Correlación Morfo- Funcional en una serie de biopsias peritoneales Hospital Univ. La Paz. Madrid...

Post on 05-Mar-2015

16 views 1 download

Transcript of Correlación Morfo- Funcional en una serie de biopsias peritoneales Hospital Univ. La Paz. Madrid...

Correlación Morfo-Correlación Morfo-Funcional en una serie de Funcional en una serie de

biopsias peritonealesbiopsias peritoneales

HospitalHospital Univ. La Paz. MadridUniv. La Paz. Madrid Hospital Univ. La Princesa. Madrid Hospital Univ. La Princesa. Madrid

Hospital Univ. Guadalajara Hospital Univ. GuadalajaraGrupo de Estudios Peritoneales de Madrid IRSIN-FRIATGrupo de Estudios Peritoneales de Madrid IRSIN-FRIAT

IntroducciónIntroducciónLa diálisis peritoneal (DP) afecta a la La diálisis peritoneal (DP) afecta a la estructura y función de la membrana estructura y función de la membrana peritoneal.peritoneal.

La relación entre los cambios La relación entre los cambios funcionales y la morfología peritoneal no funcionales y la morfología peritoneal no está bien definida debido a que hay está bien definida debido a que hay pocos estudios comparativos morfo-pocos estudios comparativos morfo-funcionales en pacientes en DPfuncionales en pacientes en DP..

Estudios ComparativosEstudios Comparativos

Largos periodos en DP se asocian con fibrosis, Largos periodos en DP se asocian con fibrosis,

engrosamiento submesotelial, neoangiogénesis y engrosamiento submesotelial, neoangiogénesis y

vasculopatíavasculopatía

Plum, KI 2001, 78: S42-7Plum, KI 2001, 78: S42-7Williams, JASN 2002, 13: 470-479Williams, JASN 2002, 13: 470-479

Numata PDI 2003, 23: 116-122Numata PDI 2003, 23: 116-122

Estudios ComparativosEstudios Comparativos

El alto transporte se asocia con mayor area vascular

Objetivo del estudioObjetivo del estudio

Analizar la correlación entre las Analizar la correlación entre las alteraciones morfológicas y alteraciones morfológicas y moleculares de la membrana moleculares de la membrana peritoneal y los parámetros peritoneal y los parámetros

funcionales en pacientes en DP funcionales en pacientes en DP a corto-medio plazoa corto-medio plazo

Pacientes y MétodosPacientes y MétodosBiopsia de Peritoneo parietal Biopsia de Peritoneo parietal

32 pacientes estables en DP 32 pacientes estables en DP

17 hombres, 15 mujeres17 hombres, 15 mujeres

Edad media: 50 ± 16 años (rango 20-80)Edad media: 50 ± 16 años (rango 20-80)

Tiempo en DP: 18 ± 16 meses (rango 2-79)Tiempo en DP: 18 ± 16 meses (rango 2-79)

23 en DPA y 9 en PDCA23 en DPA y 9 en PDCA0

2

4

6

8

10

12

14

16

< 12 m 12-36 m >36 m

15 14

3

CaracterísticasCaracterísticasn 32 Hipertensión 90 % Diabetes Mellitus 6 % Soluciones con glucosa 97 % Soluciones con bicarbonato 3 %

bloqueantes 31 % IECAs 56 % ARAs 31 %

Recogida de las muestras peritonealesRecogida de las muestras peritoneales

Trasplante renal 48%

Gastrectomía 3%

Omentectomía 3%

Inserción de cateter 6%

Reparación de hernia 28%

Nefrectomía 9%

Autopsia 3%

Parámetros HistológicosParámetros Histológicos

Análisis Morfológico:Análisis Morfológico:– Integridad MesotelialIntegridad Mesotelial– Grosor SubmesotelialGrosor Submesotelial– VasculopatíaVasculopatía– NeoangiogénesisNeoangiogénesis

Análisis Inmunohistoquímico:Análisis Inmunohistoquímico:– Citokeratinas Citokeratinas (Transición epitelio-mesenquimal)(Transición epitelio-mesenquimal) -actina (Miofibroblastos)-actina (Miofibroblastos)– CD34 (Fibroblastos)CD34 (Fibroblastos)

Parámetros FuncionalesParámetros Funcionales

Los estudios de transporte peritoneal Los estudios de transporte peritoneal fueron realizados previamente a la biopsia fueron realizados previamente a la biopsia peritoneal:peritoneal:

– Coeficientes de transferencia de masa peritoneal de Coeficientes de transferencia de masa peritoneal de ureaurea (U-MTAC)(U-MTAC) y creatinina y creatinina (Cr-MTAC)(Cr-MTAC)

– Capacidad de ultrafiltración (3.86%/4h) Capacidad de ultrafiltración (3.86%/4h) (UF)(UF)

– Ratio de creatinina Dialisate/Plasma Ratio de creatinina Dialisate/Plasma (D/P Cr)(D/P Cr)

