bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=el corazon con que vivo.pdfagua, el mar,...

Post on 04-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=el corazon con que vivo.pdfagua, el mar,...

IE

91

¿.dio

k.

Otros títulos de esta colecció nPEDRO SHIMOSE:

Reflexiones maquiavélicaslMachiavellian Reflextion sCARLOS DE LA RICA :

Oficio de alquimistaNONIBENEGAS:

Cartografía ardienteLOUIS BOURNE :

Ráfagas de un sign oCONSUELO TRIVIÑO (Coord .) :

Norte y Sur de la poesía iberoamericana (Antología)RICARDO PASEYRO :

AjedrezGRASSATORO :

De las pérdidas la cuentaGASTÓN BADUERO :

Poesía CompletaVÍCTOR MONSERRAT:

Amiga soledadH .BARRERO :

In tempore belliHALMAR FLAX:

Poemas de la bestiaJUAN RUIZ DE TORRES:

HerenciaMARIO MERLINO:

Missa pedestrisPEDRO SHIMOSE:

No te lo vas a cree rJ . W . BAHK :

Poesía Zen. Antología crítica de la poesía Zen de China ,Corea y Japó n

ALFREDO PÉREZ ALENCART:La voluntad enhechizada

L . W. MIAMPIKA (Coord. )Voces africanasiVoix africaines (Antología)

JOSÉ LEZAMA LIMA:Poesía y prosa (Antología)

JOSÉ LóPEZ RUEDA :Fervorsecreto

TUGRUL TANYOL :Los laberintos de agosto y otros poema s

ANTONIO CILLÓNIZ:Según la sombra de los sueños

ANTONIO CLAROS :Comedia de las imágenes

ANTONIO BARBAGALLO :De vida o muertelLife and Death Matters

VICENTE CERVERA SALINAS :El alma oblicua

W POESÍA

EL CORAzÓN CON QUE VIVO

Maritza Lóliez-Lasso

MARITZA LOPEZ-LASSO

El corazón con que vivo

HATORIAL v_I % F í/CJ/'J

'N ír :~

~ . .O

© Maritza López Lasso, 200 8© Foto de cubierta : Eva Mondehard, 2008

© Editorial Verbum, S .L ., 200 8Eguilar, 6, T Dcha . 28010 Madri d

Apartado Postal 10 .084 . 28080 MadridTeléf. : 91 446 88 41 - Telefax: 91 594 45 5 9

e-mail : verbutn Cverbumeditorial .comwww.verbumeditotial .comI .S .B .N . : 978-847962-429-3

Depósito Legal : M-2103-200 8Diseno de cubierta : Pérez Fabo

Fotocomposición : Origen Gráfico, S .L .Printed in Spann /Impreso en Espana por

TECNOLOGIA GRÁFICA, S .L .

Todos los derechos reservados . Nose permite la reprodumón total oparcial de este libro, ni su incorporación a un sistema infomráieo ,

ni su transmisión en cialgmicr forma o por aialquicr medio ,sea éste electrónico, mecánico, reprogtáfico, gtnmofóniro u otro ,

sin cl permiso previo y por escrito de lostitulares deI copyright.

ÍNDIC E

Prólogo, Lourdes Rojas-Paiewon .skv 9

Sangre af5-icana, sangre india 1 5Sueño con la patria ausentePara domar al emigrante 1 9Mlyer 1 20Mujer 11 2 1Mtyel' 111 2 2Nostalgia 24El sitio imposible 2 6Collar 2 7Mar 2 8Desafío 2 9Alerta 3 0Crepúsculo 3 1Nochevieja 32Llegada a esta nueva estación 33Poco importa la escrinlra _ 34Breve 3 5Aguardo 36Sclva dormlda 37El pino 3 8La lluvia 3 9Fuga 40Invierno vil Ginebra 4 1La espera 42La abuela 43El parque 44Viaje a Normandía 45

Este amorr 47Vértigo 48Desde el treti 49

ILUKU S

I 53 14 592 53 15 603 54 16 604 A 1. 7 6 1i 55 18 6 16 55 19 627 56 20 6 28 5G 21 6 39 57 22 G 310 57 23 641 . 1 58 24 6412 58 25 6413 59

8

Prólogo

Ll corazón cota que vivo, un verso del poeta cubano José Martí, da ti-tulo al libro de poemas de la escritora panameña residente e nSuiza, Maritza López—Lasso . El poemario artísticamente despliegaun abanico de registros poéticos con una temática que evolucion adesde la particular experiencia diaspórica hasta los sentimiento sde ubicación y presencia de una voz poética que articula vivencia suniversales y humanas .

