Content File 181 0

Post on 13-Jul-2016

215 views 0 download

description

distocia

Transcript of Content File 181 0

Tómese el tiempo necesario ytenga en cuenta los siguientes sig-nos para saber cuándo y cómoasistir a una vaca con problemasen el parto.

EN PRIMER LUGAR,NO HAGA DAÑO

Esta es la regla prioritaria queaplican médicos y veterinarios enel tratamiento de sus pacientes, yes un principio siempre a tener encuenta en la asistencia de vacasen el momento del parto.

Anticipando excesivamentenuestra intervención, corremos elriesgo de lesionar a la vaca y albecerro durante el parto, mientrasque asistiendo de forma excesiva-mente tardía, ponemos en riesgola viabilidad del ternero.

En épocas pasadas, la reco-mendación de cuando asistir o nose basaba exclusivamente en tér-minos de tiempo desde el iniciodel parto. Sin embargo, investiga-ciones más recientes demuestranque seguir únicamente reglas deorden temporal, podemos causarmás daño que beneficio, segúnafirma Howard Tyler, de laUniversidad Estatal de Iowa.

Un estudio en dicha universi-dad, en el que se utilizaba eltiempo como única pauta dereferencia en la asistencia departos fue abandonado, ya queciertos becerros estaban siendosacados de forma excesivamen-te temprana, y otros demasiadotarde, lo cual resultaba en unapérdida realmente excesiva deterneros.

Frank Garry, veterinario delHospital de la Universidad Estatalde Colorado, afirma que no sola-mente terneros con elevada difi-cultad al parto provocan proble-mas a las vacas y a los propiosbecerros: en cada ocasión en laque asistimos un parto, se incre-menta la posibilidad de repercu-siones negativas para ambos.

En un estudio llevado a caboen la Universidad Estatal deColorado se monitorearon 7300nacimientos en tres explotacioneslecheras comerciales, siendo pos-

teriormente evaluados los rendi-mientos de vacas y becerros.

En dicha investigación se con-cluyó que cualquier parto quefuera asistido (parto distócico),incrementaba las probabilidadesde que los becerros murieran antesde los 120 días de edad. Además,las vacas con partos asistidos pro-dujeron menos leche, e incurrieronen un mayor riesgo de causar bajaen la misma lactancia.

¿QUÉ HACER ENTONCES?

Para no causar lesiones duran-te la asistencia de partos, desarro-lle un protocolo que tenga encuenta el tiempo, pero siempre enfunción del grado de estrés en elque se encuentren vaca y ternero.

Cumpla con los pasos siguien-tes para saber cuando asistir auna vaca con problemas:

Paso 1.Cuando observe los primeros

signos de la llamada “fase 1 delparto” (la vaca muestra inquietud,se levanta y se echa, no come...)usted empieza a controlar el tiem-po. Si no lo ha hecho anteriormen-te, este es el momento de moverla vaca a un paridero individual,con muy buena cama y en unambiente de tranquilidad.

Observe la vaca a cada hora ycompruebe que el parto progresaadecuadamente. Si no nota nin-gún progreso a las cuatro horas,examine la vaca..

Limpie la vulva y su brazo, apli-que un lubricante y evalúe concuidado la progresión del parto.

Si por ejemplo la vaca sufreuna torsión uterina, o el becerroestá en una posición incorrecta, elparto no va a poder progresar.

Tenga en cuenta la posibilidad designos de fiebres de la leche (hipo-calcemia posparto).

Si todo le parece normal, dejeque la vaca siga trabajando solasin intervenir.

La fase 1 del parto, toma por logeneral de 2 a 6 horas. Durante lamisma, el becerro no está en elcanal del parto, y por lo tanto noincurre en ningún riesgo de faltade oxigeno, lo cual significa queusted puede tomarse más tiempopara esperar.

Paso 2.La expulsión de la “bolsa de

agua” empieza en la fase 2. Estees el signo de que el becerro se hamovido hacia el canal del parto yva a nacer pronto.

Los demás signos de la fase 2son la pujada y las contraccionesabdominales. Si la vaca se man-tiene en labor continua (pujaconstantemente) el becerrodebería nacer en 20-25 minutos,aunque ello varia dependiendode la raza y del número de partos.

Sin embargo, la mayoría de lasvacas se relajan y se toman des-cansos de 5 - 10 minutos, mientrasque cuando la “bolsa de agua” serompe, las vacas y las novillas setoman descansos más largos (dehasta 45 minutos).

Durante la fase 2, evalúe el pro-greso del parto a cada mediahora.

Si todavía no ha evaluado laposición del becerro, éste es elmomento adecuado para hacer-lo. Intente no desgarrar la “bolsade agua” en su evaluación, yaque ello no hará más que retrasarla progresión del parto.

Una vez certifique que el bece-rro está en posición normal (lasdos extremidades delanteras y lacabeza primero) puede dejar quela vaca siga realizando el trabajo,mientras que si el becerro no sepresenta en su posición normal,trate de corregirla o llame a suveterinario para que intervenga.

Paso 3.Evalúe el progreso del parto y,

por lo menos cada 30 minutos,monitoree la vaca y el becerro

para ver si están sufriendo estrés,controlando los signos siguientes:

• Revise cualquier signo que indi-que la presencia de sangre enlas membranas fetales o ellíquido amniótico.

• Busque la presencia de cotile-dones (los botones que unenla placenta a la matriz) en lasmembranas fetales que seestán desprendiendo.

