COSTOS FINANCIEROS

Post on 04-Dec-2015

12 views 3 download

description

descripción de costos financieros

Transcript of COSTOS FINANCIEROS

COSTOS FINANCIEROS

El periodo de ejecución tal obra requiere del recurso capital, recurso que necesariamente implica un costo, y ese costo no es mas que el interés que tal capital devenga. Por esta razón, a toda la inversión realizada durante el periodo de ejecución de un proyecto, es necesario gravarlo con una tasa de interés, y ese interés acumulado debe incorporarse al final al costo mismo de obra

En la ejecución de contratos de obras públicas es costumbre institucionalizada, conceder un anticipo al contratista, mediante ese anticipo, se pretende que en la ejecución del proyecto no incurra el constructor en gastos financieros que graven el precio de la obra. Sin embargo, ello no implica que la entidad contratante no cargue el valor de los intereses al capital necesario para la realización del proyecto

Cualquiera que haya trajinado en su labor por el campo de la administración de empresas de servicios, sabe que a toda obra se incorpora el costo de los intereses pagados por los créditos necesarios para su ejecución, y por los recursos propios utilizados en el desarrollo de la misma, y que tal costo se incorpora a los activos de la compañía

A veces, sin embargo, es necesario financiar una obra, y para ello el constructor apela o bien al crédito, o bien a su propio peculio. En el primer caso, es obvio que el valor de los intereses pagados a la entidad crediticia entren a gravar el costo final del proyecto, pero también aquella parte financiada por el constructor, debe adicionarse al costo de la obra.

En ciertas oportunidades, una mala elaboración del presupuesto de caja, o un retraso en el pago de las cuentas por parte de las entidades publicas, o una mala proyección del presupuesto de inversión en activos fijos, genera un desequilibrio de tesorería que pone a las empresas a asumir graves riesgos, o al menos a desvirtuar la posible utilidad en una obra, con los gravosos costos financieros que la misma origina, en virtud de fallas como las anteriormente anunciadas.

INTERÉS

Es conveniente antes de entrar en el análisis concreto de algunos casos, hacer un breve repaso de las formulas mas utilizadas en los cálculos financieros, pues así el tema se salga un poco del objetivo de este curso; el ingeniero debe familiarizarse con todo lo atinente al análisis económico.

A: interés simple:

l: Cit

C: Capital

i: tasa de interés

t: tiempo

B. Interés compuesto:

S:p (l+i)n

S:monto al final de periodo n

i:tasa de interés

n:tiempo

Deducción de la formula:

Si p es el capital inicial, al final del primer periodo este se ha convertido en P+pi=p (l+i)

Al final del segundo periodo, este se ha convertido en P (l+i) + P(l+i)1=p(l+i)2

Al final del tercer periodo, ya el monto valdrá P(l+i)3

Finalmente despues de n periodo S=P(l+i)n

De esta ecuacion, es fácil deducir el llamado valor actual, que no es mas que el valor presente de una suma que se recibirá dentro de n años, si la tasa de interés vírgenes es i.

P= ___S_____

(l+i)n

CUOTAS DE CAPITALIZACIÓN

Si se pretende al final de n periodos, obtener una suma de s, capitalizando periódicamente R se puede lograr la función que relación las dos variables de S y R de siguiente manera:

1. s=R(l+i)n-1 + R(l+i)n-2 +R(l+i)n-3………R

multiplicando ambos terminos de esta ecuación por (l+i)

2. S(l+i)=R(l+i)n + R(l+i)n-1=R(l+i)n-2………R

si de 2 restamos 1

is = R(l+i)n – R

3. S= R(l+i)n-1

i

4. R= Si

(l+i)n-1

CUOTA DE RECUPERACIÓN

Si en un momento dado se invierte una suma de P y se pretende recuperarla a través de cuotas periódicas R la función que liga estos dos variables se puede obtener fácilmente

S=P (l+i)n

Si sustituimos esta en la (3) se tiene

P (l+i)n= R(l+i)n 5. R= Pi(l+i)n

(l+i)n -1 i

VALOR PRESENTEDe la presentación anterior es posible obtener:

