contextualismo

Post on 19-Jun-2015

3.310 views 1 download

Transcript of contextualismo

1. Después del movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Josep Maria Montaner, Ed. Gustavo Gili.

- XII. La arquitectura de conceptoy forma pág. 167 - 176

Referencias internet:

Richard Meier http://www.richardmeier.comCentro Paul Getty (fotogalería) http://web.reed.edu/academic/departments/art/gettyVarios http://www.archpedia.comGwathmey http://www.gwathmey-siegel.com

Guía de estudio.

Regionalismo y contextualismo cultural.

Desde el renacimiento la creatividad arquitectónica ha surgido de la historia. Desde los sesentas ha surgido un fuerte predominio de la historia tanto en el proyecto como en el análisis. Historia: fuente básica de obtención de criterios y certezas.

La defensa de la tradición con rigor y espíritu progresista ha creado una paradoja y ha roto con las diferencias entre tradición y modernidad. Una obra con referencias a la tradición es más “moderna” que una obra de estilo internacional.

Gran cantidad de restauraciones de edificios antiguos tras la Segunda Guerra Mundial, instalación de funciones representativas en viejos edificios.

El contacto con la lógica de dichos edificios ha puesto en crisis las fantasías del Movimiento Moderno, recuperación del sentido estético y tectónico de la tradición.

Tradición histórica.

Organicismo de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto.

Wright. Basa sus proyectos en tramas geométricas y poligonales relacionando la obra con el entorno natural, el espacio se amolda al programa funcional y utiliza materiales tradicionales.

En proyectos dentro de una paisaje civilizado por la cultura agraria asume la horizontalidad del paisaje.

Casa Kaufmann.Grandes plataformas de concreto en voladizo, cualifican y mejoran un entorno natural de gran belleza.

Destrucción de la caja compartimentada convencional para la concepción concreta del lugar. El espacio moderno no depende de la concepción racional, autónoma y corporal sino de la experiencia visual y corporal de cada usuario. Espacio moderno que no sea indiferente al lugar.

Primeras arquitecturas de lugar.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Casa de la cascada. 1931-1939

Frank Lloyd Wright.

Organicismo de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto.

Aalto. Seducción por el mundo de la naturaleza viva como metáfora de la arquitectura. Formas crecederas que se adaptan al lugar.

“... En arquitectura moderna, donde la racionalidad del marco y las masas construidas amenazan con dominar, hay a menudo un vacío arquitectónico en las porciones abandonadas del lugar.”

Villa Mairea.

Vínculo entre la tradición constructivista del siglo XX y el movimiento nacional romántico. De albañilería, ladrillo revocado y listones de madera. La masa “geológicamente estriada” y el perímetro irregular de la piscina sugieren una oposición metafórica entre la forma natural y artificial.

Primeras arquitecturas de lugar.

Villa Mairea, 1938-1939

Alvar Aalto.

Villa Mairea, 1938-1939

Alvar Aalto.

Villa Mairea, 1938-1939

Alvar Aalto.

Interés por la arquitectura vernácula junto con la sensibilidad por el lugar.

Crisis del paradigma de la máquina, recuperación de una antigua fuente de inspiración: la arquitectura popular y anónima. Deciden abandonar la estética de la máquina.

Martin Heidegger. La arquitectura pasa de estar basada en el espacio a estar basada en el lugar. Construir, Habitar, Pensar (1951): “los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar...Los espacios donde se desarrolla la vida han de ser lugares...”

Luis Barragán. (1902-1988)

Desarrolla la búsqueda del espacio placentero que recordaba de su infancia en las haciendas de Guadalajara. Influencia Mediterránea, de raíz árabe. El espacio laberíntico y escalonado que crea en constate presencia del agua y vegetación gracias a la influencia del libro “Les jardins enchantés” de Ferdinand Bac.

“La tercera generación”.

Luis Barragán.

Casa en Tacubaya, Casa San Cristóbal y conjunto los clubes.

Tratamiento de muros, recurso del agua (de influencia árabe) y uso de colores vivos de la arquitectura tradicional mexicana muestran una arquitectura totalmente lejana de la calidad tecnológica.

Casa Gilardi

La simplicidad de la arquitectura popular se concilia con la sofisticación moderna.

“La tercera generación”.

