Conocimiento Fonético en Español

Post on 14-Oct-2015

47 views 0 download

Transcript of Conocimiento Fonético en Español

Conocimiento fontico en espaol Hallie Kay Yopp , Lilia StapletonAlentar a los estudiantes en idioma Ingls para construir la conciencia fonolgica en su lengua materna conduce a aumentos en su Habilidades de lectura en ingls .Este artculo se centra en un solo aspecto de la lectura de desarrollo : la conciencia fonolgica . Empezamos con una definicin de la conciencia fonolgica , y luego discutir su papel en la lectura para los angloparlantes y hablantes de otras lenguas , describir su desarrollo, compartir informacin ONITS transferencia entre lenguajes, y concluir con sugerencias para apoyar su desarrollo en espaol .La conciencia fonolgica Conciencia fonmica es la idea de que el flujo del habla consiste en sonidos individuales o fonemas. Es la capacidad de atender, y manipular , estos pequeos sonidos de la lengua hablada. Los estudiantes que estn Phonem -mente consciente puede descomprimir una palabra en sus sonidos constituyentes , que nos dice que el pescado palabra hablada se compone de tres sonidos separados : / f / / i / - / sh / . Pueden mezclar sonidos individuales en palabras ; es decir, que res-ponder con la taza cuando se les pregunt qu palabra forman estos tres sonidos cuando se combina : / k / - / u / - / p / . Coincidencia , identificacin y eliminacin de los fonemas del habla locuciones tambin son indicadores de la conciencia fonolgica . La conciencia fonolgica es el aspecto ms difcil de la conciencia fonolgica - un trmino que abarca la conciencia de los fonemas y las unidades ms grandes de habla y lenguaje normalmente se alcanza despus de los estudiantes a desarrollar una conciencia de que riman palabras , las slabas y las unidades de inicio - rima ( Cossu , Shankweiler , Liberman , Katz , y Tola , 1988 ; de Manrique y Gramigna , 1984 ; Gonzlez y Gonzlez , 1993 ) .Conciencia fonolgica y lectura amplia evidencia indica que la conciencia fonolgica en personas de habla inglesa est significativamente relacionada con el xito en aprender a leer. De hecho , la conciencia fonolgica es uno de los predictores ms potentes de la adquisicin de la lectura , ms que medidas tradicionales de la inteligencia o de la disposicin de servicio ( Juel , Griffith , y Gough, 1986 ; Compartir , Jorm , Maclean, y Matthews, 1984 ; Stanovich , 1986 ) Conciencia fonolgica y lectura amplia evidencia indica que la conciencia fonolgica en personas de habla inglesa est significativamente relacionada con el xito en aprender a leer. De hecho , la conciencia fonolgica es uno de los predictores ms potentes de la adquisicin de la lectura , ms que medidas tradicionales de la inteligencia o de la disposicin de servicio ( Juel , Griffith , y Gough, 1986 ; Compartir , Jorm , Maclean, y Matthews, 1984 ; Stanovich , 1986 ) capacidad especfica del idioma ( Cisero y Royer , 1995 ) . Ade-ms , que proporcionara apoyo a ( 1979 ) hiptesis de interdependencia lingstica de Cummins, que establece que las competencias en una segunda lengua se ven influidas por las habilidades en el idioma materno. En cuanto a las implicaciones prcticas , decisiones de instruccin pueden diferir depen-diendo de si el desarrollo de la conciencia fonolgica en la lengua materna del nio facilita , interfiera o no est relacionada con el xito en Ingls . Un creciente cuerpo de trabajo con nios de diversas edades , de tan slo 3 aos ( Lpez y Greenfield , 2004 ) de hasta 11 aos de edad ( Riccio et al. , 2001 ) , ha sugerido que la conciencia fonolgica es as, de hecho , la transferencia de un idioma a otro . Por ejemplo , un estudio longitudinal con nios latinos en una