Comunicación familiar

Post on 15-Jan-2017

41 views 0 download

Transcript of Comunicación familiar

La comunicación familiar

La comunicación es indispensable en las relaciones humanas.

El primer vínculo de relación de personas humanas es la familia; podremos hablar, en primer lugar, de las relaciones entre esposos, hermanos, parientes, maestros, vecinos, amigos, etcétera; todas éstas se caracterizan por la relación de

persona a persona, pero no queda ahí, sino que pueden también ser con Dios o con uno mismo.

 Relacionarse implica conocer, y mediante ello sabemos de gustos, actitudes y formas de ver la vida en nosotros y en cada uno de

los miembros de la familia. 

¿Qué es la comunicación?Es trasmitir nuestras ideas, emociones y sentimientos. Dentro de las relaciones

familiares se requiere que de ambas partes se den relaciones de complemento, esto es

lo que le da sentido a la palabra “familia”. La comunicación hace posible relaciones

sustentadas en la solidaridad, amor y afecto. 

Se necesita pensar, y preguntarnos qué nos quiere trasmitir cada una de las partes.

Compartir vivencias, valores y creencias constituye un aspecto muy importante

dentro de la vida familiar

 Vivir plenamente dentro de la familia no es sencillo, pues la comunicación puede verse

distorsionada dando lugar a malentendidos, callando sentimientos, o diciendo palabras hirientes que generan

resentimiento y, por consiguiente, relaciones disfuncionales.

Algunos axiomas exploratorios en la comunicación

La imposibilidad de no comunicar.

La comunicación como compromiso definiendo la relación.

La capacidad para meta comunicarse en forma adecuada constituye la comunicación eficaz.

La puntuación de la secuencia de los hechos: La puntuación organiza los hechos de la conducta y por

ende resulta vital.

*La imposibilidad de no comunicarse*

No hay nada que sea contrario a la conducta. En otras palabras, no hay no−conducta, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se

acepta que toda conducta en situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce, que por mucho que

se lo intente, no se puede dejar de comunicar.

Cabe suponer que el intento de no comunicarse puede existir en cualquier

contexto en que se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación

Cuando esto se presenta pueden presentar las siguientes situaciones:

1. Rechazo de la comunicación2. Aceptación de la comunicación

3. Descalificación de la comunicación

¿Es fácil aprender a comunicarse? 

Claro que no. No es lo mismo conversar que comunicarse adecuadamente. Aprender

a hacerlo es un proceso que nos lleva tiempo y esfuerzo, pues implica conocernos

a nosotros mismos y a los demás.

Comunicación adecuada Para eso necesito que al hablar mis expresiones sean adecuadas y dichas con el pensamiento y el

corazón: una mente acompañada del corazón podrá ser más eficaz, y las palabras serán

pronunciadas con mucha claridad, precisión, y llenas de afecto. Al  hablar se necesita educar la

mente y las expresiones. Muchas veces no podemos callar y hablamos sin pensar por un estado emocional alterado, y después nos pesa

haber lastimado con las palabras.

Para esto se necesitaría respetarnos a nosotros mismos y respetar al otro, no perjudicar y no dejar de beneficiar. Al

faltar al otro me estoy faltando a mí mismo. Esto se da cuando no soy capaz de

respetarme, y si no lo hago, ¿cómo voy a ser capaz de respetar a los otros?

Quien si acostumbra a respetarse encuentra menos dificultad de respetar a sus

semejantes. Piden respeto, y al comportarse de esta forma, quienes conviven de cerca

también lo aprenden y viven así.

El tiempo y esfuerzo invertido en mejorar las relaciones con los seres queridos es

invaluable y lo que dejemos de hacer por ellos nadie lo hará, por lo menos como

nosotros lo haríamos.

Doble Vinculo

Situación comunicativa en la que una persona recibe mensajes diferentes

o contradictorios

Algunas recomendaciones*Evitar los prejuicios.* Priorizar tiempo para hablar con cada miembro de la familia.* Hablar de temas actuales y profundizar.* Fomentar confianza y respeto.* Buscar los espacios y momentos para hablar.* Saber escuchar.* Ponerse en el lugar del otro.* Aprender de las experiencias vividas.