Casa en Tacubaya, México, D.F., 1950

Luis Barragán

Casa en Tacubaya, México, D.F., 1950

Luis Barragán

Casa en Tacubaya, México, D.F., 1950

Luis Barragán

Casa en Tacubaya, México, D.F., 1950

Luis Barragán

El Pedregal de San Ángel, México, D.F., 1952

Luis Barragán

Quinta San Cristóbal. 1962-1968

Luis Barragán

Quinta San Cristóbal. 1962-1968

Luis Barragán

Quinta San Cristóbal. 1962-1968

Luis Barragán

Conjunto los clubes. 1968-1969

Luis Barragán

Conjunto los clubes. 1968-1969

Luis Barragán

Conjunto los clubes. 1968-1969

Luis Barragán

Casa Gilardi. 1976

Luis Barragán

Casa Gilardi. 1976

Luis Barragán

Casa Gilardi. 1976

Luis Barragán

Casa Gilardi. 1976

Luis Barragán

José Antonio Coderch. (1913 – 1984)

Síntesis de la arquitectura tradicional y del lenguaje moderno. Visión funcionalista exige el uso de unas formas a veces racionales, a veces orgánicas.

Veneración por lo popular, desarrollo de precedentes de la arquitectura vernácula, integración con el paisaje, rechazo a la ciudad.

Casa Ugalde.

Formas curvas que se justifican por la adaptación a la topografía. Formas orgánicas con resonancias surrealistas y con formas pertenecientes al repertorio de Joan Miró, Jean Arp o Alexander Calder. Espacios escalonados que se amoldan a las funciones del cuerpo humano.

“La tercera generación”.

Carnaval del arlequín, Joan Miro

Escultura de Alexander Calder Configuración, Jean Arp

Influencias.

José Antonio Coderch.

Casa Ugalde, Barcelona. 1952

José Antonio Coderch.

Casa Ugalde, Barcelona. 1952

José Antonio Coderch.

Casa Ugalde, Barcelona. 1952

José Antonio Coderch.

Casa Ugalde, Barcelona. 1952

José Antonio Coderch.

Casa Ugalde, Barcelona. 1952

José Antonio Coderch.

José Antonio Coderch. (1913 – 1984)

Casa de vecinos en la Barcelonetta.

Intimidad, planta inédita en la que con la pérdida de ortogonalidad se consigue gran riqueza en espacios de superficie mínima.

Doble piel con galerías protegidas por una celosía.

“La tercera generación”.

Casa de vecinos en la Barceloneta, Barcelona. 1951

José Antonio Coderch.

Casa de vecinos en la Barceloneta, Barcelona. 1951

José Antonio Coderch.

Casa de vecinos en la Barceloneta, Barcelona. 1951

José Antonio Coderch.

Casa de vecinos en la Barceloneta, Barcelona. 1951

José Antonio Coderch.

Otorgar un lugar superior al contexto urbano en el que se actúa y al marco cultural donde se sitúa la obra arquitectónica.

Coloca la cultura del lugar en el centro del proceso del proyecto, arquitectura como bien cultural del hombre, creación de lugares significativos.

Espacio y lugar. El primero tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida y el segundo posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los detalles.

El lugar esta definido por sustantivos, cualidades de cosas y elementos simbólicos o HISTÓRICOS, es ambiental y relacionado con el cuerpo humano.

Contextualismo cultural.

Esta vía ha tomado diversos contextos europeos.

En Italia esta el caso más claro. Aldo Rossi.

En España hay ejemplos destacados: Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg, Antonio Cruz y Antonio Ortiz. Y en Portugal la obra de Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura.

Aldo Rossi.

Gran capacidad para seguir evolucionando en la producción arquitectónica. Intenta realizar una obra nueva donde la imagen de lo tradicional sea predominante. Reúne a los tópicos formales y funcionales del Movimiento Moderno. El hecho de restablecer la comunicación entre arquitectura y gente, se puede alcanzar mediante el instrumento de la memoria.

Contextualismo cultural.

Cementerio de Módena. 1984

Aldo Rossi.

Cementerio de Módena. 1984

Aldo Rossi.

Teatro del Mundo. Venecia. 1979

Aldo Rossi.

Teatro del Mundo. Venecia. 1979

Aldo Rossi.

Álvaro Siza

La inspiración en los elementos concretos del lugar se convierten en el punto de partida de todo proyecto. Diálogo con el lugar y los usuarios. Se genera una arquitectura racionalista y organicista con gran capacidad de adaptación al sitio.

Gran influencia del arquitecto portugués Fernando Távora (1923), detalles constructivos de en muros, cubiertas y canales aprendidos de la arquitectura popular portuguesa.

Su obra es la síntesis de diversos procedimientos arquitectónicos: relación inicial con el lenguaje racionalista, criterios formales y compositivos de Alvar Aalto, recursos geométricos y conceptuales de los “five-architects”, sensibilidad empírica al CONTEXTO.