Los poemas de la primera parte enfocan su mirilla en los sen-timientos del exilio. La memoria del ayer que recuerda la person apoética, se desplaza de lo étnico-racial a lo onírico, a los lugares fa -miliares de la patria ausente . De este regis tro son "Sueño con la pa-tria ausente " , "Nostalgia" , y "El sitio imposible " entre otros .

El sentimiento de nostalgia va unido a una clara concienci ade la imposibilidad de la vuelta . Pero los poemas no se limitan aevocar ese tiempo/espacio pasado que adora, sino que con n osutil tono crítico apuntan también al rechazo, a la burla y la no -aceptación que sufre la emigrante latinoamericana en el país deacogida, que es en este caso una capital europea . Esta dinámica re -cuerda los temas presentes en la obra de poetas de la diáspora la -tina en Estados Unidos como la de Sandra María Estévez, Julia Ál -varez y Maga]¡ Álabau .

El tono de los poemas de López-Lasso lejos de ser plañidero senfoca el mecanismo de la memoria de los ausentes, los que con-cicntes de que al congelar sus recuerdos, están inventando es amisma memoria que quieren evocar. Cuando López-Lasco nos dic eque su patria existe en el sueño, en sus poemas, su voz armoniz acon la de la lalina]ulia Álvarez atando ella habla de "volver" a s u

9

país de infancia a través de sus versos . El deseo de volver y la con-ciencia de esa imposibilidad se convierten para MaritZa López -Lasso en la chispa que enciende y da vida a su creación y a la bús-queda de sí misma .

El "Yo " poético denuncia la deshumanización, la falsedad d ela "acogida" y la opresión del país que quiere reducirla a ser "e lotro" con la etiqueta de signo negativo .

El "yo° de estos poemas se yergue por encima del dolor de lrechazo amparado en sus recuerdos, y reforzado también por l aironización del discurso ajeno que intenta domar su fuerza vital .Ejemplo de esta temática es "Para domar al emigrante", donde lavoz poética increpa al residente deI nuevo país que, olvidando s upropia condición de antiguo emigrante, desprecia al que acaba d ellegar y por ello se niega a reconocerle su debida humanidad .

Los poemas son en general breves, con imágenes que surgende situaciones del mundo diario, de la naturaleza, de lo cotidiano ,perro que se revisten de un inusitado colorido y vigor en la relació nque establecen entre los distintos elementos poéticos, como e lagua, el mar, la lluvia . El mundo de la naturaleza se hace trampolíndel recuerdo, y el sonido de la lluvia, el azul del mar, y las verde spalmeras se sienten como una ausencia que en los versos de López-Lasso se transforman en una imagen que corporifica la falta : `9 anostalgia me lame los dedos" ( " Nostalgia") .

El tema del amor, que es ausencia y búsqueda, se present acon imágenes de sufrimiento, incomprensión pero a la vez com odeseo : "sufre mi piel el silencio de tus manos° . En "Mujer IIP se re-produce un diálogo entre esposos, donde el marido, que aparec ecomo figura patriarcal, se dirige con palabras de desprecio a la es-posa emigrante que no domina el idioma deI país que habita : "Noeres más que una analfabeta bilingüe" .

En sus poemas, López-Lasso también ahonda en su identidadmestiza, mulata y española, a través del recuerdo de las dos abue-

10

las, en una descripción que valida sus orígenes y su historia perso-nal . Sus versos, a contrapunto con los de Nicolás Guillén, nos ha-blan de sus dos abuelas : "Recuerdo a mi abuela, / la de piel de azú-car y tabaco, [ . . .] y a la española, la abuela de pañuelos albos y

lunares de plata .." (Nostalgia )El tema del sufrimiento con tonos vallejianos, enmarca n o

sólo la conciencia del desarraigo, sino también la aceptación de l oinevitable del cambio cultural . DeI dolor surge la fuerza que l apoeta esgrime como salvación y esperanza de futuro : la idea d eque es necesario sufrir para poder renacer y renovarse, como en s upoema "Nochevieja" : "Es necesario sufrir para llegar a ese lugar /donde la luz es música; / el arco iris, sabiduría ; / la soledad, tumejor aliada . / Una vez allí podrás, con la alegría del año que se va ,/ aguardar el nuevo con esperanza renovada . "