ciudad fronteriza de Texas estableci que la igualacin de sonido y de rima en espaol en el kinder se relacion significativamente con Ingls juego de sonido y la elisin (es decir , eliminacin ) en el primer grado ( Manis , Lindsey , y Bailey , 2004 ) . Del mismo modo, un estudio realizado con 4 aos de edad, estudiantes de Head Start en el noreste y sudeste de los Estados Unidos re- revelaron una fuerte transferencia de los resultados de la deteccin supresin de fonemas y la rima tareas de reconocimiento del Espaol al Ingls y vice ver- sa (Dickinson , McCabe, Clark- Chiarelli , y Wolf, 2004 ) . Transferencia de la conciencia fonolgica de una lengua a otra tambin se ha documentado entre el francs y el Ingls ( Comeau, Cormier, Grandmaison , y Lacroix, 1999 ) . Por lo tanto , la hiptesis de que la conciencia fonolgica es un general en lugar de mecanismo cognitivo especfico del lenguaje es compatible ( Cisero y Royer , 1995 ; Genesee, Lindholm - Leary, Saunders, y Christian , 2005 ) , tal como es ( 1979 ) lingstica interdependencia de Cummins hiptesis . Al parecer , la comprensin de la base fonolgica de la lengua oral , una vez desarrollado , se puede aplicar a cualquier idioma. (Sin embargo, cabe sealar que los nuevos sonidos tendrn que aprender. Por ejemplo, aunque los individuos - ing Espaol -speak fonmicamente conscientes pueden aportar una visin del fonema con ellos a un segundo idioma , algunos de los sonidos de la segunda lengua se ser nuevo para ellos. Un ejemplo es el corto / i / sonido que escuchamos en las palabras inglesas l y ella.Este sonido no existe en la fonologa espaola . Cuando las personas a aprender un nuevo idioma , una parte de lo que aprenden es escuchar y pronunciar sonidos nuevos . ) Los datos indican que la conciencia fonolgica en la lengua materna no slo est relacionada a la conciencia del fonema en la segunda lengua , sino tambin a la lectura de adqui - sicin . Los nios que son fonticamente al tanto en su lengua materna demuestran habilidades de reconocimiento de palabras ( Comeau et al , 1999 ; . . Durgunoglu et al, 1993 ; . Manis et al, 2004) y la comprensin de un pasaje ( Lindsey, Manis , y Bailey , 2003) en un segunda lengua superior a la de sus homlogos de lengua nativa que carecen de conciencia -phone mic en su lengua materna . Algunas investigaciones sugieren que este efecto es de larga duracin : Manis et al. ( 2004 ) descubrieron que los nios de kindergarten de habla espaola " desempeo sobre las medidas fonolgicas espaoles fue significativamente relacionada con el reconocimiento de palabras Ingls e Ingls pasaje comprensin dos aos ms tarde . Convergencia de los datos de una serie de estudios , pues, apoyar la conclusin de que el conocimiento de la estructura de los sonidos del lenguaje hablado en su lengua materna a los estudiantes en desarrollo ' puede facilitar su habilidad para leer en Ingls . La implicacin prctica es significativa : Dedicar atencin al desarrollo de la conciencia fonolgica de los estudiantes ELL en su lengua materna es que valga la pena , si los nios estn en aulas donde el idioma de enseanza de la lectura es el idioma nativo o en Ingls solamente aulas.Conocimiento fontico Apoyo estudiantes ELL en el Idioma Nativo Idioma de enseanza es un tema de gran de- bate en los Estados Unidos, con la poltica determinada por los estados y , a veces , los distritos escolares individuales . En algunas clases , el idioma de instruccin es el idioma na -tiva del nio. De hecho , los datos indican nacional que casi el 60 % de prekindergarteners ELL y alrededor del 50 % de los nios de kindergarten y de primer grado que estn aprendiendo ingls estn en aulas en las que el idioma de enseanza es su lengua