Conjuntivitis

Post on 25-Jun-2015

2.054 views 8 download

description

conjuntivitis tipos

Transcript of Conjuntivitis

CONJUNTIVITISSAMUEL SERVIN VILLANUEVA

JULIO CESAR VALADEZ

Para la exploración de las conjuntivas superiores se realiza al traccionar sutilmente las pestañas del parpado superior hacia abajo, separándolo ligeramente, luego con un hisopo o un dedo se presiona sobre la piel del parpado y los otros que sujetan el borde libre lo evierten .

Respuesta Inflamatoria:

Ante diferentes estímulos de diferente índole esta responde inflamándose (conjuntivitis)

-Se presenta Hiperemia y Edema en ambas regiones de la conjuntiva

-En la conjuntiva bulbar al ser lisa la edematización puede formar papilas y folículos que dan sensación de cuerpo extraño

Las vías estimuladas son el V y VII par craneal y hay secreción lagrimal refleja

Flora Conjuntival

La conjuntiva tiene una flora normal encargada de mantener el pH lagrimal (7.45), aun que también es frecuente que los gérmenes sáprofitos del borden palpebral invadan esta zona sin producir patología.

Aunque Staphylococcus epidermidis puede invadir y manifestarse una patología (conjuntivitis)

Para prevenir esto hay mecanismos de defensa superficiales:

-El Parpadeo que impide la adhesividad de microorganismos mecánicamente ayudado de la lagrima.

-La Lagrima tiene una acción bacteriostatica debido a la Lisozima y a veces bactericida.

Inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de gérmenes, sustancias alérgenas o agentes irritativos

CONJUNTIVITIS

Es la inflamacion de la conjuntiva bulbar y tarsal por la accion de agentes infecciosos, alergicos, toxicos o mecanicos y que se manifiestan por escozor picor ocular, sensacion de cuerpo extraño, presencia de foliculos o papilas, hiperemia, lagrimeo, fotofobia y secrecion serosa, fibrinosa o purulenta. La gran mayoria son limitadas, pero algunas progresan y pueden causar serior problemas oculares y extraoculares.

Conjuntivitis Bacterianas

Etiología

Cuadro Clínico

Tratamiento

Cloranfenicol a dosis de una gota cada cuatro horas durante siete dias.

En caso de alergia o hipersensibilidad se recomienda neomicina compuesta, una gota cada cuatro horas durante siete dias.

CONJUNTIVITIS VIRALES

Cuadro clínico

Fiebre adeno-faringo-conjuntival

Queratoconjuntivitis epidémica

Queratoconjuntivitis hemorrágica epidémica

CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA

Conjuntivitis de inclusión

Tracoma

Reacción inflamatoria aguda o crónica de la conjuntiva caracterizada por quemosis, hiperemia y papilas, provocada por un alérgeno específico.

Conjuntivitis alérgicas

Conjuntivitis Primaveral Es el producto de la inflamación crónica y

recurrente de la conjuntiva tarsal superior, la que reacciona al entrar en contacto con antígenos disueltos en la lagrima, produciéndose un fenómeno de hipersensibilidad.

Clínica

Tratamiento Antihistamínicos Cromoglicato Disodico 1 gota c/4hrs

durante el día. Lavados oculares

Conjuntivitis por fiebre del heno Se define a una serie de cuadros

alergicos subagudos que se caracterizan clinicamente por:

Quemosis Escasamente ojo rojo, lagrimeo Prurito Moderado-intenso

Tratamiento Sintomático. Compresas húmedas y frias Cromoglicato sodico 4/dia

Se define como la inflamación conjuntival que ocurre dentro de los primeros días posteriores al nacimiento

CONJUNTIVITIS DEL RECIÉN NACIDO

Conjuntivitis gonocócica Aparece a los 2-4 días del nacimiento Quemosis y gran producción de pus Que si no se trata puede llegar a la

ulceración, perforación corneal y pérdida del ojo.

Se trata con penicilina tópica y ceftriaxona sistémica

Conjuntivitis estafilocócica y neumocócica Apareciendo entre los 3 y 10 días Pus más amarillento y reacciones

ulceronecróticas y membranosas de la conjuntiva (estafilococo)

Inflamación subaguda en el neumococo Diagnóstico mediante cultivo. Se trata con antibióticos tópicos de

amplio espectro.

Conjuntivitis herpética Producida en la mayor parte de los casos (70%), por el

VHS II. El niño se contagia a su paso a través del canal del

parto. En el resto de los casos, el agente causal es el VHS-I,

trasmitido perinatalmente. La clínica de esta infección es habitualmente

inespecífica El diagnóstico lo dan los cultivos virales. La aparición de células multinucleadas gigantes con

inclusiones eosinófilas es muy característica. Se trata con aciclovir, preferiblemente sistémico.

Bibliografía.

Oftalmologia en la practica de la medicina general; Enrique Graue Wiechers, 3ra ed. McGraw Hill pag 67-85.

Guia practica clinica. Diagnostico y tratamiento de la conjuntivitis