de servicio y tensión de la bobina de accionamiento.

Número de maniobras o endurancia mecánica.

Categoría de servicio.

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

TENSIONES EN EL MANDO DE BOBINAS

12 24 32 36 42 48

60 72 110 120 127 208

220 230 240 250 256 277

380 400 415 440 500 575

600 660

CONMUTACIÓN – EL CONTACTOR

APLICACIÓN - SELECCIÓN

APLICACIÓN - SELECCIÓN

APLICACIÓN – SELECCIÓN – GUARDAMOTOR MEGNETOTÉRMICO

Magneto térmico

APLICACIÓN – SELECCIÓN – GUARDAMOTOR MEGNETOTÉRMICO

Magneto térmico

APLICACIÓN – SELECCIÓN – GUARDAMOTOR MAGNÉTICO

Magneto térmico

ARRANCADORES DE MOTORES ELÉCTRICOS

FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DE LOS ARRANCADORES

APLICACIÓN – SELECCIÓN – GUARDAMOTOR MEGNÉTICO

Magneto

APLICACIÓN – SELECCIÓN - CONTACTOR

APLICACIÓN – SELECCIÓN – RELÉ TÉRMICO

Ejemplo

• Para un sistema trifásico AC

• Elegir el contactor mas adecuado para el circuito de

calefacción eléctrica formado por resistencias débilmente

inducidas cuyas características son:

• Tensión nominal 220v

• Potencia total 11 kw

• Factor de potencia: 0.95 inductivo

• La corriente de servicio se obtiene aplicando la

expresión:

3* *cos

PIc

V

11000

3*220*0.95

30.3

Ic

Ic

• La categoría es AC1 por ser resistivo y su factor de potencia es

cercano a la unidad

• La corriente cortada es igual a la de servicio por lo que el calibre del

contactor a elegir es de 32 amperios

Ing. Danny Meza M.

PROTECCION DIFERENCIAL

Objetivos de la Protección Diferencial

Ing. Danny Meza M.

Los Interruptores Diferenciales

ofrecen 2 tipos de protección:

Protección de la

Vida Humana Protección de los

Bienes

Riesgo de Electrocución

Riesgo de Incendio

PROTECCION DIFERENCIAL

Ing. Danny Meza M.

Protección al Contacto Indirecto

Protección al Contacto Directo La persona toca directamente un conductor eléctrico en tensión

La persona toca una parte metálica de un receptor, que se encuentra accidentalmente bajo tensión

Protección de la

Vida Humana

PROTECCION DIFERENCIAL

Ing. Danny Meza M.

Protección de las instalaciones

contra los riesgos de incendio

Se generan a partir de fugas a tierra de valor superior a 300mA, debido al envejecimiento, ruptura o mal dimensionamiento de los conductores

Protección de los

Bienes

PROTECCION DIFERENCIAL

Ing. Danny Meza M.

Principio de funcionamiento de un ID

N S

I entrante

I residual

I saliente

Transformador toroidal

Relé de disparo

receptor

PROTECCION DIFERENCIAL

Ing. Danny Meza M.

Sensibilidad del Diferencial: de acuerdo con las Normas IEC 61008 e IEC 61009

10mA

30mA

100mA

300mA

500mA

1000mA

Protección contra contacto directo en locales mojados

Protección contra contacto directo

Protección contra contacto indirecto y riesgo de incendio

PROTECCION DIFERENCIAL

Ing. Danny Meza M.

Calibre del Diferencial: 25, 40, 63, 80, 100, 125A

Calibre ID >= Calibre Termomagnética

Tiempo de disparo:

Instantáneo 20ms a I∆n

Selectivo 60ms a I∆n

Retardado 150ms a I∆n

PROTECCION DIFERENCIAL

Relé temporizado a la conexión (al trabajo) – On delay

sistema temporizado Off delay

• La red “R” debe estar en tensión.

• El cierre previo del interruptor “K” provoca la puesta en tensión de la carga

“C”. La apertura del interruptor “K” inicializa la temporización y provoca

simultáneamente el encendido del piloto “V” insertado en el sistema o en el

aparato. Después de haber transcurrido el tiempo “t” preseleccionado, la

carga “C” se pone fuera de tensión y el piloto “V” se apaga.

• La carga “C” queda entonces fuera de tensión hasta un nuevo cierre del

• interruptor “K”.

Rasante: Evita toda maniobra inesperada.

Saliente:Utilización con guantes.

Con capuchón de goma:Ambiente polvoriento.

Partir Parar:1NA + 1NC.

PULSADORES

ROJO

VERDENEGRO

AMARI.

AZULCLARO

BLANCO

PARARDA

EMERGENCIA

VUELTA ATRÁS

MARCHA

FUNCIONES QUE SE COMPRENDEN EN LOS

OTROS COLORES

Parada de uno o varios motores.

Parada de unidades de máquina.

Eliminación del servicio de dispositivos de

ejecución magnéticos.

Parada de un ciclo.

Parada en caso de Peligro.

Retroceso de elementos de máquinas puesta

hacia el punto inicial del ciclo, en el caso de

que éste no esté terminado.

Anulación de otras funciones seleccionadas

previamente.

Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos

(preparación para el funcionamiento).

Arranque de uno o varios motores, para

funciones auxiliares.

Arranque de unidades de máquina.

Comienzo de un ciclo completo o parcial.

