CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA · PDF file•Ellet 2012: 59,4% exactitud No...

Post on 24-Mar-2018

225 views 4 download

Transcript of CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA · PDF file•Ellet 2012: 59,4% exactitud No...

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE

GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL

MULTICÉNTRICO

Investigadores: Ana Martínez Serrano*, Gloria Guerrero Márquez**

*HU La Paz; HGU. **Gregorio Marañón

El sondaje gástrico es la técnica mediante la cual, se introduce un catéter, sonda gástrica (SG), a través de un orificio nasal o de la boca hasta el estómago

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Terapéuticas

• Diagnósticas

• Aspiración intermitente

• Alimentación enteral

Indicaciones

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Colocaciones incorrectas

hasta en un 41% de los

casos

• Ellet 2012: 59,4% exactitud

No recomendado Child Health

Patient Safety Organization

NEX

Longitud de la SG a introducir

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Ellet 2012: 97% de exactitud

NEMU

Longitud de la SG a introducir

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Ellett, M. L., Cohen, M.D., Perkins, S.M., Croffie, J.M., Lane, K.A., Austin, J.K. 2012.

Comparing methods of determining insertion length for placing gastric tubes in children 1 month to 17 years of age. .

J.Spec.Pediatr.Nurs. 17 (1), 19-32.

EDAD CALIBRE

NEONATOS Y LACTANTES

HASTA 18 MESES

5-8 French

18 MESES-7 AÑOS 8-10 French

7 AÑOS-10 AÑOS 10-14 French

10 AÑOS-14 AÑOS 14-16 French

Cálculo del calibre de la SG

Adrián Gutiérrez, J., Guerrero Márquez, G., Jiménez García, R., Míguez Navarro, C., Moreno Díaz, J., Palacios Cuesta, A.; 2011. Sondaje gástrico, Manual de técnicas y procedimientos en enfermería en urgencias de pediatría para enfermería y medicina. Ergon, Madrid, pp. 167-175.

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

7

• A nivel pulmonar

• Digestivas

• Lesiones intracraneales

• Mayor estancia hospitalaria

Complicaciones

Society of Pediatric Nurses (SPN) Clinical Practice Committee, SPN Research Committee, Longo,M.A. 2011. Best evidence: nasogastric tube placement verification. . J.Pediatr.Nurs. 26 (4), 373-376.

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Observar la presencia de síntomas respiratorios

• Marcar la SG en el punto de entrada

• Auscultación de aire insuflado

• Método del burbujeo

• Características del contenido aspirado

• Medición de enzimas intestinales en el contenido aspirado

• Uso de manómetros

• Capnometría

• Capnografía

• Medición del pH gástrico

INDIRECTOS

• Radiografía de tórax

DIRECTOS

• Dispositivo de colocación electromagnético

Otros

Métodos de comprobación

• Observar la presencia de síntomas respiratorios

• Marcar la SG en el punto de entrada

• Auscultación de aire insuflado

• Método del burbujeo

• Características del contenido aspirado

• Medición de enzimas intestinales en el contenido aspirado

• Uso de manómetros

• Capnometría

• Capnografía

• Medición del pH gástrico

INDIRECTOS

• Radiografía de tórax

DIRECTOS

• Dispositivo de colocación electromagnético

Otros

Métodos de comprobación

Describir los conocimientos del personal de enfermería en la realización del procedimiento de inserción de la sonda naso/orogástrica y comprobación de la ubicación de la misma en el paciente pediátrico

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Estudio descriptivo transversal multicéntrico

• Llevado a cabo en ocho hospitales españoles

• Enfermeras con más de 6 meses de experiencia pediátrica

• Cuestionario ad-hoc: 20 preguntas

• Realizado entre noviembre 2014 y enero 2015

• Análisis descriptivo global bivariante

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

n= 557 (54,66%)

Hospitales participantes Tasa de respuesta n (%)

San Joan de Deu 72,91% (70)

Son Espases 68,6%(103)

Márques de Valdecilla 65,11% (56)

