Contribuciones a Lenguajes de Modelado Educativo

Post on 19-Jan-2016

32 views 0 download

description

Contribuciones a Lenguajes de Modelado Educativo. Manuel Caeiro Rodríguez E-mail: Manuel.Caeiro@det.uvigo.es. Objetivos. Objetivo Global : Mejorar el soporte de modelado proporcionado por E ducational M odelling L anguages ( EMLs ) IMS Learning Design Tareas a Realizar - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Contribuciones a Lenguajes de Modelado Educativo

Contribuciones a Lenguajes

de Modelado Educativo

Manuel Caeiro Rodríguez

E-mail: Manuel.Caeiro@det.uvigo.es

SPDECE’05 2Barcelona, 21 octubre 2005

Objetivos

Objetivo Global: Mejorar el soporte de modelado proporcionado por Educational Modelling Languages (EMLs) IMS Learning Design

Tareas a Realizar Evaluación de los EMLs actuales Proponer soluciones a los posibles problemas

identificados

SPDECE’05 3Barcelona, 21 octubre 2005

¿Qué es un EML?

El propósito de los EMLs es soportar el modelado de prácticas educativas (e.g. un curso, una lección, una práctica de laboratorio).

El CEN/ISSS Workshop on Learning Technologies propuso la siguiente definición:

An EML is a semantic information model and binding describing the content and process within a unit of learning from a pedagogical perspective in order to support reuse and

interoperability

SPDECE’05 4Barcelona, 21 octubre 2005

Fundamentos de los EMLs El Meta-modelo de un EML se ocupa de cuestiones de

coordinación: “tareas que tienen que ser realizadas por los profesores y alumnos en un cierto orden y utilizando recursos concretos”

SPDECE’05 5Barcelona, 21 octubre 2005

SPDECE’05 6Barcelona, 21 octubre 2005

<imsld:method> <imsld:play identifier="PLAY-PBL"> <imsld:act> <imsld:role-part> <imsld:role-ref ref="R-coordinator"/> <imsld:support-activity-ref ref="SA-Make-problem-Description-Available"/> </imsld:role-part> <imsld:complete-act> <imsld:when-role-part-completed ref="R-coordinator"/> </imsld:complete-act> </imsld:act> <imsld:act> <imsld:role-part> <imsld:role-ref ref="R-student"/> …

SPDECE’05 7Barcelona, 21 octubre 2005

Evaluación: Criterios Expresividad

Adecuación

Usuarios finales: Desarrolladores de las Aplicaciones (que proporcionarán abstracciones adecuadas a los diseñadores educativos)

Propósitos: Reutilización e Interoperabilidad

Capacidad para representar los modelos de un dominio

Cualidad de disponer de las propiedades necesarias para satisfacer un determinado propósito

SPDECE’05 8Barcelona, 21 octubre 2005

Evaluación: Aproximación

Generar un banco de pruebas de forma sistemática que cubra el mayor número posible de necesidades de modelado

Enfocada en las entidades y en la coordinación entre las entidades, no en cuestiones pedagógicas o tecnológicas

Descomposición del problema en partes

SPDECE’05 9Barcelona, 21 octubre 2005

Metodología de Descomposición

SPDECE’05 10Barcelona, 21 octubre 2005

Perspectivas

Perspectivas en Workflow: Proceso Información Recurso Organizativa

Una característica de modelado que

involucra un cierto propósito y que puede

ser analizada independientemente

SPDECE’05 11Barcelona, 21 octubre 2005

Patrones

Una abstracción que se repite frecuentemente en un dominio

Func.1 Task Decomposition

Description It should be possible to breakdown a task into several subtask.

Motivation To provide a structure to achieve a global goal solving simpler problems.

Instructional Examples

A course is organized in several separate lessons. A long term project is divided in several stages.

Forces Sub-tasks can be mandatory or optional.

Issues The conditions to finish the global task may involve the state of execution of the sub-tasks.