P en función de R P= R(l+i)n -1

i(l+l)n

6 P= R(l+i)n -1

i(l+i)n

Esta formula, se usa con mucha frecuencia para encontrar el denominador valor presente. Cuando, por ejemplo, en un proyecto se establecen las cuotas de rentabilidad anual que producirá en un futuro, y se conoce la tasa de interés, es posible averiguar el valor presente que significan tales cuotas y comprarlo con la inversión requerida, por definir si el proyecto es rentable o no lo es, y proceder en consecuencia

Algunos ejemplos sirven para ilustrarnos, respecto al elevado costo que en determinada obra pueden generar los intereses del capital que es necesario aportar a la misma.

un contratista va a ejecutar un proyecto cuyo valor es de 600 millones de pesos, y para la realización del cual dispone de un plazo de 18meses. El flujo de inversión previsto en el presupuesto para la realización de la obra es el siguiente:

MES INVERSIÓN MILLONES

MES INVERSION MILLONES

1 17 10 36

2 18 11 28

3 26 12 28

4 30 13 25

5 32 14 25

6 35 15 20

7 40 16 18

8 44 17 18

9 50 18 15

El contratista recibe un anticipo equivalente al 20% de la inversión total. La primera acta de paga la debe recibir durante el cuarto mes, y de allí en adelante, las restantes, cada mes, lógicamente con el descuento correspondiente al anticipo recibido.

a. se supone que el contratista apenas emplea 5 millones del anticipo en gastos de instalación.- el valor neto de cada acta y la fecha en que debe recibirla aparecen en el siguiente cuadro:

MES VALOR BRUTO

VALOR NETO

VALOR BRUTO

VALOR NETO

1

2 10 48 38.4

3 11 52.8 42.24

4 14.4 11.52 12 60.0 48.0

5 21.6 17.28 13 43.2 34.56

6 31.2 24.96 14 33.6 26.88

7 36.00 28.8 15 33.6 26.88

8 38.4 30.72 16 30.0 24.00

9 42.0 33.60 17 30.0 24.00

18 24.0 19.20

20 61.2 48.96

TOTAL 600.0 480.00

ACTA MES ACTA

Tabla 3MES SALDO SIGUIENTE

INGRESO TOTAL DISPONIBLE

GASTO SALDO SIGUIENTE

1 120 120 17.0 103

2 103 18.0 85

3 85 26.0 59

4 59 11.5 70.5 30.0 40.5

5 40.5 17.3 57.8 32.0 25.8

6 25.8 25.0 50.8 35.0 15.8

7 15.8 28.8 44.6 40.0 4.6

8 4.6 30.7 35.3 44.0 (8.7)

9 (8.7) 33.6 24.9 50.0 (25)

MILLONES ANALISIS DE FONDO

MES SALDO SIGUIENTE

INGRESO TOTAL DISPONIBLE

GASTO SALDO SIGUIENTE

10 (25.1) 38.4 13.3 36.0 (22.7)

11 (22.7) 42.2 19.5 28.0 (8.5)

12 (8.5) 48.0 39.5 28.0 11.5

13 11.5 34.5 46.0 25.0 21.0

14 21.0 26.9 47.9 25.0 22.9

15 22.9 26.9 49.8 20.0 29.8

16 29.8 24.0 53.8 18.0 35.8

17 35.8 24.0 59.8 18.0 41.8

18 41.8 19.2 61.0 15.0 46.0

19

2021 PARA

LIQUIDAR CONTARTO49.0

En este caso la empresa solo tuvo un déficit de capital de trabajo en los meses 8,9,10 y 11, pero el excedente de liquidez logrado en otros periodos, compenso ampliamente el extra costo generado por la financiación en tal periodo.

La utilidad, que en este caso fue la diferencia entre los ingresos y egresos, menos el valor de los costos de instalación que debieron amortizarse durante el transcurso de la obra, menos la amortización del equipo y los gastos de administración, pudo mejorarse al aprovechar la liquidez lograda, después del onceavo mes, al colocar el excedente de efectivo en papeles de rendimiento fijo.

