Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de la atención y la...

Post on 15-Aug-2015

523 views 2 download

Transcript of Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de la atención y la...

¿Qué puede aportar una red de comunidades de práctica en la

mejora de la calidad de la atención y la seguridad del

paciente?

Carola Orrego – Jafet Arrieta

Esquema de la presentación

• ¿Qué son las comunidades de práctica?• ¿Qué pueden aportar para la mejora de la

calidad y la seguridad?• La red de profesionales para la excelencia en la

práctica clínica

¿Qué son las comunidades de práctica?

Comunidades de práctica

“Grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes

profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de

una interacción continua que fortalece sus relaciones”

“La interacción les permite aprender a cómo mejorar”

Wenger, 2002

Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge Univesity Press. 1998.

Comunidades de práctica

“Nadie sabe todo, cada uno sabe una parte”Etienne Wegner, 2001

Las características de las comunidades de práctica

El dominio. Una comunidad de práctica es algo más que un club de amigos o una red de conexiones entre personas. "Tiene una identidad definida por un dominio compartido de interés”. Por lo tanto implica un compromiso con el dominio, y unas competencias compartidas que distinguen a los miembros de otras personas.

La comunidad. En la búsqueda de su interés en su dominio, los miembros participan en actividades conjuntas y debates, se ayudan mutuamente y comparten información. Construyen relaciones que les permiten aprender unos de otros.

La práctica. "Los miembros de una comunidad ponen en práctica”

Desarrollan un repertorio compartido de recursos: experiencias, historias, herramientas, maneras de abordar problemas recurrentes ….en definitiva una práctica compartida. Esto requiere tiempo e interacción sostenida.

Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge Univesity Press. 1998.

Elementos

Wenger, E. Cultivating communities of practice. A quick start-up guide. Consultada en: http://www.ewenger.com/theory/

Roles e interacciones

Adaptado por Instituto Avedis Donabedian. Fuente: Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge Univesity Press. 1998.

Principios fundamentales

Adaptado por Instituto Avedis Donabedian. Fuente: Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge Univesity Press. 1998.

Contexto estratégico

Wenger, E. Cultivating communities of practice. A quick start-up guide. Consultada en: http://www.ewenger.com/theory/

Claves de las comunidades online “Las 4L de John Seeley Brown”

Brown JS. 4L Model. The art of building virtual communities. Consultado en: http://www.techlearning.com/blog/2007/08/the_art_of_building_virtual_co.php 

Gestión del conocimiento por etapas de desarrollo

Adaptado por Instituto Avedis Donabedian. Fuente: Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge Univesity Press. 1998.

“Para aportar en el desarrollo profesional y construir realmente sobre el conocimiento y la experiencia, se debe proporcionar la oportunidad para el aprendizaje permanente y el acceso a la información oportuna sobre temas relevantes en la práctica”

Bransford, Brown, & Cocking, 2000

Bransford JD, Brown AL, Cocking RR. How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. National Academy Press. 2000. Disponible en línea:

http://www.nap.edu

¿Por qué una comunidad de práctica?

Corto plazo Largo plazoM

iem

bro

sO

rga

niz

ac

ión

Adaptado por InstitudAvedis Donabedian. Fuente: Wenger, E. Cultivating communities of practice. A quick start-up guide.

Retos

Wenger, E. Cultivating communities of practice. A quick start-up guide. Consultada en: http://www.ewenger.com/theory

Factores críticos de éxito

Wenger, E. Cultivating communities of practice. A quick start-up guide. Consultada en: http://www.ewenger.com/theory/

¿Qué puede aportar una red de comunidades de práctica en la mejora

de la calidad de la atención y la seguridad del paciente?

Justificación

• Ranmuthugala et al. How and why are communities of practice established in the healthcare sector? A systematic review of the literature. BMC Health Services Research 2011 11:273

• White D. et al. Communities of practice: Creating opportunities to enhance quality of care and safe practices. Healthcare Qaurterly. Vol 11. 2008.

• Braithwaite J. et al. The development, design, testing, refinement, simulation and application of an evaluation framework for communities of practice and social-professional networks. BMC Health Services Research 2009, 9:162

• Ranmuthugala G, Cunningham FC, Plumb JJ, Long J, Georgiou A, Westbrook JI, Braithwaite J. A realist evaluation of the role of communities of practice in changing healthcare practice. Implementation Science. 2011 May 23;6:49.

• Linda CL et al. Use of communities of practice in business and health care sectors: A systematic review. Implementation Science 2009, 4:27

“Hacia una salud mejor y mas segura: el aprovechamiento de las propiedades naturales de los sistemas complejos

socio-técnicos”

- Para cada problema de salud existen redes, nodos y subclusters naturales construidos por profesionales clínicos con un especial interés en aquella área

- Estas personas están generalmente dispuestas a dedicar tiempo y esfuerzo en estos temas en los cuales ellos tienen un interés natural, como parte de su vida profesional , con o sin una financiación detrás.

Braithwaite J, Runciman WB, Merry AF. Towards safer, better healthcare: harnessing the natural properties of complex

sociotechnical Systems. Qual Saf Health Care 2009;18:37-41

“Hacia una salud mejor y mas segura: el aprovechamiento de las propiedades naturales de los sistemas complejos

socio-técnicos”• Estos “nodos de profesionales clínicos deberían ser estimulados a colaborar con

otros que tienen aptitudes y pasión por abordar un problema particular

• De forma conjunta (interprofesional e interespecialidades) para fortalecer estas redes existentes pero también para crear otras.