Limitaciones del estudioLimitaciones del estudio

Pequeño número de pacientesPequeño número de pacientes

Pocos pacientes con seguimiento a largo plazoPocos pacientes con seguimiento a largo plazo

Parámetros FuncionalesParámetros Funcionales

n 32 Peritonitis (Si/No) 9 / 23 Días de inflamación 5.7 ± 8.9 Urea-MTAC (ml/min) 20.6 ± 5.6 Cr-MTAC (ml/min) 9.5 ± 4.1 Ultrafiltracion (ml/4h) 984 ± 382 D/P Creatinina 0.71 ± 0.09

Integridad MesotelialIntegridad Mesotelial

44 47

9

0

10

20

30

40

50

60

70%

Ausente Parcial Total

Grosor SubmesotelialGrosor Submesotelial

6

22

50

22

0

10

20

30

40

50

60

70%

< 50 50-150 150-350 >350

Grosor Submesotelial < 150 m

VasculopatíaVasculopatía

53

2225

0

10

20

30

40

50

60

70%

No leve Moderada

Densidad de Células FibroblásticasDensidad de Células Fibroblásticas

33 33 33

0

10

20

30

40

50

60

70%

Hipocelular Normal Hipercelular

Miofibroblastos SubmesotelialesMiofibroblastos Submesoteliales

44

2225

9

0

10

20

30

40

50

60

70%

Ausencia Escasos Moderado Abundantes

(-SMA+)

Transición Epitelial-MesenquimalTransición Epitelial-Mesenquimal (Fibroblastos en el submesotelio Keratina + )(Fibroblastos en el submesotelio Keratina + )

34

66

0

10

20

30

40

50

60

70%

Si No

27% en pacientes < 12 m on PD

Fibroblastos CD 34 +Fibroblastos CD 34 +

+

-34

38

22

6

0

10

20

30

40

50

60

70%

Ausentes Pocos Moderados Abundantes

Patológico: ausentes o pocos

Transicion Epitelial-Mesenquimal y Transicion Epitelial-Mesenquimal y transporte de pequeños solutostransporte de pequeños solutos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90%

Alto transporte (Cr-MTAC>12, n=7)

Bajo transporte (Cr-MTAC<7, n=9)

TEM

No TEM

P=0.035

Transition Epitelial-Mesenquimal y Transition Epitelial-Mesenquimal y PeritonitisPeritonitis

0

10

20

30

40

50

60

70

80%

Peritonitis No peritonitis

No TEM

TEM

NS

Resumen de ResultadosResumen de Resultados

Los pacientes con incremento significativo del Los pacientes con incremento significativo del grosor grosor submesotelial submesotelial (>350 (>350 ))(n=7) llevaban (n=7) llevaban mas tiempo en DP mas tiempo en DP (31 vs 14 meses, p=0.038)(31 vs 14 meses, p=0.038)

El grosor submesotelial estaba correlacionado El grosor submesotelial estaba correlacionado con el grado de con el grado de vasculopatíavasculopatía (p=0.01)(p=0.01)

– 100% de los pacientes con vasculopatía tenían fibrosis100% de los pacientes con vasculopatía tenían fibrosis– 47% de los pacientes sin vasculopatía tenían fibrosis47% de los pacientes sin vasculopatía tenían fibrosis

Resumen de Resultados Resumen de Resultados Los parámetros de transporte peritoneal no estaban Los parámetros de transporte peritoneal no estaban correlacionados con el grosor submesotelial, correlacionados con el grosor submesotelial, vasculopatía o presencia de miofibroblastos. vasculopatía o presencia de miofibroblastos.

No había correlación entre la presencia de No había correlación entre la presencia de vasculopatía, TEM o miofibroblastos y edad, tiempo vasculopatía, TEM o miofibroblastos y edad, tiempo en DP o días acumulados de peritonitis. en DP o días acumulados de peritonitis.

En el análisis multivariante el único factor asociado En el análisis multivariante el único factor asociado con alto transporte peritoneal era la presencia de con alto transporte peritoneal era la presencia de transición epitelial-mesenquimaltransición epitelial-mesenquimal. .

Conclusiones-IConclusiones-I

En concordancia con estudios previos En concordancia con estudios previos

hemos encontrado una correlación hemos encontrado una correlación

significativa entre el grosor significativa entre el grosor

submesotelial y tiempo en DP así submesotelial y tiempo en DP así

como presencia de vasculopatíacomo presencia de vasculopatía. .

Conclusiones-IIConclusiones-II

El incremento en el transporte peritoneal El incremento en el transporte peritoneal

de pequeños solutos se asocia con de pequeños solutos se asocia con

transición epitelial-mesenquimal en la transición epitelial-mesenquimal en la

biopsia peritoneal. biopsia peritoneal.

(Es la lesión mas precoz)(Es la lesión mas precoz)