Comunidades Mapuches, problemáticas y situación actual

Post on 14-Jun-2015

1.767 views 2 download

Transcript of Comunidades Mapuches, problemáticas y situación actual

Comunidades Mapuches

Problemáticas y situación actual

• El conflicto mapuche no ha sido un asunto del pasado dentro de la sociedad actual, sino que es una constante y un tema de total importancia en la configuración de la historia de nuestro país.

• El pueblo mapuche es aún el grupo más discriminado, pobre y marginalizado, donde el principal gestor de esta problemática ha sido el Estado de Chile, dadas sus políticas de colonización y reparto de tierras, aplicadas desde el siglo pasado con la ocupación militar de la Araucanía.

• Frente a todo este proceso de integración de parte de las políticas gubernamentales, el pueblo mapuche ha experimentado una rotunda oposición a las políticas de asimilación cultural, ya que ésta sólo busca extinguir su identidad, para así no tener que tratarlos con políticas que resguarden sus intereses y dejar que el capitalismo y “progreso” lleguen a las tierras del sur.

Inclusión de los Mapuches a la Nación Chilena (1810-1830)

• Grupo dirigente se dedica a la tarea de constituir el Estado Nacional, otorgando a la población un sentido de pertenencia y unidad política.

• Dos ideologías cobran fuerza: Rechazo al pasado colonial españolExaltación de lo autóctono, revalorizando el

pasado mapuche.

• “…Sólo el araucano rehusa las cadenas, i anteponiendo todos los males posibles a la pérdida de su libertad, resiste, combate , triunfa, i cuando es vencido, ni decae su ánimo ni pierde la esperanza de vencer…”

• Fray Camilo Hénriquez en La Aurora de Chile, N° 23, 16-06-1812

• Se buscó una incorporación efectiva que sólo podía lograrse mediante la educación y la norma jurídica.

• Destruir las desigualdades de castas.• Bernardo O’Higgins decreta igualdad de los

indígenas, cuidadanía, igual voto y representación.• “Se trataba, pues, de valorar al mapuche e incluirlo

en la nación que se estaba fundando, para construir con él y sus territorios el nuevo país que surgía de las ruinas del mundo colonial” (Jorge Pinto, La Araucanía, 1750-1850)

• Sin embargo, mapuches se hallaban divididos en dos partidos:

• Unos abrazaron la causa española (arribanos)• Y otros la de la patria (abajinos).• Fuerte resistencia de la sociedad fronteriza a

nuevas autoridades. • Indígenas pasaron a se r los bárbaros

irreductibles a quienes había que someter para que Chile alcanzara la unidad y el progreso.

Primer desentendimiento entre mapuches y chilenos.

• Mapuches no se independizan de la Corona.

• Gran contradicción: Por un lado se idealiza

al Arauco indómito, pero,

Se enfrenta y discrimina a sus descendientes.

Períodos de evolución del

Conflicto

Ocupación militar de la Araucanía

• Despojo desde sus territorios• Quema de sementeras y

ranchos, robo de animales y de mujeres.

• Violaciones reiteradas y persistentes de los Derechos Humanos.

• Limpieza étnica a ambos lados de la Cordillera.

• Idea de colonizar territorios australes “desocupados”

• Mapuches son acorralados entre dos fuerzas:

La República de Chile La colonia alemana• Empobrecimiento por la fuerza del

Estado.

Obligados a dejar su territorio

• Aquí es donde se constituye la cultura moderna mapuche, con la combinación de nostalgia, resentimientos y reafirmación de su propio futuro e identidad.

• Surge la idea de reducción• Entrega de títulos de Merced significó

una liquidación de los espacios territoriales y reducción de las propiedades de labranza a tierras alrededor de las casas

• Comisión para reducir las tierras.

• Paso de agricultores a gente del trigo.

• Economía agraria de subsistencia.

• Crisis en la sociedad mapuche, disputas internas.

• Usurpación de territorios con presiones y artimañas legales.

Etapa de lucha por la integración

• Lideres mapuches luchan por una integración respetuosa a la sociedad chilena.

• Participación activa en la política• Llegan al parlamento, donde denuncian el despojo

del que son objeto.• Buscan un lugar dentro de la sociedad.• Experimentan el rechazo

Hechos apuran sus peticiones

• Reacción frente al despojo• Toma de fundos• Afirmación de características

propias de los indígenas.• Reforma Agraria: izquierda

era capaz de entregar espacios para la recuperación de sus territorios.

• Sociedad Caupolicán, Sociedad Galvarino, frente único Araucano, Corporación araucana.

• Búsqueda a través de los métodos más diversos, de la dignidad mínima para su gente, el respeto, la abolición de la discriminación.

• No lo han logrado; han visto una sociedad cerrada, inflexible, racista, incapaz de escuchar sus palabras. (José Bengoa)

Período del Golpe Militar

• Leyes de división de las comunidades y tierras comunales. 1978

• Criterio geopolítico, militar y neoliberal.

• …”Dejaran de ser tierras indígenas e indígenas sus habitantes…” A. Pinochet.

• Al no ser considerados indígenas no existen políticas distintas para ellos.

• Surgen nuevas organizaciones.• Incubación por primera vez con claridad y

fuerza de una ideología que afirma una identidad mapuche separada de la chilena.

Nuevas protestas y tomas de fundo

Nueva imagen del pueblo mapuche en la sociedad chilena

• Acuerdo de Nueva imperial entre la Concertación y los mapuches.

• Dictación de Leyes.• Se aprobó el fondo de

recursos del Estado para adquirir tierras y entregárselas a las comunidades y familias mapuches.