Concepto y definiciones - libertadciudadana.org · los ciudadanos en todos los actos de la...

Post on 27-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of Concepto y definiciones - libertadciudadana.org · los ciudadanos en todos los actos de la...

Concepto y definiciones

Panamá 28 de julio de 2008.

Participación Ciudadana

La Real Academia de la Lengua Española refiere que:

� Participación: Acción y efecto de participar.

� Participar: Tomar parte en algo.

� Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

Declaración de los Derechos

Humanos

� Artículo 21

� 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

� 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;

Concepto de Participación

Ciudadana

� Es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población.

Beneficios de la participación

ciudadana

� Credibilidad, gobernabilidad y legitimidad de los gobiernos por el incremento de la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes.

� Mejoras en la administración pública al mejorarse los controles de las mismas.

� Mejora imagen del funcionario público.

Condiciones que permiten la

participación ciudadana� La voluntad política de promoverlo.

� La capacidad organizativa de los ciudadanos para participar.

� El esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía para hacer funcionar los mecanismos de participación ciudadana.

� El desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia.

Obstáculos para la participación

ciudadana

� Autoritarismo.

� Paternalismo.

� La falta de comunicación entre autoridades y ciudadanos.

� La polarización ideológica o partidaria.

� La no descentralización.

� La centralización de servicios.

Panamá y la Participación Ciudadana� Panamá ha suscrito tratados internacionales de

Derechos Humanos que garantizan la participación.� La Constitución artículos 1,2 y 41 expresan el derecho a

participar.� Ley 6 de 22 de enero de 2002 "que dicta normas para la

Transparencia en la Gestión Pública, establece laacción de Habeas Data y dicta otras disposiciones“contempla las formas de participación.

� Acuerdo de la Concertación Nacional que se expresaen la propuesta de Ley de Participación Ciudadana yen la promoción de empoderamiento de la ciudadanía.

Marco legal internacional

� 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libredeterminación. En virtud de este derecho establecenlibremente su condición política y proveen asimismo a sudesarrollo económico, social y cultural.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Naciones Unidas

� Artículo 23. Derechos Políticos

� 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

� a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,directamente o por medio de representantes librementeelegidos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Constitución de la República de

Panamá

Artículo 1 - La Nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.

Artículo 2- El Poder Público sólo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta Constitución lo establece, por medio de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración.

Ley 6 de 22 de enero de 2002 normas para

la Transparencia en la Gestión Pública

Capítulo VII

Participación Ciudadana en las Decisiones Administrativas y sus Modalidades.

� Artículo 24. Las instituciones del Estado en el ámbito nacional ylocal, tendrán la obligación de permitir la participación delos ciudadanos en todos los actos de la administraciónpública que puedan afectar los intereses y derechos de grupos deciudadanos, mediante las modalidades de participaciónciudadana que al efecto establece la presente Ley. Estos actosson, entre otros, los relativos a construcción de infraestructuras,tasas de valorización, zonificación y fijación de tarifas y tasas porservicios.

Ley 6 de 22 de enero de 2002 normas para

la Transparencia en la Gestión Pública

Capítulo VII

Participación Ciudadana en las Decisiones Administrativas y sus Modalidades.

� Artículo 25. Sin perjuicio de las contempladas en otras leyes, se establececomo modalidades de participación ciudadana en los actos de laadministración pública, las siguientes:

1. Consulta Pública. Consiste en el acto mediante el cual la entidad estatalpone a disposición del público en general información base sobre un temaespecífico y solicita opiniones, propuestas o sugerencias de los ciudadanosy/o de organizaciones estatales.

2. Audiencia pública. Similar a la consulta pública, excepto que el acto derecibir sugerencias, opiniones o propuestas se realiza en forma personalante la autoridad que corresponda, de acuerdo con el tema de que se trate.

Ley 6 de 22 de enero de 2002 normas para

la Transparencia en la Gestión PúblicaCapítulo VII

Participación Ciudadana en las Decisiones Administrativas y sus Modalidades.

� Artículo 25. continuación…3. Foros o talleres. Reunión selectiva o pública de actores relevantes o afectados junto

con la autoridad competente, que permita el conocimiento profundo sobre untema o sirva de mecanismo de obtención de consenso o resolución de conflictos.

4. Participación directa en instancias institucionales. Actuación de ciudadanos orepresentantes de organizaciones sociales en las instituciones públicas de consultao toma de decisiones específicas.

� Parágrafo: Las instituciones de la administración pública están obligadas apublicar, antes de la celebración de cualesquiera de los actos administrativossujetos a participación ciudadana, la modalidad de participación ciudadana queadoptará en cumplimiento del presente artículo.

La Participación se sustenta en:

� La rendición de cuentas de los funcionarios públicos.

� Transparencia de las instituciones.

� Derecho a la información.

� A continuación, cómo lo describe la Ley N°6 de Transparencia.

Rendición de cuentas� “Obligación de todo servidor público de responsabilizarse

individualmente de sus actos u omisiones en el ejercicio de susfunciones y en la comunicación de los resultados de su gestiónante la sociedad. Esta obligación de rendir cuentas tambiéncorresponde a los cuerpos directivos colegiados de lasinstituciones públicas”. Ley 6.