• Busque la presencia de sangrealrededor del recto.

Cualquiera de los signos ante-riores indica que puede haber unproblema serio, como puede serla ruptura de la placenta, y ellosignifica que el parto debe serasistido inmediatamente.

Una vez se presentan las pezu-ñas, usted deberá explorar la len-gua del becerro para comprobarque presente reflejos y una colora-ción normal:

Pellizcando la lengua con losdedos, podrá comprobar si éstareacciona retrayéndose, lo cualsignificará que el becerro estábien. La falta de respuesta signifi-ca una ausencia de reflejos, por loque este ternero deberá nacer loantes posible con nuestra ayuda eintervención.

Evalúe también el color de lalengua: durante esta fase delparto, cuando la vaca está pujan-do activamente, la mayoría deloxigeno destinado al becerro serestringe temporalmente, por loque la lengua se oscurece y tomauna coloración morada.

La coloración debe volver a serrosada una vez pasada la con-tracción, y en caso de no ocurrirasí, ello indicaría que el becerroestá en peligro y que deberíanacer lo antes posible (en menosde 10 minutos).

Revise la presencia de meco-nio en los productos del partodurante el mismo. El meconio es laprimera defecación del becerro,de un color oscuro, y su presenciaes indicativa de que el ternerodebe nacer lo antes posible.

Paso 4.Tal y como hemos indicado en

repetidas ocasiones, a menos queexistan síntomas de que el becerro

4 pasos para asistir a un parto de forma saludable

OTOÑO 2005

esté bajo estrés, deje que la vacalleve a cabo su trabajo por simisma. Tayler afirma haber vistouna novilla de primer parto parirun becerro de casi 60 Kgs sinayuda alguna. La capacidad dedilatación del cuello uterino casino tiene límite: tan solo requieretiempo y paciencia.

La fase dos del parto puededurar de una a dos horas envacas, y de dos a cuatro horas ennovillas de primer parto.

Continúe revisando el progresodel parto cada 30 minutos, eintente detectar síntomas deestrés.

Cierto progreso debería serapreciado cada vez que revise laevolución del parto. Si ello no ocu-rre, mejor revise la presentación delbecerro de nuevo, según aconsejaGarry. Es posible que la cabeza sehaya volteado, o bien que una delas patas haya caído de nuevo alinterior del útero, y en cualquierade estas dos posiciones, el ternerono va a poder nacer.

Aún con todo lo afirmadoanteriormente, no deje que lavaca trabaje sola indefinidamen-te. Es posible que sea necesariointervenir ante cualquiera de lassituaciones siguientes:

• La bolsa de agua ha sido visible

durante dos horas o más sinobservarse ningún progreso, yla vaca no está ni siquiera tra-tando de pujar. Tenga encuenta que si usted mueve lavaca a un paridero individualdurante la fase dos del parto,es posible que se demore unashoras en volver a empezar conlas contracciones.

• La vaca ha estado pujandoconstantemente sin pausaalguna durante más de 30minutos sin progresar.

• La vaca se detiene en suesfuerzo durante 15 o 20 minu-tos sin ninguna razón aparentedespués de haber estado pro-gresando sin mayores proble-mas.

• La vaca o el ternero muestranalguno de los signos de estrésanteriormente citados.

En caso de ausencia de pro-gresos por parte de la vaca, esposible que usted necesite ayu-darla a dilatar el cuello y a parir elternero.

No olvide en ningún momentoque nuestro objetivo debe consis-tir en obtener un ternero y unavaca en buen estado después delparto, lo cual requiere paciencia ymucho cuidado.

CÓMO AYUDAR ENLA DILATACIÓN

Si usted tiene que prestar asis-tencia a una vaca en el momentodel parto, no se limite a colocar lascadenas y simplemente tirar:tómese el tiempo suficiente parafavorecer la dilatación.

Ello posibilita que la tracciónsea mucho más tolerable para lavaca y para el becerro, significan-do también menos trabajo yesfuerzo para usted.

Si la cabeza o las patas estánpresentes, tal y como se muestraen la imagen adjunta, coloqueuna mano en cada lado de lacabeza y trabaje hacia adentro yafuera durante 5 minutos, siemprehabiéndose limpiado y desinfec-tado previamente manos y bra-zos, así como la vulva de la vaca ysus contornos. Este ejercicio ayu-dará a que la vulva se dilate y seextienda. Si las patas y la cabezano asoman afuera, simplementecruce sus manos y trabaje con susmanos y brazos de adentro haciafuera durante 5 minutos.

CUÁNDO LLAMARAL VETERINARIO

Incluso poseyendo una ampliaexperiencia en asistencia de par-tos, la mayoría de ganaderos seencuentran en ocasiones con pro-

blemas. En estos casos es crítico elsaber cuándo llamar a su veteri-nario.

Frank Garry, del HospitalVeterinario de la UniversidadEstatal de Colorado nos ofreceestas reglas:

1. Si el ternero no se presentanormalmente, y usted no puedecorregir esta posición en 15 ó 20minutos, avise a su veterinario.

2. Si el becerro se presenta ensu posición normal pero despuésde trabajarle durante 15 minutosusted no ha progresado, entoncesllame al veterinario. No use másfuerza que la que puedan realizardos personas traccionando concadenas y manubrios cuando lavaca está pujando.

Fuente: Dairy Herd Management.Shirley Roenfeldt (12/ 2003)

OTOÑO 2005