Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia

Post on 01-Jun-2015

19.732 views 2 download

description

control de calidad en laboratorio de microbiologia.

Transcript of Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

María Isabel Durango lozano

Rol del Laboratorio de microbiología

• Apoyo en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas

1. Identificación del agente etiológico: selección del mejor examen y de la mejor muestra.

2. Informe de susceptibilidad a antimicrobianos.

3. Contribuir al control de la resistencia bacteriana

4. Implementación de tecnología moderna: tiempo de respuesta, sensibilidad y especificidad.

Métodos de diagnóstico microbiológico

• Mayor

rapidez• Alta calidad• Costo/benefici

o

• Observación c/s tinciones

• Cultivos: Identificación/sensibilidad

• Detección de antígenos

• Detección de anticuerpos: serología

• Detección de ácidos nucleicos

Tinción de Gram• Se debe solicitar siempre

• De bajo costo y gran utilidad: 1.Orientación diagnóstica rápida 2. Características inflamatorias 3. infecciones mixtas (anaerobios)

• Sensibilidad analítica: 100.000 bacterias/ml muestra

Baciloscopía

•Se debe solicitar en TODO paciente con síntomas respiratorios.

• De bajo costo y gran utilidad: 1. Rápida 2. Fácil disponibilidad 3. Indice de infectividad

• Sensibilidad analítica: 5.000 a 10.000 bacilos por ml de muestra.

Tinción de Ziehl Neelsen

Tinciones para Hongos

• Diagnóstico de infecciones invasoras en muestras clínicas es difícil.

• Blanco de calcoflúor es una tinción específica para hongos (quitina).

• Mejora la sensibilidad

Cultivos

• Se considera el método de referencia porque permite la

confirmación de género y especie y la determinación de la

susceptibilidad a drogas.

• En el caso de bacterias y hongos la automatización ha

permitido disminuir los tiempos de respuesta (mejores

sistemas de detección).

Cultivos bacterianos y de hongos• Requiere bacterias y hongos viables

• Requieren medios de transporte, especialmente anaerobios

• Medios líquidos son más sensibles que los sólidos

• Una buena alternativa en punciones y muestras líquidas es la inoculación en botellas de hemocultivos

Diferentes plazos de entrega: Cultivo corriente: 48 horas

Cultivo anaeróbico: 7 días

Cultivo de hongos: 7 días a 4

semanas

Cultivo de Micobacterias: 8

semanas

• Diagnóstico macroscópico y microscópico• Identificación y sensibilidad a drogas

Cultivos bacterianos y de hongos

Susceptibilidad bacteriana

• La resistencia bacteriana es un problema emergente

Staphylococcus aureus R a meticilina Streptococcus pneumoniae R a penicilina Enterococcus R a Vancomicina E. coli y K. pneumoniae R a todos los -lactámicos (ESBL)

• Test de susceptibilidad: Estandarización de AAM ensayados e informados Depende de complejidad de los pacientes y patrones locales de R Resultado requiere reporte selectivo e interpretación adecuada

Kirby-Bauer S -I - R

Susceptibilidad bacteriana Concentración inhibitoria

mínima

2 4 8 16

2 4 8 16

2 4 8 16

2 4 8 16

2 4 8 16

CIM 2 S 2

CIM = 4 I 4

CIM = 8 I 8

CIM = 16 R16

CIM 16 R 16

Métodos: Dilución en agar

Ej. Cefazolina, Escherichia coli

Cortes : Sensible= 2 g/ml Intermedio =4- 8 g/ml

Resistente: 16

microbiología

Cumplimiento de la fase pre analítica Adecuada muestra Medios de cultivos atemperados Libres de agua de condensación. Trabajar en una campana de bioseguridad muestras. Uso de mecheros o incinerador

Fernández y cols. 2005. Gestión de calidad en el laboratorio Clínico.

•Recogida de muestras• Responsabilidad y supervisión facultativa• Normas de asepsia• Muestra representativa del proceso• Cantidad/Recipiente/Identificación correcta•Evitar contaminación con flora saprófita• Retrasar tratamiento•Transporte rápido (refrigeración)

ORINA•Frasco de boca ancha y tubo con vacío•Porción media de 1ª orina de la mañana• Limpieza escrupulosa de genitales•La bolsa (niños) se cambiará cada hora • Volumen mínimo 10 ml para cultivo bacterias y Levaduras •50 ml para tuberculosis

HECES (coprocultivo)•No se admitirán heces formes• Frasco de boca ancha•2-5 g de heces recientes (pus, moco, sangre)•Remitir rápidamente al laboratoriomantener a 4ºC si se demora el envío

Exudados /Abscesos Limpiar la superficie con suero

fisiológico y gasa Recoger el pus mediante jeringa y

aguja aspirando de las zonas profundas Cuando sea necesario instilar suero y

aspirarlo nuevamente Sólo cuando lo anterior no sea posible

se utilizaran escobillones enviando

FASE ANALITICA

microbiología

Uso de asas calibradas ( recuento de microorganismos ).

Buena siembra en estría. ( trabajar con colonias perfectamente aisladas ).

Elston D. 2008. Clin Lab Med 28:173-177

Medios de cultivo

Selección de medios de cultivo Generales, selectivos, selectivos-

diferenciales. Necesidades particulares de cada

hospital Comunicación laboratorio – área

clínica . Realización de tablas de siembra.

2007. Clinical Microbiology Procedures Hanbook 2nd Edition . ASM

Segunda etapa : Diagnostico presuntivo

Medios cromogénicos Sensibilidad a antibióticos: S. pneumoniae S opt S. pyogenes S bac Pruebas complementarias: Oxidasa,catalasa,coagulasa Aglutinación con antisueros

específicos.

Tercera etapa: dx. confirmativo

Basa en realización pruebas bioquímicas

A partir de cultivos puros. Bioquímicas: manuales o por sistemas

semi automatizado.

Control de calidad en el laboratorio microbiológico

Toma de muestra y adecuado transporte.

Manipulación de la muestra rigurosamente.

Control de material y equipos:

Temperatura estufas, refrigeradores Campanas de incubación Pipetas automáticas: calibración Sistemas automatizados

Control de reactivos y discos pruebas diferenciales

Los reactivos se controlan cada vez que se preparan o nuevo frasco

Colorantes de tinción, fijadores reveladores de pruebas bioquímicas.

Eficacia se comprueba con microorganismos que dan respuesta positiva y negativa.

Discos para pruebas diferenciales refrigerado con un desecante

Control de discos de antibiograma : cepas cuya sensibilidad conocida: E. coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853.

Control de antisuero y antígenos

Control de resultados intralaboratorios e interlaboratorios.

Fase Postanalítica.

Captura de resultados : manual o automática. Validación de resultados Envió de resultados impresos-

internet Impresión de Diarios de Trabajo.

Indicadores de calidad fase Postanalítica

Tiempo de respuesta del lab para sol urgentes ( min )

Proporción de reediciones diarias de informes ya entregados:

No. reediciones de informes/No. total informes

Proporción de informes reclamados por demoras.

Indicadores herramientas objetivas evaluar las disposiciones establecidas y ver posibilidades de mejora.

Errores en el proceso

AnalíticaProcedimientos técnicos.

Manipulación de muestrasInterpretación

Educación

Post analítica.Revisión y aprobación de

resultados.Envió de reporte

Resultados en el expedienteAlmacenaje de muestras.

Uffff…gracias