Si se supone que el valor de amortización del equipo por mes representa un valor de 2 millones, los gastos de administración requieren una suma total de 1 millón, en el mismo periodo, la utilidad en la obra fue en consecuencia la siguiente:

Ingresos

600.000.000

Costos pagados en efectivo 500.000.000

Amortización gastos instalación 5.000.000

Amortización equipo 36.000.000 541.000.000

Utilidad bruta 59.000.000

Gastos de administración 18.000.000

Utilidad neta en obra 41.000.000

Si se realiza un análisis del costo financiero, se concluye que este resulta en este caso favorable.

Si se adopta una tasa de interés del 3% mensual, y se aplica a los meses en los cuales se presento el déficit de acuerdo con las cifras del cuadro siguiente, se tiene este resultado

MES DEFICIT INVERSION DIRECTA

GASTOS ADMINISTRACIÓN

DÉFICIT GLOBAL

INTERESÉS AL 3%

8 8.7 1.0 9.7 0.29

9 25.7 1.0 26.1 0.78

10 22.7 1.0 23.7 0.71

11 8.5 1.0 9.5 0.29

TOTAL 2.07

MES SUPERAVIT GASTOS ADMINISTRACIÓN

SALDO INTERESÉS

1 103 1 102 3.06

2 85 1 84 2.52

3 59 1 58 1.74

4 40.5 1 39.5 1.19

5 25.0 1 24.0 0.72

6 15.8 1 14.8 0.44

7 4.6 1 3.6 0.11

12 11.5 1 10.5 0.31

13 21.0 1 20.0 0.60

14 22.9 1 21.9 0.66

15 29.8 1 28.8 0.86

16 35.8 1 34.8 1.04

17 41.8 1 40.8 1.22

18 46.0 1 45.0 1.35

15.82

B. El contratista necesita adquirir una maquina que cuesta 30 millones de la cual se pagan 10 millones y el resto en cuotas mensuales de 5 millones

MES SALDO SIGUIENTE

INGRESO TOTAL DISPONIBLE

GASTO PAGOMAQUINARIA

SALDO SIGUIENTE

1 120 120 17 10 93

2 93 93 18 75

3 75 75 26 49

4 49 11.5 60.5 30 30.5

5 30.5 17.3 47.8 32 50 10.8

6 10.8 25.0 35.8 35 0.8

7 0.8 28.8 29.6 40 (10.4)

8 (10.4) 30.7 20.3 44 (23.7)

9 (23.7) 33.6 9.9 50 5.0 (45.1)

10 (45.1) 38.4 (6.7) 36 (42.7)

11 (42.7) 42.7 (0.5) 28 (28.5)

12 (28.5) 48.0 19.5 28 (8.5)

13 (8.5) 34.5 26.0 255.0 (4.0)

14 (4.0) 26.9 22.9 25 (2.1)

15 (2.1) 26.9 24.8 20 4.8

16 4.8 24.0 28.8 18 10.8

17 10.8 24.0 34.8 18 5.0 11.8

18 11.8 19.2 21.0 15 16.0

En este caso disminuye la utilidad en virtud de mas elevados costos financieros . Además es necesario agregar el gasto de depreciación de la nueva maquina, que si se supone tiene una vida probable de cinco años, tal gasto representa 9 millones durante el periodo de 18 meses.

Ingresos 600.000.000

Gastos pagados en efectivo 500.000.000

Amortización equipos 45.000.000

Amortización gastos de instalación 5.000.000 550.000.000

Utilidad bruta

50.000.000

Gastos administración

18.000.000

Utilidad neta 32.000.000

Si se elabora el mismo calculo de interés realizado antes, se tiene:

MES DEFICIT GASTOS ADNON.

