CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA …colegiosantasabina.cl/AV/JAC/2012/Contexo.pdf · CARÁCTER...

Post on 04-Oct-2018

231 views 0 download

Transcript of CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA …colegiosantasabina.cl/AV/JAC/2012/Contexo.pdf · CARÁCTER...

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA LITERARIA

Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación

Unidad: Historia de la Literatura

Temas: El contexto de producción

Tipos de lectura: intrínseca - extrínseca

Nivel: NM3

CARÁCTER FICCIONAL DE LA LITERATURACARÁCTER FICCIONAL DE LA LITERATURACARÁCTER FICCIONAL DE LA LITERATURACARÁCTER FICCIONAL DE LA LITERATURA

� La Literatura existe en nuestra

realidad como un importante

elemento de la red cultural que los

seres humanos hemos construidoseres humanos hemos construido

a lo largo de la historia. Existen

escritores reales, que escriben

texto reales, los cuales se editan,

publicitan, compran y venden.

También sus lectores existen y

somos nosotros mismos, con

nuestros gustos y tendencias.

Pero además de estaexistencia en el mundo real, laliteratura existe como uncircuito imaginario, creado apartir de un pacto de lecturapartir de un pacto de lecturaentre el emisor y el receptor.Esta convención permite creerque lo que se dice en el textoes válido para la realidad queallí se inventa, de modo que lonarrado no se correspondenecesariamente con susreferentes reales.

El concepto de FICCIÓN

• Cotidianamente, el término ficticio seutiliza como sinónimo de falso yengañoso. Este sentido no esaplicable a la literatura, pues suaplicable a la literatura, pues sucarácter ficcional no implica falsedad,sino creación de una alteridad uotredad que tiene una existenciadistinta a la nuestra. Sus leyes nocorresponden necesariamente a las queregulan y determinan nuestra realidad.La literatura presenta un mundo

• Llamamos ficción alresultado de construirun mundo a través del

El concepto de FICCIÓN

un mundo a través dellenguaje. Así, el autor

puede dar vida a seres y

situaciones que no

necesitan una verificación

en el mundo real.

�Lo anterior quiere decir que, en la

literatura, los personajes e historias

contadas no necesariamente han

existido en la realidad. La obra existido en la realidad. La obra

literaria es, en este sentido,

autónoma, es decir, se sustenta a sí

misma para construir mundos

imaginarios que funcionan, cada

cual, según sus propias leyes.

El escritor no sólo inventa situaciones y personajes,

sino que también inventa una voz, un emisor

ficticio que se encarga de presentarnos el relato:

el narrador (en el caso del género narrativo),

que poseerá un punto de vista, esto es, una que poseerá un punto de vista, esto es, una

particular visión de cada personaje, proyectada

en la forma de narrar lo que nos dice (o no nos

dice) .

SITUACIÓN COMUNICATIVA LITERARIASITUACIÓN COMUNICATIVA LITERARIASITUACIÓN COMUNICATIVA LITERARIASITUACIÓN COMUNICATIVA LITERARIA

Si consideramos la obra literaria como producto de la actividad de un autor, es

decir, si atendemos al mensaje, podemos definirla como un objeto material

invariable , con carácter estético (es una invariable , con carácter estético (es una “obra de arte”). Este objeto es interpretado

por un lector, que cuestiona, analiza y determina las funciones de los elementos literarios. A este proceso lo denominamos

lectura interpretativa.

La lectura interpretativa puede llevarse a efecto de dos maneras:

1. Lectura intrínseca: No considera elementos externos a la obra (biografía

Tipos de lectura interpretativaTipos de lectura interpretativa

elementos externos a la obra (biografía del autor, período histórico en que fue escrita, etc.).

2. Lectura extrínseca: Se propone la reconstrucción del contexto histórico, para determinar las funciones de los elementos de la obra literaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIALITERARIALITERARIALITERARIA

� Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real.

� Amplía nuestra percepción de la realidad.

� Enriquece la realidad histórica u oficial.

� Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el mundo imaginario.

� Crea emisores o receptores imaginarios

� Permite des-automatizar nuestra percepción de la realidad cotidianarealidad cotidiana

� Utiliza procedimientos a menudo empleados para referirse a la realidad (una descripción, un testimonio) con el fin de verosimilizar lo imaginario.

� Permite singularizar objetos o seres representados.

Literatura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundoLiteratura y mundo

LITERATURA

Presenta situación comunicativa

Real

Obra (producto material

que se vuelve público ensu circulación)

Autor Lector real

su circulación)

Ficticia

Lector idealNarradorHablante líricoPersonajes

Mundo literario

referente

Real Creado