materna ( Kindler , 2002 ) . Los programas para estos nios deben incluir la atencin sobre el desarrollo de la conciencia fonolgica ; Los estudiantes ben - cio en cuanto a la lectura de la lengua materna , y en ltima instancia en trminos de lectura Ingls . ( El momento de la introduccin de la enseanza de lectura Ingls depende del tipo de programa en el que el estudiante est participando . )El aproximadamente 40% de prekindergarteners y el 50 % de los nios de kindergarten y de primer grado que estn en las aulas , en los que se proporciona instruccin exclusiva -mente en Ingls tambin pueden beneficiarse de la ayuda en la lengua materna del fonema conciencia - el apoyo ofrecido por parte de sus familias. La mayora de los educadores creen que el hogar apoyo afecta a los logros de los estudiantes, y promover la participacin de los padres es uno de los objetivos nacionales para el ao 2000 ( Departamento de Educacin de EE.UU. , 1994 ) . De hecho , Goldenberg ( 2001 , p . 221 ) seal que " los padres en la implicacin parece sostener una promesa considerable para ayudar a mejorar el rendimiento de los nios que nuestras escuelas han tradicionalmente no atendidos bien " (es decir , los nios de bajos ingresos y lingstica y culturales -mente diversos orgenes ). De hecho , un estudio revel que mientras ms profesores trataron de involucrar a los padres en el aprendizaje de los nios durante el ao de kindergarten ( a travs de actividades enviadas a casa , llamadas telefnicas y mensajes ), el rendimiento ms alto de alfabetizacin de los estudiantes al final del ao ( Goldenberg y Arzubiaga , cit - ed en Goldenberg, 2001 ) . Sin embargo, algunos maestros , especialmente aquellos que proporcionan instruccin exclusivamente en Ingls , no estn seguros de obtener el apoyo en casa cuando aproximadamente el 85 % de los estudiantes que estn aprendiendo ingls viven en hogares en los que los propios adultos son estudiantes ELL ( Capps et al. , 2005). Los profesores pueden estar preocupados de que los padres no hablan Ingls lo suficientemente bien para apoyar la instruccin de sala de clase, y crean que en lengua nativa apoyo en casa va a interferir con lo que est pasando en la escuela . Sin embargo, la evidencia con respecto a la conciencia del fonema revela que , al igual que con muchos aspectos del desarrollo -cin de lectura , el apoyo de la lengua materna en casa es apropiado y deseable . De hecho , los investigadores (por ejemplo , Dickinson et al. , 2004 ) alentar a los padres a recurrir a su lengua materna ms fuerte para involucrar a sus jvenes - sters en actividades que fomentan la sensibilidad a los sonidos en el habla, incluso cuando los nios estn participando en programas de lectura en ingls escuela.Sugerencias para la conciencia fonolgica en Los maestros de clase de espaol y los adultos en el hogar pueden facilitar el desarrollo de la conciencia fonolgica por intencionalmente llamar la atencin de los nios a partir de fonemas de su lengua hablada y deliberadamente oportunidades pro - Viding para que puedan reflexionar sobre , manipulacin y finales , y experimentar con los sonidos. Una forma de comenzar la construccin de la conciencia fonolgica de los nios pequeos es por proporcionar ambientes ricos en lenguaje en el que las experiencias de juego ful con los sonidos del lenguaje hablado - y hablar de esas experiencias - ocurren con frecuencia . De hecho , las autoridades recomiendan que la lectura de instruccin en conciencia -phone mic ser motivador y ldico ( Shanahan, 2006 ) e incluyen canciones y juegos ( Adams , Foorman , Lundberg , y Beeler , 1997 ) . Actividades de lenguaje oral que involucran a los nios en la exploracin de sonidos en Ingls