SPDECE’05 12Barcelona, 21 octubre 2005

Framework de Teoría de Actividad

Entorno

Sujeto Objecto Objetivo

ComunidadReglas División de Trabajo

Modelo de Mediación de Actividad Extendido

ACTIVIDAD

SPDECE’05 13Barcelona, 21 octubre 2005

Perspectivas Identificadas

En to rn o

R o l O bje toA C T IV ID A D

R e g la s

Au to r izac ió nP er c ep c ió nI n te r ac c ió n

C o m m u n ida d D iv is io n de Tra ba jo

S u je to O bje t iv oI n f o r m ac ió n

O p er ac ió n

O r g an izac ió n P r o c es a lT em p o r a l

R ec u r s o s F u n c io n a l

¿Qué Objetivostienen que ser

realizados?

¿En qué ordentienen que ser

realizados?

¿Cuándotienen que ser

realizados?

¿Quiéntiene que

realizados?

¿Con quéinformación?

¿Con quéherramientas?

¿En quéestructura

organizativa?

¿Qué pueden hacer?

¿De qué forma

pueden interactuar?

¿Qué eventos reciben?

¿Por qué realizarla?

SPDECE’05 14Barcelona, 21 octubre 2005

Patrones Funcionales Caracterización de Objetivos

Descripción textual, Estado de Consecución, Evaluación Condicionada, Evaluación Manual, etc.

Composición de Objetivos Objetivos atómicos, Objetivos compuestos,

Obligatorios, Opcionales, Condicionados, Complementarios, Antagónicos, etc.

Objetivos Múltiples Objetivos de Aprendizaje, Objetivos de Soporte, Con

Conocimiento durante el Diseño, Sin Conocimiento antes de la Ejecución, etc.

SPDECE’05 15Barcelona, 21 octubre 2005

Problemas Identificados No es posible modelar de forma sencilla muchos

patrones Es necesario utilizar soluciones de bajo nivel: propiedades,

condiciones y notificaciones.

La interpretación del modelado depende del contexto (problemas en herramientas de autor) Ejemplo: Se utilizan propiedades y condiciones para

resolver patrones de las perspectivas procesal y de información.

SPDECE’05 16Barcelona, 21 octubre 2005

Propuesta

Símil con los lenguajes de programación de alto nivel y los lenguajes ensambladores

IMS LD es un lenguaje de bajo nivel que proporciona reutilización e interoperabilidad adecuada a nivel de ejecución, pero no a nivel de diseño

Proponer el modelado a un nivel de abstracción más alto, considerando soluciones particulares en cada una de las perspectivas

SPDECE’05 17Barcelona, 21 octubre 2005

Ejemplo: Modelado de un curso

P air

D es ig n er P ro g r am m er

T u to r

D es ig n er

D es ig n E n v . D es ig n T u to r

D es ig n E n v . D es ig n

D es ig n er

D es ig n

P air

P ro g r . E n v . P ro g r am

T u to r

P ro g r am

P rac tic eS p ec if ic a tio n

T es tF iles

D es ig n

S o ftw a re E n g in e e rin gP ra c tic e

T es tF ilesD e s i g n

D e s i g n E val uat i o n D e s i g n R e vi s i o n

P r o g r am m i ng P r o g r am E val uat i o n

D es ig n E v . D es ig n E v .

D es ig n E n v .

P ro g r am

D es ig n E v .

P ro g r am E v .

D es ig nE n v ir o n m en t

P ro g r am m in gE n v ir o n m en t

D es ig n P ro g r am E v .

D es ig n

SPDECE’05 18Barcelona, 21 octubre 2005

Ejemplo: Transferencia entre Roles

SPDECE’05 19Barcelona, 21 octubre 2005

Conclusiones La aproximación de los EMLs al modelado

educativo basada en la caracterización de las entidades y la coordinación entre entidades permite abstraernos de cuestiones pedagógicas y tecnológicas.

La variabilidad de situaciones que es necesario modelar es enorme. Importancia de las perspectivas.

¡Gracias!

Manuel Caeiro Rodríguez

E-mail: Manuel.Caeiro@det.uvigo.es