Algunos de los poemas de López-Lasso recuerdan la estruc-tura de los aforismos y los proverbios populares y se ofrecen com ojoyitas de sabiduría y reflexión filosófica, tales como las limitacio-nes del conocimiento deI "otro" , la dinámica de ta permanencia yel cambio, el juego entre la apariencia y la verdad .

La última parte del poemario son los veinticinco "Haiku s " querecogen temas de enfoque lírico y subjetivo . La voz poética se en -garza en la construcción de imágenes sensoriales que capturan l afugacidad del momento, la experiencia de la belleza, la sensació ndel cambio y de los estados de ánimo . Las imágenes cuajan feliz-mente la quietud y el movimiento de la naturaleza y del hablante . S ila naturaleza da vida a la voz poética, también ésta inyecta vitalida dal inundo exterior del hablante . Las metáforas cromáticas y senso-riales se entremezclan para crear una postal de los sentidos sobre l aque se hace una pausa para la reflexión como en el siguiente haiku :"Sobre la piedra / rm sombra reposa. / Sol en mi nuca . "

La colección de poemas de López-Lasco es una magnifica ex-ploración de la vida desde un punto de vista que gira de lo perso-

11

ira[ a lo universal, de lo intimista y privado a lo exterior y verifica -ble. La palabra y la imagen transportan al lector al mundo de l apoeta y a la vez le abren ventanas para entrar en el suyo propio . Laexperiencia posnnoderna del Mujo constante, el oscilar entre espa -cios y mundos que nos sujetan, se convierte en estos poemas en u ncuestionamiento de la falsa seguridad de lo inamovible s, en unaapuesta por la vida como creación en movimiento .

LOURDHs Rq Jns-PatKwonsKYColgate University

Febrero deI 2008

12

Cullivo lana rasa blanca,Enjulio (unto en mera,

Para rl amigo sinceroQ]le me da wl Inano llana.

Y/ ara el (fuel qur me arrancaEl comain con que vivo .Cardo Ili ortiga (-albeo !

Callivo unza lesa blanca .

Jose MAIM

Sangre africana, sangre india

Laüalalnn nos viene húmeda de los bosques,

y un sol enérgico nos amanece entre las venas.

Nicolás GUILLÉ N

Me critica usted

porque cuando escucho

el tamtán, el güiro y las maraca s

mi cuerpo se estremece

sacudido por espíritus ancestrales .

Me critica usted

por vestir mi piel oscura

de collares de conchas

o de corales encendidos ,rumores de la tierra y del mar

apacentados sobre un cuerp o

que les pertenece .

Me critica usted

porque a pesar del tiempo

que he vivido en este lado del mundo—dicen que más civilizado— ,continúo dejándome abrazar

por el escándalo de colo rde la papaya, el mamey

y la flor de la caña de azúcar .

15

3 4189 00065 110 6

;No ve usted

que si rindo los soles que me cubre nme habré despojado

de las pocas raíces que aún me quedan?

16

Sueño con lapatria ausente

La Pat tia sefiw, roano sirigw se ha ido ,

co it su (avtisa blraaray la< o ibata azul de adoles(e) tí ia . . .

DIANA MORÁN (Panamá, 1932 -México . 1957 )

Aveces sueño

que vuelvo a mi patria ,

la doméstica patria de mi infancia ,

y que nada ha cambiarlo .

A veces suen o

que paseo por sus calles

bulliciosas y ardientes,

de manos abiertas

y corazón de.spicrte .

Así, de la vía Argentin a

a la plaza de Francia,

de la soleada Espinosa Batista

hasta la amplia vía Espana .

Aveces stteiio despierta

que mi patria no existe ,

quc cs sólo nn fantasma ,

extinguida en el tiempo ,

borradas sus buenas .

17

Soñar despierta

me revela que he perdido la patria ,

que mis pies no reconocen la tierra que pisany que siendo ciudadana del mund ono lo soy de ninguna .

