Construcción del estado liberal en españa

Post on 02-Jul-2015

4.763 views 4 download

Transcript of Construcción del estado liberal en españa

Construcción del Estado Liberal en España

1. Introducción• Con la muerte de Fernando VII parece ponerse fin de

forma definitiva al A. Régimen• Así se darán los pasos para construir el llamado ESTADO

LIBERAL.

• Antes se pasa por un periodo de transición en el que progresivamente se irá cambiando la economía, la sociedad, la política, la cultura.

2. Características del periodo

1. Ámbito Político:1. Ámbito Político:Nuevos sistemas de gobierno

Monarquía Constitucional República

Creación de Partidos políticos Progresistas Moderados

Creación de soporte legal para el Estado: Constituciones

2. Ámbito Económico:2. Ámbito Económico:Lenta industrialización potenciada por

la creación del FerrocarrilDesamortización de bienes de la

Iglesia.Liberalización del comercio

3. Ámbito Social:3. Ámbito Social:Surge la industrialización crecen las

ciudades y surge el proletariado.La burguesía pasa a controlar la

política del país.Los campesinos seguirán explotados

por los terratenientes y vivirán en condiciones muy precarias.

3. Cronología

4. Periodo de Regencias (1833-1843)

Ante la minoría de edad de la reina gobiernan regentes que lo hacen en su lugar.

4.1 REGENCIA DE Mª CRISTINA4.1 REGENCIA DE Mª CRISTINA (madre de Isabel II)

Se inicia el periodo con la Primera Guerra CarlistaPrimera Guerra Carlista 2 Bandos enfrentados

BANDO ISABELINO:

- Altas jerarquías del ejército y de la Iglesia

- Los liberales que veían en la defensa de la regente la posibilidad de hacer triunfar el Liberalismo

BANDO CARLISTA:

- Absolutistas que se oponen al sistema Liberal.

- Clase media, campesinos y bajo clero

Victoria del bando isabelino

Convenio de Vergara - 1839

CONSECUENCIAS

- Muertos, destrucción, hundimiento económico

- Los Carlistas no cesarán en su empeño por llegar al trono.

Mientras la reina coloca al mando del gobierno a diferentes liberales que intentan poner en marcha medidas para construir un Estado moderno y liberal

Gobiernos importantes durante la regencia de MªGobiernos importantes durante la regencia de Mª CristinaCristina

1. Martínez de la Rosa: liberal moderado

Estatuto Real de 1834

División provincial de Javier de Burgos

2. Juan Álvarez Mendizabal: liberal progresista

Desamortizaciones

3. José Mª Calatrava: liberal progresista

Constitución de 1837

1. Martínez de la Rosa

Toma las primeras medidas liberales pero aún muy moderadas

Entre ellas destaca el Estatuto Real de 1834

CONSECUENCIAS

- División entre moderados y progresistas.

- Descontento e insurrección

Nuevo presidente 2. Juan Álvarez Mendizabal

Importantes medidas para establecer un régimen Liberal:

- DESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓN expropiación de tierras y otros bienes de la Iglesia que pasan a manos del Estado y después se venden en subasta pública.

CONSECUENCIAS

- Reducir la deuda pública

- Intentar que las tierras se repartieran de forma más racional aunque la burguesía que lo adquirió tampoco se preocuparon en modernizar el campo, por lo que la situación no varió mucho.

- No se invirtió la ganancia en la ansiada industrialización.

Nuevo presidente 3. José Mª Calatrava

4.2 REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)4.2 REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

- Inaugura la tendencia de los militares a dirigir la política liberal:

- Llevará a cabo una política:

• Autoritaria

• Tendente a reprimir duramente las protestas de los más radicales.

• Siguió con las desamortizaciones

Pronunciamiento 1843 NARVÁEZ

5. REINADO ISABEL II (1843-1868)

CARACTERÍSTICAS GENERALES:- Apoyo de la reina a los sectores más conservadores- Exclusión del pueblo de la vida política- Participación de los militares en la política liberal- Represión

Aún así se intentará por parte de muchos liberales establecer las bases definitivas de un estado liberal

5.1 Década Moderada (1844-1854)- El gobierno está en manos del general Narváez del partido moderado- Llevo a cabo una política:

• Oligárquica• Centralizadora

- Promulga una nueva ConstituciónConstitución

1845• La misma estructura pero con muchos más poderes para la corona.• Lo que supuso la intervención continua de la reina en el gobierno.

El descontento general provoca nuevos pronunciamientos que llevan al poder de nuevo a Espartero.