• La formación, persuasión y los intentos de cambiar la práctica clínica a través de las estructuras jerárquicas existentes han fallado (oposición a la autonomía profesional)

• La práctica clínica está determinada por los comportamientos y actitudes de profesionales clínicos que cada día realizan decisiones independientes

• Los profesionales clínicos trabajan mejor cuando se les permite evolucionar y mejorar en conjunto con otros que tengan similares intereses, son implicados mas que dirigidos e influenciados por pares mas que controlados por otros.

Braithwaite J, Runciman WB, Merry AF. Towards safer, better healthcare: harnessing the natural properties of complex

sociotechnical Systems. Qual Saf Health Care 2009;18:37-41

Comunidades de práctica en la atención sanitaria

Buscan la gestión efectiva del conocimiento con el objetivo de mejorar la práctica clínica mediante la colaboración entre redes naturales de interés.

Ranmuthugala et al, 2011

• Ranmuthugala et al. How and why are communities of practice established in the healthcare sector? A systematic review of the literature. BMC Health Services Research 2011 11:273

¿A qué resultados se aspira?

• Nivel individual– Adopción de prácticas basadas en la evidencia– Introducción de un nuevo método o en enfoque de trabajo

práctico– Desarrollo de un nuevo método o enfoque para resolver

problemas – Resultados entregados en términos de reducción de tiempo

• Nivel organizativo – Prácticas basadas en la evidencia exitosamente aplicadas– Desarrollar un nuevo sistema o enfoque de mejorar servicios – Mejorar resultados clínicos– Mejorar la satisfacción del paciente– Retención de profesionales– Reducción de tiempo resolviendo problemas

Ranmuthugala G, Cunningham FC, Plumb JJ, Long J, Georgiou A, Westbrook JI, Braithwaite J. A realist evaluation of the role of

communities of practice in changing healthcare practice. Implementation Science. 2011 May 23;6:49.

Creando la oportunidad para mejorar la calidad y la seguridad

• Elementos críticos en seguridad: aprendizaje de equipo, competencias de los profesionales, visión compartida y pensamiento sistémico

• Avanzar en la cultura de la seguridad: Discusión de los errores y las condiciones latentes

• Se necesita un entorno de confianza que pueda dar a lugar a una comunicación exitosa.

White D. et al. Communities of practice: Creating opportunities to enhance quality of care and safe practices. Healthcare Qaurterly. Vol

11. 2008.

Experiencia de una comunidad de prácticas de urgencias

• Evalua la efectividad de un entorno virtual para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales clínicos de servicios de urgencias urbanos y rurales.

• Provee resultados que orientan al diseño de comunidades de práctica virtuales.

• Se plantea como un recurso útil para la reducción de disparidades en el conocimiento, menor consumo de tiempo, mejora de la práctica.

Experiencia de una comunidad de prácticas de urgencias

Curran JA et al. Bridging the Gap: Knowledge Seeking and Sharing in a Virtual Community of Emergency Practice. Eval Health Prof September 2009 vol. 32 no.

3 314-327

e-Pract: La red de profesionales para la excelencia en la práctica clínica

e-pract

• e-pract net es una red profesional para favorecer la excelencia en la práctica clínica, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales interesados en mejorar su práctica y la atención a pacientes y personas usuarias.

Objetivos

• Brindar un espacio para el intercambio de información y experiencias en la práctica clínica, asistencial y organizacional

• Eliminar las barreras geográficas a través del uso de una plataforma virtual de fácil uso y acceso

• Generar una biblioteca compartida de conocimiento y experiencias

Propósito

• Convertirse en un espacio de referencia para la  mejora del conocimiento de estrategias y herramientas enfocadas a mejorar la calidad de la atención a la salud y la seguridad del paciente.

www.e-pract.net

Elementoswww.e-pract.net

Comunidad

www.e-pract.net

Roles e interacciones

Sociedades científicas

Expertos

Profesionales con interés

Acceso librewww.e-pract.net

Dominio

www.e-pract.net

Grupos por tema de interés www.e-pract.net

Web www.e-pract.net

Práctica

Intercambio de experiencias y conocimiento

Información de apoyo (artículos, herramientas, documentos)

Información de apoyo (artículos, herramientas, documentos)

Actividad de la red

- 10426 visitas- 70988 acciones (páginas vistas, descargas y enlaces

externos)- 6,8 acciones por visita- 7 minutos 56 segundos de promedio - 34% de las visitas han vuelto a entrar a la red

Boletín mensual

Vinculado con redes sociales

Reconocimiento

Conclusiones

• Enseñanza-aprendizaje compartido• Fomenta relaciones entre colegas • Estimula relaciones interprofesionales• No existen estructuras jerárquicas• Compromiso con el cambio• Participación y colaboración• Uso de información validada

¡GRACIAS!

corrego@fadq.orge-pract@fadq.org

www.e-pract.net

MUCHAS GRACIAS

BARCELONA

C/ Provença, 293, pral.

08037 Barcelona

Tel.: +34 932 076 608

MADRID

Paseo de la Castellana, 141

(Edificio Cuzco IV)

28046 Madrid

Tel.: +34 917 498 046

fad@fadq.org www.fadq.org