18

Para clomaral emigrante

Para domar al emigrante

muéstrale la frialdad de tu mirada .

Para domar al emigrante

bórrale la tnemoria y que no ocupe la tuya .Para domar al emigrante

es importante que olvid e

ese precario equipaje de sueños con que viaja,que rentmcie a la claridad de su lengu a

y al incendio de colores con que viste su piel .Para domar al emigrante

entorpécele el paso con un papeleo imposibl ey ofrécele sólo esa labo r

en la que viste envejecer a tus abuelos

pero que ya no consideras buena para ti .Para domar al emigrante

no es bueno que sacie su hambre de una vez .

Para domar al emigrante, en fin ,

ocúltale tus temores ,

cubre tu rostro con una máscara

y nunca, nunca, lo mires a los ojos .

19

Mujer I

¿Qué culpa tengo

de morder la vid aa dentelladas ?

_Qué culpa tengo

de amar sin disimulolo prohibido?

;Que culpa tengode echar a reír

cuando la risa me brota del corazó ny de achicar de un golp e

las lágrimas que me desbordan ?

20

Mu er f

Seductora, corno si prometiera el dolor con la mirada ;

provocadora, como si no estuviera en mi ánimo ;

apasionada, como si no conociera el pecado .

Comprendan que sólo me dispongo ,engalanada de soles ,

a rendir tributo a la vida .

Toda esta Furia prometid a

busca únicamente el corazón exacto

que lata al compás de mi propio corazón .

La pasión ,

bueno ,

la pasión ,

¿qué sería de noson os sin su amparo--

?1

Muter III

la, única mujer que jruede, serla tirou aes la que dolorida y limpia decide porsí nrisrn a

.salir de su PirlrislovzaBGRTN .ICLv PERA 7A (Panamá, 1940)

Sí, ya sé que sólo soy una extranjera ,

que no domino la lengua del país que me acoge ,

que mi título universitario aquí no lo reconocen ,

que provengo, en fin, del liers-monde,

como le gusta repetir a mi marid o

–feliz ciudadano del primer mundo— ,

y que ello presupone no haber alcanzad oel añorado desarrollo del carniceroy del procurador, nuestros vecinos .

Pero hoy, después de lavar,

planchar, cocinar, arreglar la cas a

y hacer los deberes con los niños ,

nada especial ; mientras él, minucioso ,

lee la prensa financiera, nada especial ,

por fin me lleno de valo r

y le pido me revise un documento en su lengu a

que debo presentar en oficina pública .

Su respuesta es cortante y no exenta de audacia :

"No eres más que una analfabeta bilingüe " .

22

Un límite ,

siempre existe tino .

El mío está a la vuelta de la esquina ,lo presiento en ambas lenguas .

23

Nostalgia

VW7,etía a e+le país que es mío y le diría: Abrázwwsia temor. Si taz srílo .sé hablar, fiar ti hablaré" .

AIMI( (.IfSAIRH

Tengo nostalgia de mis calle sy del mar, mitro azul ,

alzado ante mis ojos niños .

Recuerdo las voces amigas que me acompañaban ,inocentes risas, perdidas en la infancia ,

y más tarde descubrir la tímida presencia del amor .

Ante mis ojos la casa blanca ,blanca como la mañan a

que penetraba por el cristal claro de las persianas .Y las arcadas, pechos abiertos ,

por donde penetraba el verde de las palmas .

Recuerdo ami abuela ,

la de piel de azúcary tabaco ,

mulata enorme en su estatura y en su amor;Y a la española ,

la abuela de pañuelos albo s

y lunares de plata.

24

Es cierto, la nostalgia me lame los dedo sy, mientras, el tiempo se me escapa ,

inexorable ,

como las lágrimas que humedecen el papel .

25

El sitio imposible

Quisiera regresar de nuevoal mundo imposible de ayer.

Allí donde se ríe y se baila ,

donde se llora y se canta.,

con el alma en la mano .

Quisiera apartarme de este mund o

que habito, pero que no es mío .

Rodeada de miradas vacías ,

de educadas sonrisas

y de sombras que reprimen el llanto

para ocultar la desolación que les oprime el alma .

