Crecimiento económico2

Post on 24-May-2015

323 views 0 download

description

Mis alumnos de 3ero de la media 14- Trabajo de Crecimiento Economico

Transcript of Crecimiento económico2

Crecimiento económico

Crecimiento económico

ConceptoAumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período de tiempo.

Habitualmente el crecimiento económico se mide en

porcentaje de aumento del Producto Bruto Interno o PBI; y

se asocia a la productividad.

Producto bruto internoEl PBI es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un determinado período de tiempo.

Los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de

otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final.

Cuando medimos el PBI no se incluye el valor de los bienes y

servicios intermedios producidos.

Crecimiento y bienestar El crecimiento económico se ha considerado históricamente deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Este crecimiento se considera muy importante porque está

relacionado con el PBI per cápita de los individuos de un

país.

Crecimiento a corto y largo plazoLa variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares.

Largo plazoEl camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del estudio de la economía; el aumento del PBI de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes.

En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. Cuando una población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PBI tiene que crecer más rápido que esa población.

Ciclo económicoOscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente.

Puede considerarse cada ciclo constituido por

cuatro fases

AugeEs el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

Recesión Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta.

Depresión El punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.

Recuperación o reactivación Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.

Auge

Recesión

Depresión

Recuperación

ClasesCortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.

Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas.

Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

Muchos economistas y estudiosos de esta ciencia social han concluido

que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado

crecimiento, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar

el círculo virtuoso del crecimiento.

Círculo virtuoso del crecimiento Crecimiento

C y A

Ingreso

Empleo

Inversió

n

Inv. Real

% Int.

----

•Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión.

•La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos.

•Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos.

•Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción.

•Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará.

•Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera, si existen excedentes, estos serán destinados al ahorro.

Argentina y la crisis En 1998, la Argentina ingresó en lo que se convirtió en una depresión de cuatro años, durante la cual su economía se redujo en un 28%. La experiencia argentina ha sido mencionada como ejemplo del fracaso de los mercados libres y tasas de cambio fijas, entre otras cosas. Sin embargo, la evidencia demuestra otra cosa. Más bien, las malas políticas económicas convirtieron una recesión común en una depresión. Tres grandes aumentos impositivos en los años 2000 y 2001 desalentaron el crecimiento, y la intromisión en el sistema monetario a mediados de 2001 generó miedo a que se devalúe la moneda, evaporando la confianza en las finanzas del gobierno argentino. En una serie de errores garrafales que empeoraron aún más las cosas, entre diciembre de 2001 y principios de 2002 una sucesión de gobiernos debilitó los derechos de propiedad al congelar depósitos bancarios; provocar irreflexivamente un default en la deuda externa del gobierno; cortar el duradero vínculo del peso argentino con el dólar, convirtiendo por la fuerza depósitos y préstamos a pesos argentinos a tasas desfavorables; y anular contratos. El logro de un crecimiento económico sostenido a largo plazo implicará que se re-establezca el respeto por la propiedad privada.

Una instantánea de la crisis (1998 – 2002) en estadísticas.

·El producto bruto interno (PBI) real cayó un 28% desde su máximo (1998) hasta la depresión (2002).

·La moneda argentina, el peso, equivalente a US$1 desde abril de 1991, se devaluó en enero de 2002, depreciándose hasta casi 4 por dólar antes de su recuperación parcial.

·La inflación, baja o negativa desde principios de los ’90, fue del 41% en 2002.

·El desempleo, sin contar las personas incluidas en planes de emergencia del estado, aumentó del 12,4% en 1998 al 18,3% en 2001, y al 23,6% en 2002.

·La tasa de pobreza creció del 25,9% en 1998 al 38,3% en 2001, y al 57,5% en 2002.·En términos reales (es decir, con el ajuste por la inflación), los salarios cayeron un 23,7% en 2002.

Blue Team

Matías Centurión

Javier Loria

Matías Casaccio

El Chipi Barijho

Jacobo “Chisito” Winograd

Agradecimientos

Belén Soria

La bibliotecaria

La profe de lengua

El pibe play

El Colo

Ever Ludueña

Mandingo