Congreso de la republica (hidatidosis factores de riesgo en lima metropolitana)

Post on 08-Jul-2015

653 views 1 download

Transcript of Congreso de la republica (hidatidosis factores de riesgo en lima metropolitana)

HIDATIDOSIS: FACTORES DE RIESGO EN LIMA METROPOLITANA

Néstor Falcón Péreznestor.falcon@upch.pe

SIMPOSIO"SOBREPOBLACION CANINA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD PUBLICA“

Sala de Audiencias del Museo del Congreso de la República28 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

• Es un problema de salud pública a nivel mundial.

• Zoonosis endémica en el Perú.

• De especial importancia en regiones productoras de ovinos (¿..?)

FORMA ADULTAEchinococcus granulosus

FORMA LARVARIAQuiste hidatidico

HospederoDefinitivo

HospederosIntermediarios

HospederoAccidental

Hospedero Definitivo

(Echinococcusgranulosus)

Hospedero Intermediario

(Quiste hidático)

Ciclo biologico del E. granulosus

*******Principal

factor de

riesgo*******

¿Con que frecuencia se desparasitan a los perros en zonas rurales?

FACTORES DE RIESGO EN ZONA RURAL

• Las características socioeconómicas y culturales de la población .– Empleo de canes para el cuidado y vigilancia del

ganado.

– Costumbre de alimentar los perros con vísceras crudas.

– La ausencia completa de un control veterinario para la desparasitación de perros.

– Desconocimiento de la forma de transmisión de la enfermedad.

La existencia de casos urbanos evidenciaría que en la urbe se producen

las condiciones para cerrar el ciclo biológico del parásito

Las implicancias epidemiológicas podrán ser más graves que en las zonas rurales

¿Los perros tendrán acceso a visceras infectadas con hidatidosis?

¿Ha escuchado acerca de las siguientes enfermedades?

Estrato de la Variable

Total General(n=543)

Nro. %

Toxoplasmosis 98 18.0

Hidatidosis 45 8.3

Toxocariasis 105 19.3

Rabia 485 89.3

Leptospirosis 87 16.0Llalla H. Caracterización de la tenencia de mascotas y evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a infecciones

zoonóticas entre escolares de educación secundaria. Tesis Maestría. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2012. p75.

¿sabe como se transmite la …?

Toxoplasmosis 28 5.2

Hidatidosis 1 0.2

Toxocariasis 6 1.1

Rabia 426 78.5

Leptospirosis 5 0.9Llalla H. Caracterización de la tenencia de mascotas y evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a infecciones

zoonóticas entre escolares de educación secundaria. Tesis Maestría. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2012. p75.

Enfermedades zoonóticas

Total General(n=543)

Nro. %

Casos Autóctonos de Equinococosis Quística Humana Hospitalizados en

el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - Perú.

Periodo 1998 - 2010

Mariel Stefhanie Aybar Espinoza(mariel.aybar@upch.pe)

Casos Autóctonos de EQH

• Casos Autóctonos Casos confirmados de EQH en pacientes nacidos en Lima Metropolitana y Callao, que no registraron viajes a zonas endémicas previos al diagnóstico.

• De estos 343 casos (100%) confirmados con equinococosis quística 27 (7.9%) fueron casos autóctonos.

1

75

11

7

2

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 18

Edad (años)

Femenino

Masculino

Distribución de los casos de EQH autóctonos. Periodo 1998 – 2010 (n=27)

Ubicación de la vivienda

18.5% (5)

81.5%(22)

Semi-urbana Urbana

Foto tomada de:http://www.forosperu.net/showthread.php?t=391468&page=12

Casos autóctonos de EQH distribuidos según lugar probable de infección. INSN. Periodo 1998 - 2010.

6

4

4

3

2

2

1

1

1

1

1

1

0 1 2 3 4 5 6 7

SJL

Ate Vitarte

La Victoria

El Agustino

Carabayllo

Chorrillos

Lurigancho-Chosica

Pachacamac

Rímac

San Luis

Santa Anita

SJM

Potenciales factores condicionantes para la infección con EQH en pacientes de casos autóctonos. INSN, periodo

1998 – 2010.

Variables de exposiciónCasos Autóctonos

Nro. %

Crían perros o gatos 23 85.2

Vivienda cerca de mercados 10 37.0

Perros propios comen en la calle (basura, mercados) 8 29.6

Vivienda cerca de camal (formal o informal) 7 25.9

Recoge perros callejeros, vagos, del mercado 7 25.9

Perros con costumbre de lamer a pacientes 7 25.9

Perros propios merodean el camal 5 18.5

Alimenta a sus perros con vísceras crudas 4 14.8

Familiares con equinococosis quística 4 14.8

Perros con costumbre de dormir con pacientes 2 7.4

Perros traídos de zona endémica (como obsequio) 1 3.7

Ha viajado a zonas endémicas 0 0.0

DETECCIÓN DE COPROANTIGENOS DE Echinococcus granulosus EN MASCOTAS

CANINAS DE TRABAJADORES DE CAMALES Y COMERCIALIZADORES DE VISCERAS EN LIMA METROPOLITANA

Veronika Haydee Merino Osorio(veronika.merino@upch.pe)

Antecedentes

• Moro et al (2004) demostraron la presencia de canes infectados en otras zonas urbanas de Chincha.