26

Collar

Ysnena el corazón como zcn caracol agria

PA]w0 NtRl1DA

Ile ensartado un collar con mis recuerdos :

el dolor agridulce de un chagrzn d 'amour,

la pesadumbre de no haber entendido a los otros ,la nostalgia de nn país lejano,

de una cultura callada ,de una lengua dormida;

de la mano del padre que protege,

de los ojos de la madre que alimentan ,

de un tiempo vivido y que jamás volverá .

27

Mar

Ruge el mar embravecido ,

arde su espuma ,

deposita a mis pies el oleaje que brama :

calcinada pasió n

que se extingue,v refluye .

28

DBSgjZo

Lleno dvl)e ho el (mminCés,%a VurrJO

Incandescencia de nii corazón ,_quién se atreve a arder en su interior?

99

Alerta

A los monótonos días cotidianos,

sopor de planicies sordas de ntaiore .s ,

prefiero el estruendo y el temblor

del tiempo que me alerta y sacud e

y grita: todavía estás viva .

30

Crepúsculo

En el crepúsculo las ramas desnudas del arc e

guardan en silencio la memoria de tantos inviernos .

Al fondo, una claridad opaca ,

como luz que se extingue lentamente .

Entre los árboles, mis pensamientos

palpan las cenizas del pasado .

31

Nochevieja.

Es necesario sufrir para llegar allí

donde la luz es música también ,

encontrar el arco iris de la sabiduría

y descubrir entonces que la soledad te arropa .

Despide, pues, con alegría el año que se v ay aguarda el nuevo con esperanza renovada .

32

Llegada u esta nueva estació n

Sienrpre inc ha acompañarlo el fantasma de la culpa .

Por dejar atrás el país que me nutrió ,por soltar la ruano que me Inc extendida,

por ofender las reglas que quisieron imponerme .Ahora, llegada a esta nueva estación ,

comprendo que sólo así me han crecido alas .

33

Poco importa la escritura

Poco importa la escritura

si sólo soy un alma que se busca

en la levedad de una hoja ,

en el vuelo del ave ,

en la sonrisa de un niño ,

en la mirada ele ni¡ anciano .

Si solo soy un alma serena y que confía .

:~4

Breve

Los ojos son las puertas del alma.

La sonrisa, la mano que la acompaña .

35

Aquardo

Sé que no es el final .

He conocido tantas etapas :

el espejismo v el oasis en el clesierto ,

la demora del agua que anhela la seca garganta ,la duda que muerde el instante de la reflexión .

Sé clue no es el Gnal .

En la paciencia me he fortalecido ,aguardo nuevas batallas .

36

Selva 61orinida

Conoces la piel qnc me viste ,

su color de canela y horno ,

el olor que mc precede ;

adivinas, incluso, el desorden exactode mi cabellera al viento .

Conoces mis placeres ocultoss mis penas públicas .

Con los ojos cerrados anticipas mis gestos .

Ignoras, sin embargo, la selva dormida en mi memoria ;

cl sueno perenne de lodo lo perdido sin haberlo alcanzado .

37

Elpino

Cuerpo gris del pino ,

cabellera verd e

5 , piel ajada .

llorizonte de grillos

sobre tu mudez .

El pino ,

tocado de sal y arena ,

todo lo ve, todo lo calla .

38

La lluvia

La lluvia se tunde en el inmenso lago,

sus gotas son almas que vuelven a la fitente de la vida .

La que regresa a los brazos de la madre ,

la que vive en el desconsuelo deI país natal perdido ,la del que anhclala memoria de un paisaje olvidado ,

un rumor conocido que se va borrando .

Sobre el cristal opaco de la lluvia

sueña su sueño (le lejanías .

39

Fuga

Los postes eléctricos

se suceden, vertiginosos .

Quedan atrás ,

los campos de trigo ,

largo terciopelo mudo ,

mecidos por el viento .

Gilberto Gi l

canta su canción

en el radiocasete ,

y yo, acelerando ,

acelerando . . .

40

Invierno en Ginebra

Vencido por el viento de enero ,

arrebatadas sus hojas ,

el árbol estira sus ramas nudosa s

sobre la oscura pantalla del cielo .Yyo, con el afina anudada ,

aguardando, aguardand o

la fresca caricia de la primavera .

La espera

Una red de sol y de sombra s

sobre la alfombra de agujas de pinocubren trn cuerpo

que espera.

42

La abuela

Como cada mañana ,

la abuela barre callada su memoria ,

cada vez más lenta, más lenta .