5.2 Bienio Progresista (1854-1856) Espartero

- Intentan establecer las bases de una economía capitalista moderna pero que va a satisfacer cada vez más los intereses de la burguesía .- Característica más importante LEY MADOZ LEY MADOZ 18551855

• Nacionalización y venta de bienes municipales, propios y comunes. De las propiedades colectivas o comunales.• Venta de bienes de la Iglesia

Produce un gran descontento entre la población

5.3 Unión Liberal partido conservador (1856-1868)

Se caracteriza por:- llevar a cabo una política conservadora y moderada- Etapa de estabilidad gracias a la prosperidad económica por la construcción del ferrocarril.- Llevaron a cabo una importante política exterior con la que buscaban el prestigio internacional.

5.4 Final del Reinado de Isabel II

- El gobierno actuaba cada vez con más represión.- Surgen nuevos grupos políticos como los: demócratas, los republicanos.- La crisis económica cada vez era mayor

GOLPE DE ESTADO

ISABEL II EXILIADA

FINAL DE LA MONARQUÍA

6. SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

-Tras la marcha de la reina se crea un gobierno provisional: General Serrano y Prim- Se convocan elecciones- Se desarrolla una nueva Constitución 1869 la más progresista hasta ahora.

6.1 Gobierno provisional

CONSTITUCIÓN 1869CONSTITUCIÓN 1869

- Era necesario encontrar un nuevo rey de entre todos los candidatos se elige a Amadeo de Saboya.- Vino dispuesto a cumplir su papel de rey constitucional pero contó con numerosos problemas

6.2 Nuevo Rey: Amadeo de Saboya (1870-1873)

1. Oposición de la sociedad por ser extranjero.

2. Los republicanos y los carlistas3. Guerra de la colonia de Cuba.

1873 Abdica y entrega la corona a la nación.

6.2 La I REPÚBLICA (1873-1874)

- Las nuevas Cortes proclaman la República en España.- Sin embargo contaba con una enorme oposición:

• Carlistas herederos del infante D. Carlos • Alfonsinos hijo de Isabel II Alfonso XII. • Los propios republicanos divididos entre: Federalistas y Unionistas

Provoca importantes insurrecciones

GOLPE DE ESTADO del General Pavía

Instauración de nuevo de la Monarquía.

ALFONSO XIIALFONSO XII

Acepta ser un monarca constitucional

7. La Restauración (1874-1931)Vuelta a España de la Monarquía los Borbones

- Implantación de Monarquía Parlamentaria hereditaria. - Estabilidad política sin pronunciamientos, ni insurrecciones.- Constitución 1876

Una Constitución moderada, doctrinaria, inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses de la oligarquía conservadora, basada en la alternancia de dos grandes partidos de notables. Pero su carácter flexible y abierto permitiría la introducción de reformas sucesivas, acabando con la continua ruptura constitucional del siglo XIX. De ahí que la Constitución de 1876 fuera la más duradera de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931. Con ella Cánovas del Castillo dio estabilidad política al país.

7.1 Características

BipartidismoBipartidismo alternancia en el poder de 2 partidos políticos que se ponen de acuerdo para gobernar falseando las elecciones, en cada turno imponían sus leyes.

PARTIDO CONSERVADOR

PARTIDO LIBERAL

CÁNOVAS DEL CASATILLO SAGASTA

El ejercicio del poder quedó confiado a los partidos políticos. De este modo Cánovas, desde la derecha del régimen, y Sagasta, desde la izquierda, intentaron la consolidación del sistema por medio del turno pacífico de ambos partidos.

7.2 Problemas:

- Tendrá que hacer frente a la oposiciónoposición cada vez mayor de algunos partidos políticos: republicanos y carlistas- Resurgir de los regionalismosregionalismos- El desarrollo del movimiento obreromovimiento obrero- Pérdida de las últimas colonias de ultramar. “ Desastre del 98”“ Desastre del 98”

Cuba con la ayuda de EEUU consiguieron que en 1898 España firmara el Tratado de París:

• reconoce la independencia de Cuba

• Cede las Islas Filipinas y Puerto Rico a los Estados Unidos.

8. Economía y Sociedad

- La agricultura base económica del país.

- Se ampliarán las zonas de cultivo aumentando la producción agrícola.

- Industrialización lenta y tardía:

- Destacan la textil (Cataluña) y la siderúrgica (Vizcaya y Asturias)

- Se pasa progresivamente de una sociedad estamental a una sociedad de clases.

- A lo largo del siglo XIX se van gestando los siguientes grupos sociales:

- Clase oligárquica: de la nobleza antigua que mantienen su influencia y nuevos propietarios agrícolas.

- Burguesía Comercial e Industrial carácter empresarial

- Clase trabajadora campesinos y proletariado