� Algunos ejemplos de Rendición de cuentas: informes a laciudadanía sobre toda gestión, actividad, servicio, programa,obra pública, y la justificación de la selección de su alternativa uomisión. Puede ser cara a cara en asambleas o reuniones, usandola Web, medios de comunicación social, revistas y boletines,entre otros. Deben ser oportunos y difundido para que realmentellegue a los destinatarios.

Transparencia

� “Deber de la administración pública de exponer ysometer al escrutinio de la ciudadanía la informaciónrelativa a la gestión pública, al manejo de los recursosque la sociedad le confía, a los criterios que sustentansus decisiones y a la conducta de los servidorespúblicos”. Ley 6

Derecho a la información

� “Derecho de libertad de información. Aquel que tienecualquier persona de obtener información sobreasuntos en trámites, en curso, en archivos, enexpedientes, documentos, registros, decisiónadministrativa o constancias de cualquier naturalezaen poder de las instituciones incluidas en la presenteLey” 6.

Instancias de Participación ciudadana

� Corresponden al conjunto de espacios e instrumentos que facilitan la participación de la ciudadanía en los procesos de consulta, de deliberación, de auditoria social y de corresponsabilidad asociados a los asuntos públicos.

Mecanismos de accesoSon mecanismos de acceso y difusión de la información para la participación ciudadana los siguientes*:

� Unidades institucionales administrativas de participación ciudadana.

� Actividades de participación (quejas, recomendaciones, solicitudes, asambleas, etc.).

� Oficinas de quejas y reclamos.� Gaceta Oficial.� Sitios WEB de las instituciones públicas, privadas y sociales.� Periódicos, murales, boletines y otros medios o formas de

divulgación oficiales.

*Tomado de la propuesta de ley de Participación Ciudadana

Auditoría, veeduría o contraloría

social

� Son sinónimos de los procesos de evaluación por medio delos cuales los ciudadanos organizados, colectiva oindividualmente, vigilan y fiscalizan el buen uso de losrecursos y servicios públicos; verifican que el beneficiogenerado o el impacto provocado por una ley, política,proyecto o prestación de un servicio, llevado a cabo por laadministración pública y por aquellas institucionesprivadas y sociales cuyas acciones afecten los intereses de lacolectividad, corresponden a las demandas sociales y lasmetas establecidas en los planes de desarrollo.

� *Tomado de la propuesta de ley de Participación Ciudadana

Modalidades de auditoría,

veeduría o contraloría social

� Puede ser individual y de forma colectiva.� Va desde el ciudadano común que vigila que los

procesos a los cuales aplica en las instituciones secumplan como lo establece la ley y exige su derecho,haciendo uso de los mecanismos legales y normativosexistentes.

� Hasta la participación organizada en proyectosespecializados o la vigilancia directa de la ejecución deobras y proyectos.

La Base de la contraloría social:� Conocimiento del ciudadano de sus derechos, así

como las leyes y procedimientos del accionar público.

� Conocimiento de los deberes y derechos ciudadanos por parte de los funcionarios públicos.

� Información transparente y disponible de forma oportuna, sobre los programas, proyectos y acciones de las instituciones.

� Canales formales e informales de participación, propiciados por las instituciones y promovidos por el ciudadano.

Algunos espacios de participación

� Consulta Ciudadana: espacios en donde las institucionessolicitan la opinión, propuesta o sugerencia de la ciudadanía entemas que afecten la colectividad.

� Colaboración Ciudadana: los ciudadanos colaboranconjuntamente con las instituciones para la ejecución de unaobra, la prestación de un servicio o la realización de inversionespara el desarrollo sustentable de las comunidades. Puede serforma individual u en organización de ciudadanos.

� Presupuesto participativo: participación ciudadana en lasdiversas fases de elaboración, deliberación, ejecución, monitoreoy evaluación del presupuesto público para la definición deprioridades en el uso de los recursos.

Algunos espacios de participación� Plebiscito: acto administrativo que tiene por objeto el

consultar a los ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo, mediante voto libre, igual, universal, directo y secreto, sobre asuntos que les afecten y cuyo resultados son definitivos en la jurisdicción respectiva.

� Referéndum: acto administrativo mediante el cual los ciudadanos manifiestan su aprobación o rechazo a modificaciones, reformas, enmiendas adiciones o derogaciones de las leyes o acuerdos aprobadas en las correspondientes circunscripciones.

Doctrina de referencias� http://fmujeresprogresistas.org/participa2.htm

� http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-25.4785762907/area_2.2005-10-25.2408148143

� http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htm

� http://www.pciudadana.com/que_es_pc.html

� http://www.kas.de/proj/home/pub/58/4/year-2005/dokument_id-8058/index.html

Ejemplos de aplicación de

participación ciudadana� www.ecopetrol.com.co

� http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89527.html

� http://www.municipiocolombiano.gov.co/participacion.shtml?apc=I----&s=P&m=p

� http://www.auditoria.gov.co/templates/4_1_objetivo_participacion.asp

� http://www.ecogas.com.co/seccion.asp?id=200

� http://www.gob.mx/wb/egobierno/temas

� http://www.cali.gov.co/