Pasa a su lado una voz ,

pero ya sólo escucha

el susurro lejano de sus muerto s

y el rumor de la escoba que acaricia el patio .

ElI castclhll a

43

El parque

Las voces pequeñas descubren la vida .

Los jóvenes se adiestran para retar al mundo .

El anciano, somnoliento ,

ha perdido la vida y no lo sabe .

Un perro muerde el aire

con el mismo apetito del que funda un banco .

Una mano inútil, trata de ordenar palabras ,de robar el perfil a cada figura ,

pero no lo logra .

44

Viaje a Normandía

El crepúsculo

abraza, posesivo ,

el perfil de los árboles quietos .

El campo parece dormir .

¿Dónde el insomne ?

En la noche oscura ,

serpientes de luces

en la autovía .

¿Quién aguarda

al viajero ?

Amanece el Sena tranquilo ,

por sus aguas navegan

casas flotantes y calladas .

¿Quién suspira allí dentro ?

Luminoso el campo florece ,

canta la primavera su color musical .

¿Cuándo la lluvia ?

Arde el resplandor deI pasto .

Motas de lana,

rumiar de ovejas .¿Dónde reposa el pastor ?

45

El soldadito verd esaluda al so l

y se pierde en el maizal .

,Espera la novia?

Alo lejos, la casa circular ,

cnadraditos de espejos

bailan al mediodía .

,Y si nadie habita la casa?

Piel de ébano ,

terciopelo brillante .

Quenibín negro :

_quién te robó la sabana y el río ?

Rojas raíces ,

abismo estelar.

'-Mundo al revés?

46

Este amor

CO amour qw fáisait peoranix acetres.

1 . piar:vrrrr

l la crecido justo en el centro del alm aeste arnor alimentado de soles y ternuras ,

a'iatura acunada a la orilla del mar,

cantado por la música que baila sobre las olas ,este amor que asusta y grita

y escribe sobre las piedras y el viento

el nombre que lo nombra.

47

Vértigo

Palpo las sábanas y note encuentro .

Creí habituarme a tn ausencia ,

pero a mi lado la ternura de tu vo z

es un lantasina que repite mi nombre ,

ese nombre que sólo tú conoces .

Despierto y no estás ,

lentamente me precipito en un vértigo oscuro

y sufre ni¡ piel el silencio de tus manos .

18

Desole el treta

La naturaleza duerme .

Un hilo de sol

rasga la sábana gris (le¡ cielo .

A lo lejos, frágiles lenguas de fuegose desprenden del agua .Al .son de una música imaginari abailan sobre la superfici e

las pequeñas sombras del nervioso oleaje ,sombreritos chillos ,

minúsculas pagodas .

Barquitos (te papel .

19

HAIKUS

Rayos de agu a

humedecen el césped, verde .

¡Hola verano !

Roja cortina.

Cubren la muralla

miles de hojas .

53

Detrás del banc o

cortina de árboles ,

rayitos de sol .

Rojo y verde ,

vestida la Hiedra

para el otoño .

54

Sobre la piedr a

mi sombra reposa .

Sol en mi nuca .

Besan mi nari z

olores de jazmines ,

también de rosas .

55

Trino en las ramas ,

murmullo en las hojas .

Mi oído despierta .

Mientras camino ,

la naturaleza me habla .Juntas flotamos .

56

Miles de astro s

sobre el manto del mar

guiñan sus ojos .

l o

Negro y blanco ,

el galo, se acerca .

;Escapa, ratón!

57

II

Gracias tristeza,

sin ti no hay alegría .

Don de la vida .

l z

Nacer y morir,

volver a nacer.

La vida se renueva .

58

1 3

A ; eces se gan a

y otras se pierde .

La vida es un juego .

1 4

Toqucs de risas ,

Repicar de lamentos .

;Amiga vida!

59

1 5

Campana blanca

coy acorazonado ,

duerme la hiedra .

Me ensordece

el clamor del silencio ,préstame tu voz .

60

1 7

Compañero de luz ,

espíritu alegre :

necesidad vital .

1 8

Negro, gris :

escritura de golondrinas

sobre el cielo azul .

61

1 9

Las estrellas del roble ,

amarillas, rojas, verdes ,

duermen sobre la hierba .