hablado se han descrito en las pginas de El Maestro de Lectura ( Griffith y Olson , 1992 ; Lewkowicz , 1994 ; Yopp , 1992 , 1995 ; Yopp y Yopp , 2000 ) en otros lugares. Incluyen compartir , innovar en , y hablando de la obra de teatro de sonido que es fundamental para ciertos poemas , canciones y libros ledos en voz alta . Adems , se ha reco- mienda que los nios sean expuestos a trabalenguas ( Yopp y Yopp , 2002 ), porque los trabalenguas , por su propia naturaleza llaman la atencin a los sonidos. Actividades similares en cualquier idioma son propensos a desarrollar sensibilidad a la estructura de los sonidos del lenguaje hablado. En la der restantes de este artculo , compartimos algunas selecciones espaolas que estimulen la atencin de los nios pequeos para , exper - imentation con y conversaciones sobre los sonidos. Estas selecciones estn destinados a ser compartido con los nios por individuos- los maestros, auxiliares docentes o padres - que dominen el espaol . La figura 1 presenta canciones espaolas tradicionales y po - ems que se componen en torno manipulaciones sonoras . Tambin se proporcionan en la figura son el tipo de reproduccin de sonido ( por ejemplo , el uso de la rima ) y un ejemplo de la obra de teatro de sonido. Algunos de los sustitutos selecciones suena en cada repeticin de un verso. Por ejemplo , que recuerda a las substituciones de sonido de la cancin de Ingls " Manzanas y Pltanos " (que se convierte en " Ay- pples y ba - nay- noes " y " ee - pples y las abejas- Nee- nees " en los versculos siguientes) , "Una Mosca " repite un versculo varias veces, cada vez que la sustitucin de todas las vocales , primero con una , entonces e, i, o, u . Una mosca se masca ana , eno MesQue , y as sucesivamente. Otros poemas y canciones se construyen alrededor de las rimas . En " Los Pollitos ", por ejemplo , escuchamos po y Fro y trigo y abrigo . Muchos hablantes nativos de espaol reconocern las canciones y poemas. En caso contrario, ninguna de las canciones pueden ser cantadas con el mismo en- el joyment y eficacia como si fueran cantadas . Las familias deben ser alentados a compartir con sus hijos y con la clase otras canciones y poemas que manipulan los sonidos tradicionales . La Figura 2 proporciona algunos trabalenguas populares de la lengua espaola. Por definicin , los trabalenguas son difciles de dicen que debido a la colocacin de los sonidos particulares en las frases, y por lo tanto llaman la atencin a los sonidos en el flujo del habla como los nios se encuentran tropezando, confundir, mezclar, y deliberadamente la reorganizacin de los sonidos. Los nios deben ser alentados a aprender los trabalenguas y luego tratar de decir que al aumentar la velocidad Los adultos deben modelar el humor y las splicas-gura en tropezar una y luego tener xito en decir los trabalenguas rpidamente. Traducciones al ingls se proporcionan en las Figuras 1 y 2 exclusivamente para que los maestros que no hablan espaol y desean pasar estos a las familias u otros adultos (por ejemplo,Los Pollitos Los pollitos dicen: Po, po, po, Cuando tienen hambre Cuando tienen fro.La gallina busca El maz y el trigo, Les da la comida Y les presta abrigo.Bajo sus dos alas Acurrucaditos Hasta el otro da Duermen los pollitos.Una Mosca Una mosca parada en la pared, en la pared, en la pared. Una mosca parada en la pared, en la pared, en la pared. Una mosca, una mosca, Una mosca parada en la pared. Una mosca, una mosca, Una mosca parada en la pared.Como poco coco como, poco coco compro.Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trigales.oo Yez come ame en las maanas con el nioPepe puso un peso en el piso del pozo.especialistas docentes o asistentes) conocern el con-tenido de las canciones , poemas y trabalenguas . Las traducciones pierden el elemento de juego con los sonidos del lenguaje y lo que no son tiles para estimular la conciencia fonolgica en Ingls . Figura 3 ofrece una bibliografa comentada de libros infantiles espaoles que explotan los sonidos del lenguaje , ya sea a travs de la rima, la aliteracin, la sustitucin -cin , u otra manipulacin del sonido . Cada libro ofrece una oportunidad para que los adultos y los nios juntos para tender al -to y hablar acerca de la forma del lenguaje , as como el contenido. Cmo se debe , utilizarse estas canciones poemas , trabalenguas y libros ? Si no hay apoyo en idioma nativo en el saln de clases , se recomienda que los profesores que compartan a menudo con los estudiantes - durante la msica, artes del lenguaje , la hora del cuento , y las transiciones . Animamos a maestros para construir una cultura de la clase en la que los juegos del lenguaje es frecuente , estimulante y agradable, y en el que los profesores con beneplcito la tontera de los nios con los sonidos. Si no hay apoyo de la lengua materna en el aula , se recomienda que las canciones , poemas , trabalenguas , y los libros sern enviados a casa para los padres para compartir con sus hijos. La figura 4 ofrece un modelo de carta de explicacin a los padres. Como adultos comparten las canciones, poemas , trabalenguas y libros , deben sealar el sonido mani -lacin y animar a los nios a participar. Por ejem-plo , considere las siguientes vietas de ficcin. Cuando la Sra. Jimnez primero comparti con un grupo de nios de kindergarten de habla hispana la cancin "Una Mosca ", les enseaba slo el primer verso , el canto a ellos un cou -plo de veces. Luego cant cada lnea uno a la vez y pidi a sus alumnos que repitan despus de ella. La Sra. Jimnez en- sured que sus estudiantes pudieran cantar el verso con la confianza e invit a grupos pequeos de nios para llevar a cabo para la clase. Ella cant el primer verso con sus alumnos varias veces en el transcurso de una semana , lo que permite voluntarios para cantar en grupo o solos si as lo deseaban . Ms tarde la Sra. Jimnez volvi a visitar la cancin y dijo a sus alumnos que iba a hacer algo tonto con los sonidos de las palabras. Cant la cancin con todos los sonidos vocales reemplazado por el / a / sonido. Estudiantes de la Sra. Jimnez se sorprendieron y se rieron cuando trataban de cantar. Juntos se repitieron el nuevo verso varias veces y hablaron de cmo las palabras haban cambiado. Sra.Figura 3 espaoles lecturas en voz alta que juegan con IdiomaGuarino , D. ( 1993 ) . Una llama Tu Mam es ? Ill S. Kellogg . ( A. E. Marcuse , Trans. ) . New York: Scholastic . En esta versin en espaol de Tu mam es una llama? , Acertijos rimados caprichosas describen cmo Lloyd, la llama del beb , trata de localizar a su madre. A travs de los patrones de rimas predecibles y buen humor , el autor juega con el lenguaje.Jaramillo, N.P. ( 1994 ) . Las nanas de abuelita : Canciones de cuna , trabalenguas y adivinanzas de Suramrica . Ill Elivia . Nueva York: Henry Holt . Acompaado de ejemplos brillantes, el texto contiene canciones de cuna , trabalenguas y adivinanzas de Amrica del Sur . El autor proporciona informacin til acerca de varias de las selecciones. Por ejemplo: " Esta rima implica un juego de palabras para el aserrn, dulces , y los fuegos artificiales " ( np) y " Esta es una cancin para que los nios tiran de sus actividades de I " ( np) . La traduccin al Ingls se presenta junto al texto espaol .Robleda , M. ( 2003 ) . Numbers tragaldabas . Ill N. Gurovich . Ciudad de Mxico , Mxico : Planeta / Destino. Acompaado de ilustraciones de fantasa , los