Control Nerviosodelsistemamotor[1]

Post on 27-Jul-2015

984 views 0 download

Transcript of Control Nerviosodelsistemamotor[1]

Función del Sistema Nervioso y control motor

Dr. John Araneda Gálvez

Escuela Educación Física

Universidad Austral de Chile

El sistema nervioso es órgano de:

• La información: la recibe, la procesa y la genera.

• La conducta: que depende de las llamadas funciones superiores de ese sistema.

• Formado por células muy especializadas: – Neuronas – Células gliales

Organización– Vías nerviosas: nervios y tractos– Estructuras nerviosas: Núcleos y ganglios o capas o láminas de

células nerviosas, formados acumulación de neuronas.

Estructura y función del sistema nervioso: Neuronas y células

gliales

Estructura y función del sistema nervioso: Neuronas

Impulso Nervioso

• Carga eléctrica que pasa de una neurona a otra y de ahí al órgano efector.

• Potencial de Membrana en reposo: -70 mV

Potencial de membrana. Potencial de difusión del potasio

Mb permeable al K+

Difusión K al exterior por ( ).

Crea potencial (-) interior lo que bloquea la > difusión.

F. Nerviosas: –94 mV

Interior Exterior

Potencial de membrana. Potencial de difusión del sodio.

• Mb permeable al Na++

• Difusión de Na+ al interior por ( ).

• Crea un potencial (+) interior lo

que bloquea la mayor difusión.

• F.Nerviosas –61 mvoltInterior Exterior

Potencial de membrana de reposo-70 mV

• Potencial de difusión k+. 35-1 (–94 mV)

• Potencial de difusión Na+ 0.1 (+61 mV)

• Permeabilidad de la membrana.– Fibra Nerviosa (K+ >100 veces Na+)

• Naturaleza electrógena bomba Na-K– 3 Na+ al exterior– 2K+ interior pérdida continua de

cargas + desde el interior genera carga (-) 4 mV al interior de la mb

Potenciales GraduadosCambios localizados en potencial de

membrana

Despolarización:Aumento de la permeabilidad al sodio. El interior se hace menos negativo

Hiperpolarización:Cuando la diferencia de potencial crece y se hace más negativo

Potencial de acciónTransmisión del Impulso Nervioso

Las señales nerviosas se transmiten por potenciales de acción que son cambios rápidos de potencial de membrana.

Despolarización

Tiempo: 1 ms -------------------------

Periodo refractario

Propagación del Potencial de

acción• Vaina de Mielina:

– Nódulos de Ranvier– Conducción saltatoria– Mielinización 1ºs años de vida

• Diámetro de la neurona– > diámetro < resistencia al flujo

local de corriente.

Velocidad de transmisión fibras grandes mielinizadas 100m/s

SinapsisLugar de transmisión del impulso nervioso

Química Eléctrica

Neurotransmisor Gap Juntion

Tipos de Sinapsis (Gray)

Sinapsis tipo I

• Excitadora.• Glutamatérgica. • Vesículas sinápticas circulares • >Nº de cuerpos densos • (sinapsis asimétrica).

Sinapsis tipo II• • Inhibidoras.• Gabaérgicas,• Vesículas sinápticas aplanadas.• < Nº de densidades presinápticas • (sinapsis simétrica).

 Densidad post-sináptica

Vesículas sinápticas

Proyecciones o cuerpos densos presinápticos

Espacio sináptico

Espacio sináptico

Zona activa

Estructura de sinapsis química

1.        Terminal nervioso

2.        Terminal GABA-érgico

3.        Terminal excitador

4.        Membrana presináptica

5.        Segundos mensajeros

6.        Receptor GABA-érgico

(canal de Cl-)

7.        Vesículas sinápticas

incorporadas al terminal

8.        Mitocondria

9.        Vesícula reincorporada

10.     Receptor presináptico

11.     Canal de Ca2+

Sinapsis eléctricaOrganización funcional

de la sinapsis eléctrica

1. Citoplasma presináptico 2. Espacio intercelular 3. Citoplasma post-sináptico 4. Conexón 5. Canal formado por la unión de dos hemiconexiones 6. Conexinas

7. Membrana plasmática

Interacciones entre receptores

Neurotransmisión eléctrica

Organización Funcional médula espinal

Médula espinal

Médula espinal

Receptores

1. Terminales nerviosos libres (dolor)

2. Corpúsculo de Krause

3. Corpúsculo de Meissner

4. Corpúsculo de Pacini

Sistema sensorialReceptores Químicos

• 1. Célula sensorial del corpúsculo carótideo sensible a estímulos químicos

• 2. Célula gustativa a moléculas presentes en los alimentos

• 3.  Neurona olfativa sensible a odógenos

Receptores

Vía sensitiva AscendenteDolor y Tº : Tracto Espino Talámico Lateral

Tacto , presión y vibración: TET Ventral

Propiocepción y posición: Núcleo Cuneate y Gracile

Vía Motora Descendente

Propiocepción y vía refleja I

Propiocepción

Resumen