20

Lenguas ardientes

lamen las agujas del pino ,

ini olfato es su reino .

62

2 1

Alegres ,

guirnaldas de flores abrazan el muro .

Vibra la hiedra .

22

Copos de lloja s

besan la tierra ,

espesa la alfombra otoñal .

63

iiii06

ii

23

Tul de la novia .

Cobre el verge l

la niebla .

24

Oleaje de hojas ,

Nerviosismo del viento .

Se inquieta la hiedra .

25

Me asomo al azul deI ciclo ;copa de árboles ,

brocal hacia el infinito .

64

ESl 1, EIBRO SETERMINÓ DL INIPRIMI R

CUANDO I_A NIE\T BESA LAS CCMBRES DE SGZACIIANDO IA PRIMAVERA CONIIENZAA FWRECER EN PANAMA

PABLO GUERRERO :Pablo Guerrero, un poeta que cant a

DARIE NOVACEANU (Traductor y coord .)Antología de la poesia rumana contemporánea

JOSÉ MARÍA HEREDIA :Poesía Completa

EDUARDO ZEPEDA HENRÍQUEZ :Cantos rodados de personas y lugares

E . E. CUMMINGS (Juan Cueto : selección y traducción)En época de lilas

MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ :Paso a nivel

FERNANDO NOMBELA:El puente de WaterlooMILAGROS SALVADOR :

Gira nocturnaLUZ DEL OLMO :

Haikus para niñosORLANDO ROSSARDI :Los pies en la tierra

PEPITA JIMÉNEZ CARRERAS:Sunset

OMAR GARCÍA OBREON :Resistencia en la tierra

ARMANDO ÁLVAREZ BRAVO :A ras de mundo

REYES CÁCERES MOLINERO :Vivir en ámbar

Serie Literatura Coreana :

KO U N

Diez mil vidasYU CHI HWAN :

Imágenes del tiemp oKIM KWANG KYU :

Tenues sombras deI viejo amo rCH0NG CHI YON G :

NostalgiaCHOI SEUNG H0 :

Yo que soy nada, lo soy todoPARK JE CHUN :

La canción del dragón y otros poemas

PJi

POESJ A

El corazón con que vivo despliega un abanico de registros poéticos conuna temática que evoluciona desde la particular experiencia diaspóric a

hasta los sentimientos de ubicación y presencia de una voz poétic aque articula vivencias universales y humanas .

[ . . .J Cuando López-Lasso nos dice que su patria existe en el sueño ,su voz armoniza con la de la latina Julia Álvarez cuando ella habla d e

"volver" a su país de infancia a través de sus versos . El deseo de volver y laconciencia de esa imposibilidad se convierten para López-Lasso en l a

chispa que enciende y da vida a su creación y a la búsqueda de si misma.El "Yo" poético denuncia la deshumanización, la falsedad de l a

"acogida" y la opresión deI país que quiere reducirla a ser "el otro "con la etiqueta de signo negativo .

El "yo" de estos poemas se yergue por encima deI dolor deI rechaz oamparado en sus recuerdos, y reforzado también por la ironización de l

discurso ajeno que intenta domar su fuerza vital [ . . . JLa colección de poemas de López-Lasso es una magnifica exploració nde la vida desde un punto de vista que gira de lo personal a lo universal ,

de lo intimista y privado a lo exterior y verificable . La palabra yla imagen transportan al lectór ál mundo de la poeta y a la vez le abre n

ventanas para entrar en el suyo propio . La experiencia posmodernadeI flujo constante, el oscilar entre espacios y mundos que nos sujetan ,

se convierte en estos poemas en un cuestionamiento de la fals aseguridad de lo inamovible y en una apuesta por la vida como creación

en movimiento .LOURDES Rars-PAIEWONSKY (Colgate University)

Maritza López-Lasso, diplomada por la Universidad Tecnológica d ePanamá, recibió el Máster en Ciencias y Técnicas de Edificios en ! la Écol edes Ponts et Chaussées de París . Después de vivi ren Francia e Italia, reside en Suiza dedicada a l aescritura . Ha publicado dos novelas : Ajuste decuentas (Madrid, 2002) y Pasión y fe (Madrid, 2007) .Relatos y poemas suyos han aparecido en revista sliterarias de España y Latinoamérica .

98479 s2429 a