nmeros 1 "A la una ... cucharadas de luna" ( p. 4 ) a 20 " A las veinte ... muy Feliz s Siente " (p. 23 ) se introducen en este predecible , rimando texto .Rosen , M. ( 1993 ) . Vamos a oso sin cazar . Ill H. Oxenbury . Caracas, Venezuela : Ediciones Ekar . En esta traduccin al espaol de ir en una caza del oso , un padre y sus cuatro hijos emigrando a encontrar un oso. Los sonidos de su viaje se destacan en cada momento de su viaje, desde el sonido del crujir la hierba a medida que pasan a travs de los pastizales de altura, a la gorgoteo del agua , ya que cruzar un ro fro profundo. El texto imaginativo hace uso de un lenguaje predecible , el ritmo y la rima , y los nios aman a los efectos de sonido.Tabor, N.M.G. ( 1992 ) . Albertina Anda arriba: El abecedario . Ill por el autor. Watertown , MA: Charlesbridge . El alfabeto espaol es introducido por una variedad de humor de los animales. La aliteracin se utiliza para describir las acciones de los animales. ( " Albertina Anda arriba en El Avin ", N. P. ) . El sonido de cada letra se resalta como oyentes tienen el reto de examinar la ilustracin de encontrar los objetos que comienzan con la letra que suena : la araa , la abeja , Los Arboles . La traduccin al Ingls se presenta junto con el texto espaol .Estimados Padres,Una de las muchas maneras importantes en que ustedes pueden apoyar el desarrollo de la lectura en sus hijos es jugar con los sonidos del idioma. Investigaciones demuestran que el reconocimiento de los nios de que el habla est compuesta de sonidos individuales est relacionado al progreso en aprender a leer. Ustedes pueden ayudar a realizar en sus hijos el reconocimiento de los sonidos! Aqu hay unas sugerencias: Lean libros que ponen atencin a los sonidos. Hablen de cmo el autor juega con los sonidos. Por ejemplo, Tiene el libro palabras que riman? Repite los mismos sonidos muchas veces? Deliberadamente mezcla los sonidos? Disfruten el lenguaje del libro con sus hijos! Adjunto hay una lista de libros que tal vez encuentren en su biblioteca. Tambin son bienvenidos a pedir prestado estos libros de nuestra biblioteca de la clase. Mandar de vez en cuando uno a la casa. Disfruten estos libros muchas veces con sus hijos. Canten canciones y compartan poemas con sus hijos. Muchas canciones tradicionales y poemas juegan con los sonidos. Hablen de las rimas que se usan. Ranse de los juegos chistosos de los sonidos. Inventen sus propias versiones de las canciones y poemas. Adjunto a esta carta hay una lista de canciones y poemas. Es muy probable que reconozcan muchas de ellas. Si no saben la meloda de las canciones, con las manos pueden hacer un ritmo. Es igual de divertido! Compartan trabalenguas con sus hijos. Los trabalenguas ayudan a poner atencin a los sonidos porque es difcil decirlos rpidamente. Tenemos que decirlos ms despacito y concentrarnos en lo que estamos diciendo para poder recitarlos. Ranse de ellos con sus hijos cuando traten de decirlos. Unos trabalenguas populares estn adjuntos. Probablemente ustedes conocern algunos que pueden compartir con sus hijos. Inventen unos juntos!Los nios que se fijan en los sonidos en el habla y quienes pueden jugar con los sonidos estn progresando ms en la lectura. Los padres pueden ayudar divirtindose con el lenguaje en la casa!Jimnez seal que Una haba sido cambiado a ana y mosca haba cambiado a Masca, con nfasis en el voto-les. Entonces ella les dijo que iba a tratar de otra manera tonta: ". Ene Mesce" esta vez como Los nios se rieron y cuando podan cantar el nuevo verso, la Sra. Jimnez les invit a anticipar las letras si la cancin fue cambiado una vez ms , esta vez a "Ono Mosco."Mucho entusiasmo sobrevino y unos pocos estudiantes