DEFICIT GLOBAL

INTERESES AL 3%

7 10.4 1.0 11.4 0.34

8 23.7 1.0 24.7 0.74

9 45.1 1.0 46.1 1.38

10 42.7 1.0 43.7 1.31

11 28.5 1.0 29.5 0.88

12 8.5 1.0 9.5 0.29

13 4.0 1.0 5.0 0.15

14 2.1 1.0 3.1 0.09

TOTAL 5.18

Costo de interés en (MILLONES)

Renta intereses(millones)

Saldo favorable intereses al contratista 8.32 – 5.18= 3.14

MES SUPERAVIT GASTOS ADNON.

SALDO INTERESES AL 3%

1 93 1 92 2.76

2 75 1 74 2.22

3 49 1 48 1.44

4 30.5 1.0 29.5 0.89

5 10.8 1.0 9.8 0.29

6 0.8 1.0

15 4.8 1.0 3.8 0.11

16 10.8 1.0 9.8 0.29

17 11.8 1.0 10.8 0.32

TOTAL 8.32

Es lógico pensar, que posiblemente, por los saldos disponibles de excedentes de efectivo, no se alcance a lograr la misma tasa de interés que cobran los bancos o instituciones financieras al utilizar el crédito, dado que estos recursos deben colocarse en papeles de elevada liquidez Con un menor rendimiento pero de todos modos, así la tasa fuese menor, los ingresos que generan en las épocas buenas compasan los costos en que induce la financiación en las épocas malas

el contratista realiza los gastos de instalación, adquiere la maquina, y como ocurre con frecuencia resuelve adquirir una finca y un automóvil que le cuesten 15 millones y paga con el anticipo.

análisis de fondos (MILLONES)

MES SALDO SIGUIENTE

INGRESOS TOTAL DISPONIBLE

GASTO PAGO MAQUINA

OTROS SALDO SIGUIENTE

1 120 120 17 10.0 15 78

2 78 78 18 60

3 60 60 26 34

4 34 11.5 45.5 30 1505

5 15.5 17.3 32.8 32 5.0 (4.2)

6 (4.2) 25.0 20.8 35 (14.2)

7 (14.2) 28.8 14.6 40 (25.4)

8 (25.4) 30.7 5.3 44 (38.7)

9 (38.7) 33.6 (5.1) 50 5.0 (60.1)

10 (60.1) 38.4 (21.7) 36 (57.7)

11 (57.7) 42.2 (15.5) 28 (43.5)

12 (43.5) 48.0 4.5 28 (23.5)

13 (23.5) 34.5 11.0 25 5.0 (19.0)

14 (19.0) 26.9 7.9 25 (17.1)

15 (17.1) 26.9 9.8 20 (10.2)

16 (10.2) 24 13.8 18 (4.2)

17 (4.2) 24 19.8 18 5.0 (3.2)

18 (3.2) 19.2 16.0 15 1.0

Costos interésMES DEFICIT GASTO

ADMINISTRACIÓNDEFICIT GLOBAL

INTERESES 3% MES

5 4.2 1.0 5.2 0.16

6 14.2 1.0 15.2 0.46

7 25.4 1.0 26.4 0.79

8 38.7 1.0 39.7 1.19

9 60.1 1.0 61.1 1.83

10 57.7 1.0 58.7 1.76

11 43.45 1.0 44.5 1.34

12 23.5 1.0 24.5 0.73

13 19.0 1.0 20.0 0.60

14 17.1 1.0 18.1 0.54

15 10.2 1.0 11.2 0.34

16 4.2 1.0 5.2 0.16

1718

3.2 1.0 4.2

TOTAL

0.13

10.03

Renta interés

MES DEFICIT GASTO ADMINISTRACIÓN

DEFICIT GLOBAL

INTERESES 3% MES

1 78 1 77 2.31

2 60 1 59 1.77

3 34 1 33 0.99

4 15.5 1 14.5 0.44

5.51

Saldo en contra 10.30-5.51=4.52

Ya en este caso el contrato disminuirá su totalidad en 4.52 millones. Además de que una situación de insolvencia permanente, pone en grave riesgo a la empresa que la padece

GRACIAS