Contextualismo cultural.

Álvaro Siza

Piscina de Leca.

Se recrea la idea de lugar y la relación material con de proyecto con el contexto.

Con los cambios políticos de Portugal, Siza intervino en importantes proyectos de vivienda popular. Experimentó l arquitectura respetuosa de las preexistencias ambientales, urbanas, sociales, topográficas y paisajísticas.

Contextualismo cultural.

Piscina en Leca de Palmeira. 1961-1966

Álvaro Siza.

Restaurante boa Nova. Leca de Palmeira. 1958-1964

Álvaro Siza.

Viviendas en la esquina del Barrio de Kreuzberg, Berlín. 1980-1984

Álvaro Siza.

Rafael Moneo

Continua reflexión sobre muchos de los momentos claves de la historia de la arquitectura y en la que confluyen diversas líneas arquitectónicas.

Cada encargo, cada lugar en concreto se adopta la síntesis más adecuada siguiendo una actitud ecléctica. Los repertorios históricos están detrás de cada proyecto.

Museo de arte Romano en Mérida.

Gran contenedor (como las basílicas o las termas romanas) realizado en ladrillo aparente. Dos niveles inferior: contacto con las ruinas, superior presenta las piezas. Exterior juego venturiano lingüístico de recrear la fábrica Romana.

Contextualismo cultural.

Museo de arte Romano en Mérida. 1980-1986

Rafael Moneo.

Museo de arte Romano en Mérida. 1980-1986

Rafael Moneo.

Fundación Joan Miró, palma de Mallorca. 1987-1992

Rafael Moneo.

Fundación Joan Miró, palma de Mallorca. 1987-1992

Rafael Moneo.

Rafael Moneo

La arquitectura es una convención que se va transformando por los procesos de invención tipológica al grado que ofrecen nuevas formas que por su generalidad, anonimato y trascendencia se convierten en una nueva convención.

Auditorio de Kursaal.

Dos prismas gigantes translúcidos en los que se diluyen las referencias históricas para aflorar el expresionismo y dinamicidad propio de Aalto o Utzon, aproximándose al minimalismo de Chillida.

Contextualismo cultural.

Eduardo Chillida, Escultura

Ópera de Sidney, Jörn Utzon

Rafael Moneo.Influencias.

Kursaal, San Sebastián, España. 1990-2000

Rafael Moneo.

Kursaal, San Sebastián, España. 1990-2000

Rafael Moneo.

Kursaal, San Sebastián, España. 1990-2000

Rafael Moneo.

Kursaal, San Sebastián, España. 1990-2000

Rafael Moneo.

Kursaal, San Sebastián, España. 1990-2000

Rafael Moneo.

El tejido urbano histórico de grandes ciudades es usado como laboratorio para modernizarlas. Dos ciudades Europeas destacan por su proceso de trasnformación: Berlín y Barcelona.

Berlín. Remodelación de manzanas semiconsolidadas y realización de otras de planta nueva. Intervención de muy diversos tipos: Rossi reconstruye los perimetros de las manzanas y recrea tipologías, morfologías y lenguajes de la ciudad europea histórica; Eisenman propone una complicada de superposiciones y pretendidas pervivencias arqueológicas.

Barcelona. Política de creación de nuevos espacios públicos de soluciones diversas: jardines, plazas, avenidas, parques, etc. Gran importancia en el proyecto arquitectónico y al mobiliario.

Villa Olímpica, Barcelona 1992. Recuperación de gran parte de la zona costera, creando un nuevo barrio residencial.

Contextualismo cultural.

Villa Olimpica, Juegos Olímpicos de 1992.

Barcelona.

1. La modernidad superada, arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, Josep María Montaner, Ed. Gustavo Gili

- Espacio y antiespacio, lugar y no lugar en la arquitectura moderna. pág. 66 - 73

2. Después del movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Josep María Montaner, Ed. Gustavo Gili

- Crisis del paradigma de la máquina, Luis Barragán y José Antonio Coderch pág. 42 - 46

- XIV. La continuidad del contextualismo cultural pág. 190 - 203

Guía de estudio.

Lecturas.

1. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea, Ignasi de Solá - Morales, Ed. Gustavo Gili

- Capítulo. High-Tech, funcionalismo o retórica. pág. 141 - 161

2. Después del movimiento moderno, Josep Maria Montaner, Ed. Gustavo Gili.

- Nuevo funcionalismo y arquitectura como expresión tecnológica. pág. 112 – 126

- La salida de la alta tecnología. pág. 247 - 258