abri el camino ya que el grupo hizo muchos intentos de construir las nuevas letras. Algunos sugirieron otras manipulaciones de sonidos en la cancin, que la Sra. Jimnez aplaudi. Cuando el Sr. Casas ley en voz alta la pgina "Jorge Juega en el jardn" de Albertina Anda Arriba (Tabor, 1992, np) a su hijo, habl sobre la figura y Jimnez seal que Una haba sido cambiado a ana y mosca haba cambiado a Masca , con nfasis en el voto -les . Entonces ella les dijo que iba a tratar de otra manera tonta : " . Ene Mesce " esta vez como Los nios se rieron y cuando podan cantar el nuevo verso , la Sra. Jimnez les invit a anticipar las letras si la cancin fue cambiado una vez ms , esta vez a " Ono Mosco . "Mucho entusiasmo sobrevino y unos pocos estudiantes abri el camino ya que el grupo hizo muchos intentos de construir las nuevas letras . Algunos sugirieron otras manipulaciones de sonidos en la cancin, que la Sra. Jimnez aplaudi . Cuando el Sr. Casas ley en voz alta la pgina " Jorge Juega en el jardn" de Albertina Anda Arriba ( Tabor, 1992 , np) a su hijo , l habl sobre la ilustracin andthen coment que el autor utiliza varias palabras que comienzan con el mismo sonido en cada una de las pginas - Jorge , Juega , Jardn- enfatizando el sonido inicial de las palabras. A continuacin , el Sr. Casas sugiri que l y su hijo juntos pensar en ms palabras que comienzan con la / j / sonido. Juntos generaron unas palabras bastante (por ejemplo, jirafa , Joven, joya , jueves ) . Durante algn tiempo despus de la lectura del libro, los dos sacaron unos a otros de atencin a los primeros sonidos de las palabras , incluso cuando en- gaged en otras actividades, como en el siguiente intercambio . ( Donde esta tu pelota ? Ah , All . Dmela , please . Pelota. / P /, / p /, / p / ! Pelota Empieza con / p /, Como en El Libro , Verdad ? ) [ Dnde est su bola ? Ah , por ah . Dmelo , por favor. Ball. / b /, / b /, / b / ! Bola empieza con / b / , como en el libro , no? ] Despus de compartir las primeras pginas de la llama Una Tu Mam es ? ( Guarino , 1993 ) , un texto de rima , profesor preescolar Dolores Franco pidi a sus alumnos a escuchar con atencin a la lengua del autor. El autor ofrece pistas con rimas para ayudar a los oyentes a anticipar la prxima ani mal a introducir , como bsquedas de llamas para su mam ("... si NO TIENE NI Siquiera sin tizne .... sin Crea Que tu mam es ... cisne "y" Si Eso Es Lo Que la DESTACA , tu mam es una ... vaca ! ") . [" Si ella no tiene ni siquiera una mancha .... cree que su madre es una ... cisne " y "Si esto es lo que la distingue , tu madre es una vaca ... ! "] ( Np) . El maestro comparti su apreciacin y placer en el lenguaje del libro y dijo que el autor era muy listo como para usar palabras que suenan igual . Cerca del final del libro , hizo una pausa antes de leer la segunda palabra en un par de rimas y sus estudiantes con entusiasmo contribuy l. Ella extendi la leccin generando con sus alumnos las palabras que riman para los animales que no eran parte de la historia.Apoyar Conciencia Fontica en el idioma nativo para verla florecer en la conciencia fonolgica Ingls es una visin sobre la naturaleza del lenguaje hablado que contribuye al xito de lectura emergentes -bajadores en la negociacin de una ortografa alfabtica . Un creciente cuerpo de investigacin proporciona evidencia de que las transferencias de esta percepcin de un idioma a otro . Los educadores de los estudiantes ELL pueden apoyar la conciencia fonolgica de los alumnos en su lengua materna y fomentar la participacin de la familia en las actividades de lengua nativa que juegan con los sonidos , la confianza de que tales esfuerzos son beneficioso para sus estudiantes.