Gregorio Marañón 58,54% (161)

Bierzo 50% (9)

Clínico San Carlos 46,25% (37)

Niño Jesús 40,63% (102)

Getafe 30% (19)

Frecuencia de cuidados SG

73,3%

26,7%

Frecuente

Poco Frecuente

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Comprobación rutinaria SG

73,5%

18,1% 8,4%

Siempre A veces Nunca

Las enfermeras con mayor tiempo de experiencia realizan la comprobación rutinaria más frecuentemente (p=0,005)

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Percepción del riesgo del SG

53% 42%

5%

Siempre A veces Nunca

A mayor tiempo de experiencia menor percepción de riesgo (p=0,001)

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Elección de calibre de la SG a introducir Utilizado

N (%)

No utilizado

N (%) - Experiencia profesional

- Tablas específicas

- Observación tamaño de la fosa nasal

- Depende del tamaño del niño

- Otros

202 (36,6%)

24 (4,3%)

176 (31,9%)

339 (61,4%)

65 (11,8%)

350 (63,4%)

528 (95,7%)

376 (68,1%)

213 (38,6%)

487 (88,2%)

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Elección del calibre de las SG

Elección de calibre de la SG a introducir Utilizado

N (%)

No utilizado

N (%) - Experiencia profesional

- Tablas específicas

- Observación tamaño de la fosa nasal

- Depende del tamaño del niño

- Otros

202 (36,6%)

24 (4,3%)

176 (31,9%)

339 (61,4%)

65 (11,8%)

350 (63,4%)

528 (95,7%)

376 (68,1%)

213 (38,6%)

487 (88,2%)

Elección del calibre de las SG

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NEX NEMU Talla/edad Experiencia profesional

68,4

34,2

1,3 1,6

31,6

65,8

98,7 98,4 No utilizado

Utilizado

Cálculo de la longitud SG

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Métodos de comprobación: Uso en la práctica habitual

Utilizado n(%)

• Auscultación aire insuflado 525 (95,1%)

• Burbujeo 60 (10,9%)

• pH Gástrico 42 (7,6%)

• Observación de síntomas respiratorios 252 (45,7%)

• Características del aspirado 388 (70,3%)

• Capnografía 3 (0,5%)

• Rx Torax 102 (18,5%)

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Podían elegir más de uno

Métodos de comprobación: Uso en la práctica habitual

Utilizado n(%)

• Auscultación aire insuflado 525 (95,1%)

• Burbujeo 60 (10,9%)

• pH Gástrico 42 (7,6%)

• Observación de síntomas respiratorios 252 (45,7%)

• Características del aspirado 388 (70,3%)

• Capnografía 3 (0,5%)

• Rx Torax 102 (18,5%)

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Podían elegir más de uno

Auscultación de aire insuflado

Las enfermeras con menor tiempo de experiencia utilizan más este método (p=0,003)

95%

5%

Utilizado

No utilizado

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

• Métodos tradicionales

• Falta de seguridad

• Necesidad de protocolos actualizados

• Necesidad de realizar formación educativa para que

llegue a todos los profesionales

Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Beca intramural del Instituto de

Investigación Sanitaria Gregorio

Marañón

FINANCIACIÓN

• Gloria Guerrero Márquez. Hospital Gregorio Marañón

• Asunción García Lozano. Hospital Son Espases.

• Montserrat Gutiérrez Juárez. Hospital san Joan de Deu.

• Patricia Sánchez Pérez. Hospital del Bierzo.

• Inmaculada Torrijos-Rodríguez. Hospital Marqués de Valdecilla.

• Blanca Mayordomo Casado. Hospital Clínico San Carlos.

• Esther Fernández-Morales. Hospital Universitario de Getafe.

• Cristina Verges Pernía. Hospital Universitario de Getafe.

• Alicia Medina Durán. Hospital Niño Jesús.

• Mª Concepción Míguez Navarro. Hospital Gregorio Marañón

Participantes

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE

GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL

MULTICÉNTRICO

gloria.guerrero@salud.madrid.org