Maniobra de funciones auxiliares, que no estén

ligadas directamente con el ciclo de trabajo.

Desbloqueo (rearme de relés de protección).

PULSADORES

Las exigencias que se deben respetar para la función “Parada de emergencia” son:

§ El mecanismo de comando debe ser obligatoriamente del tipo “de enganche” (y no de

impulso).

§ La parada de la máquina y el bloqueo en posición de parada de mecanismo de comando

deben ser imultáneas.

§ Los contactos utilizados deben ser de “maniobra positiva de apertura” (es decir apertura

forzada).

Pulsar - Girar Pulsar - TirarDesenclavamiento

por LlavePulsar – Tirar

(Seta)

PULSADORES

C2 C3 C4 C5 C6 C9

SIGLAS PARA DETERMINAR COLORES DE

LÁMPARAS PILOTO SOBRE ESQUEMAS

LÁMPARAS

C3

C4

C5

C6

C2

C9

CONDICIONES ANORMALESEN REPOSO

ATENCIÓN O PRECAUCIÓN

ATENCIÓN O PRECAUCIÓN

MAQUINA PREPARADA PARA ENTRAR EN SERVICIO

PARA FUNCIONES QUE SE COMPRENDEN EN LOS OTROS

COLORES

CIRCUITO BAJO TENSIÓN NORMAL DE SERVICIO

Señala que la máquina sa ha parado por anomalía eléctrica.Invita al automatismo se le de la orden de paro.

Aproximación de una variable (intensidad,

temperatura) a un valor límite permitido.

Señalización de Ciclo Automático.

Aproximación de una variable (intensidad,

temperatura) a un valor límite permitido.

Señalización de Ciclo Automático.

Disposición de una máquina para ser puesta en

marcha.

Máquina dispuesta para entrar en servicio.La máquina esta en marcha.

Todos los componente dispuestos para iniciar el arranque o maniobra.

LÁMPARAS

SIMBOLOGÍA

IEC 1082-1 (comité electrotécnico Internacional)

SIMBOLOGÍA

Simbología y normalización

Identificación de aparatos

• Se identifican con 3 signos

• Una letra que indica la clase de aparato

• Una letra que nos indica la función

• Un numero que nos indica el esquema

KM3

Aparatos

SIMBOLOGÍA

LETRAS PARA IDENTIFICAR LOS MATERIALES Y

APARATOS ELÉCTRICOS SOBRE LOS ESQUEMAS

SIMBOLOGÍA

LETRAS PARA IDENTIFICAR LOS MATERIALES Y

APARATOS ELÉCTRICOS SOBRE LOS ESQUEMAS

Segunda letra que pertenecen a la segunda parte

Simbología

Los contactos principales,

La referencia de sus bornas consta de una sola cifra: – de 1 a 6: tripolares, – de 1 a 8: tetrapolares.

SIMBOLOGÍA

MARCADO DE BORNES

Los contactos auxiliares,

Las referencias de las bornas de los contactos auxiliares constan de dos cifras. Las cifras de las unidades, o cifras de función, indican la función del contacto auxiliar: – 1 y 2: contacto de apertura, – 3 y 4: contacto de cierre, – 5 y 6: contacto de apertura de funcionamiento especial; por ejemplo, temporizado, de paso, de disparo térmico, – 7 y 8: contacto de cierre de funcionamiento especial; por ejemplo, temporizado, de paso, de disparo en un relé de prealarma.

La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del aparato. Dicho número es independiente de la disposición de los contactos en el esquema.

El rango 9 (y el 0, si es necesario) queda reservado para los contactos auxiliares de los relés de protección contra sobrecargas, seguido de la función 5 y 6 o 7 y 8.

12

-KM1

34

56

78

12

-KM1

34

56

12

-KM1

34

SIMBOLOGÍA

Contactos principales

1

6

97

98

95

96

2

34 6

5

-F1

1

6

97

98

95

96

2

34 6

5

-F1

93

94

91

92

-F1

17

18

25

26

-F1 I>

97

98

95

96

-F1

SIMBOLOGÍA

Termo magnético, térmico , magnético, térmico, relé de

sobre corriente

Termo magnético térmico

magnético térmico relé de sobre corriente

12

34

56

13

14

21

22

35

36

38

-F1

12

34

56

13

14

21

22

-F1

12

-F1

12

34

56

-F1

SIMBOLOGÍA

Seccionadores principales

Contactor principal y auxiliar

Arranque directo

Arranque directo

• Es el mas sencillo

• Corriente de arranque 5 a 8 veces In

• Par de arranque medio es : I = 0.5 a 1.5 In

Se utiliza en los siguientes casos

• La potencia del motor es débil.

• La máquina accionada no requiere un aumento

progresivo de velocidad y dispone de un

reductor para evitar una arranque brusco

• El par de arranque debe ser elevado

mando

Fuerza

Arranque directo con inversión de giro

Mando

Fuerza

Arranque estrella triangulo

• Procedimiento empleado para el arranque de

motores asíncronos de jaula de ardilla trifásicos

con una potencia elevada.

• El motor debe disponer de 6 bornes

• En el arranque la corriente equivale a la

corriente nominal multiplicada por 1.3 a 2.7.

• Esto significa que se reduce 1/3 o 1/4 del valor

correspondiente de la conexión directa

Mando

Fuerza