• Faura (2011) encontró que el 5.1% de positivos en canes de la periferia de un camal en Lima.

• Reyes et al. (2012) reportó la presencia de E. granulosus, empleando coproELISA, en 18% de los perros de 10 camales no autorizados en Lima.

Muestras positivas a E. granulosusdistribuido según perros y hogares

13.8%(8)

86.2(50)

Perros Positivos Perros Negativos

27.8%(5)

72.2%(13)

Hogares Positivos Hogares Negativos

Muestras de heces de canes positivos a E. granulosus

10.7%(3)

17.7(3) 15.4

(2)

10.6%(5)

27.3(3)

0

5

10

15

20

25

30

A (n=28) B (n=17) C (n=13) Matarife (n=47) Comercio deVísceras (n=11)

Centro de beneficio Tipo de actividad

Hogares positivos distribuidos según centro de labor del trabajador y tipo de actividad

42.9%(3/7)

14.3%(1/7)

25%(1/4)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

A B C

Centro de beneficio

36.4%(4/11)

14.3%(1/7)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Matarife Comercio deVísceras

Tipo de actividad

Tenencia de perros y hogares con canes positivos a E. granulosus

0%(0)

16.7%(1)

80.0% (4)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 perro (n=7) 2-4 perros (n=6) >4 perros (n=5)

¿Conocemos la población de canes en nuestros distritos?

¿y perros en los

mercados…?

¿y cuántos perros

vagabundos habrá?

¿Cuántos perros con

dueño habrá en un distrito

“X”?

Perros deambulantes en ocho sectores del distrito de Los Olivos. Lima – Perú, 2012

SectorPromedio

NOCHE

Promedio

DIA

III 13 27

VII 58 77

XI 42 58

XV 15 30

XIX 9 12

XXIII 30 43

XVII 8 14

XXXI 42 71

TOTAL 217 332

Och

oa

Y. 2

01

3.

Esti

mac

ión

de

la p

ob

laci

ón

de

pe

rro

s d

eam

bu

lan

tes

en

el d

istr

ito

de

Lo

s O

livo

s, L

ima

–P

erú

. Te

sis

dic

o V

ete

rin

ario

Zo

ote

cnis

ta. U

niv

ers

idad

Pe

ruan

a C

aye

tan

o

He

red

ia. 2

8p

.

Estimación de canes

Noche Día

922 1411(425 – 1419) (768 – 2054)

Lugar de

evaluación

Total de

perrosMedia

Valores extremos

Mínimo Máximo

Interior del

mercado518 24.6 9 56

Exterior del

mercado568 27.1 11 79

Chávez C. 2013. Estimación de la población de canes vagabundos en el interior y alrededor de mercados formales de Villa El Salvador. Lima – Perú. Tesis Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 37p.

Perros deambulantes contabilizados en interior y alrededor de 21 mercados de Villa el

Salvador, Lima – Perú, 2012

Estimación de canes con dueño en el distrito de Comas - 2013

• Porcentaje de viviendas con perros

–60.5% (702/1161)

• Promedio de perros por familia

–1.7 perro/hogar1 perro por cada

5.74 personasJean Franco Soriano1, José Fernando Núñez2, Néstor Falcón1

1SAPUVET-PERÚ , Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2Municipalidad de Comas(favez.sapuvetperu@oficinas-upch.pe)

CONCLUSIONES

• Los factores de riesgo para la infección humana con huevos de E. granulosus se encuentran latentes en zonas urbanas.

• Existen grupos especialmente en riesgo de infección con huevos de E. granulosus.– deben de recibir información urgente acerca de los temas de

tenencia responsable de animales de compañía y Zoonosis.

• Se debe propiciar un trabajo multidisciplinario e interinstitucional con la finalidad de incluir los temas de educación sanitaria dentro de la curricula escolar.– Ello permitirá crear conciencia de la importancia de los mismos

y propiciar cambios de conducta que permitan en el futuro una TRAC.

SAPUVET – PERUGrupo de Salud Pública Veterinaria

HIDATIDOSIS: FACTORES DE RIESGO EN LIMA METROPOLITANA

Néstor Gerardo Falcón Péreznestor.falcon@upch.pe

SIMPOSIO"SOBREPOBLACION CANINA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD PUBLICA“

Sala de Audiencias del Museo del Congreso de la República28 de noviembre de 2013