CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO_OK[1]

Post on 24-Feb-2016

213 views 0 download

description

CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO DESARROLLO Dra. LIZ BUELVAS ORTIZ Esp. SALUD FAMILIAR UNIVERSIDAD DEL NORTE GENERALIDADES GENERALIDADES ◦ GENETICA ◦ AMBIENTAL ◦ SOCIAL

Transcript of CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO_OK[1]

CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y DESARROLLODESARROLLO

Dra. LIZ BUELVAS ORTIZ Esp. SALUD FAMILIAR

UNIVERSIDAD DEL NORTE

SER UNICO E IRREPETIBLECOMPARTE CARACTERISTICAS

PROPIASINFLUENCIA

◦GENETICA◦AMBIENTAL◦SOCIAL

GENERALIDADESGENERALIDADES

Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en forma integral.

·Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en forma integral.

· Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y personal social.

· Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y controlar los factores de riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida.

· Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a), para una intervención oportuna y adecuada.

· Promover el vínculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el maltrato.

· Promover el autocuidado, los factores protectores y el control de los factores de riesgo a través de la educación en salud.

· Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de vacunación, de acuerdo con las normas técnicas establecidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud.

· Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años.

OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

· Vigilar y controlar la buena nutrición de los niños(as). · Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación de sus hijos(as). · Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la población infantil libre de

patologías orales y visuales. · Respetar y promover los derechos de los niños(as). alorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y personal social. · Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y controlar los factores de

riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida. · Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a),

para una intervención oportuna y adecuada. · Promover el vínculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el maltrato. · Promover el autocuidado, los factores protectores y el control de los factores de riesgo a través de

la educación en salud. · Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de vacunación, de acuerdo con

las normas técnicas establecidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud.

· Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años.

· Vigilar y controlar la buena nutrición de los niños(as). · Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación de sus hijos(as). · Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la población infantil libre de

patologías orales y visuales. · Respetar y promover los derechos de los niños(as).

OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento: aumento del tamaño y el número de células. Cuantitativa◦ Peso, talla, perímetro corporales

FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO◦ Factores extrínsecos e intrínsecos◦ Determinan ingestión y

aprovechamiento de nutrientes, necesarios para formación y reparación de tejidos

CRECIMIENTO DEL NIÑOCRECIMIENTO DEL NIÑO

Material heredado de los padres

Cromosomas

Variedades en expresión visible (fenotipo), aspecto corporal (somatotipo)

Diferencias hombre-mujer

POTENCIAL GENETICOPOTENCIAL GENETICO

Hormonas

Balance apropiado en el organismo

Glucagón, insulina, Hormona del crecimiento, hormona tiroidea, corticoesteroides.

FACTORES FACTORES NEUROENDOCRINOLOGICOSNEUROENDOCRINOLOGICOS

Reacciones químicas de las células

Influidos por ◦Secreción hormonal◦Estimulo del SNS◦Clima, sueño, nutrición y ejercicio

FACTORES METABOLICOSFACTORES METABOLICOS

Relación con otras personas y el ambiente

Componentes bióticos y abióticos◦Cultura, clima, fauna y flora.

FACTORES FACTORES SOCIOCULTURALESSOCIOCULTURALES

Disponibilidad y accesibilidad de alimentos y de servicios de salud

FACTORES NUTRICIONALESRelación directa con absorción y

aprovechamiento nutrientes para realización de procesos que favorecen aumento de tejidos

FACTORES ECONOMICOSFACTORES ECONOMICOS

Crecimiento se entorpece si no hay afecto y amor

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Afecta transitoria o permanentemente el equilibrio

FACTORES FACTORES PSICOEMOCIONALESPSICOEMOCIONALES

EL CRECIMEINTO DE UN NIÑO EL CRECIMEINTO DE UN NIÑO ES EL PRODUCTO DE SU ES EL PRODUCTO DE SU

HISTORIA PERSONAL, FAMILIAR HISTORIA PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIALY SOCIAL

Según tejidos y edad

Crecimiento generalCrecimiento linfáticoCrecimiento neuralCrecimiento genitalCrecimiento mixto

TIPOS DE CRECIMIENTOTIPOS DE CRECIMIENTO

Tipos principales Tipos principales de crecimiento de crecimiento postnatal en el postnatal en el niñoniño

Frecuencia respiratoriaPulso Tensión arterialagudeza visualSenos paranasalesDentición

OTROS TIPOS DE OTROS TIPOS DE CRECIMIENTOCRECIMIENTO

PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL

EDADEDAD SISTOLICA SISTOLICA (mmHg)(mmHg)

DIASTOLICA DIASTOLICA (mmHg)(mmHg)

0 a 3 AÑOS0 a 3 AÑOS 8080 6060

3 a 6 AÑOS3 a 6 AÑOS 9090 6060

6 a 11 AÑOS6 a 11 AÑOS 100100 7070

11 a 15 11 a 15 AÑOSAÑOS

120120 8080

Etmoidal anterior y posterior: nacimiento

Proceso mastoideo: primer año-adolescencia

Seno frontal: 2 a 4 años-5 a 9 años

Seno esfenoidal: 3 años

SENOS PARANASALESSENOS PARANASALES

DENTICIONDENTICION

DIENTEDIENTE EDAD APARICIONEDAD APARICIONIncisivos centrales inferiores (81 y Incisivos centrales inferiores (81 y 71)71)

6 (4-10)6 (4-10)

Incisivos laterales inferiores (82 y Incisivos laterales inferiores (82 y 72)72)

7 (6-11)7 (6-11)

Incisivos centrales superiores (7-Incisivos centrales superiores (7-12)12)

8 (51 y 61)8 (51 y 61)

Incisivos laterales superiores (52 y Incisivos laterales superiores (52 y 62)62)

9 (8-13)9 (8-13)

Primeros molares inferiores (84 y Primeros molares inferiores (84 y 74)74)

12 (10-15)12 (10-15)

Primeros molares superiores (54 y Primeros molares superiores (54 y 64)64)

14 (12-16)14 (12-16)

Caninos inferiores (83 y 73)Caninos inferiores (83 y 73) 16 (14-18)16 (14-18)Caninos superiores (53 y 63)Caninos superiores (53 y 63) 18 (16-20)18 (16-20)Segundos molares inferiores (85 y Segundos molares inferiores (85 y 75)75)

20 (18-22)20 (18-22)

Segundos molares superiores (55 y Segundos molares superiores (55 y 65)65)

24 (22-26)24 (22-26)

Indicadores directos: medidasIndicadores indirectos: historia

Toma de medidasEdad óseaCrecimiento dentarioCrecimiento genital

EVALUACION DEL EVALUACION DEL CRECIMIENTOCRECIMIENTO

Peso: masa corporalTalla: crecimiento esqueleto y

miembrosPerímetro cefálico: crecimiento

cerebroPerímetro braquial: espesor de

tejido muscular, graso y óseo

MEDIDAS MEDIDAS ANTROPOMETRICASANTROPOMETRICAS

Mínimo de ropaRetiro de objetos que puedan

falsearInstrumento adecuado

REQUISITOSREQUISITOS

Bascula de platillo: niño acostado, menores de 2 años

Bascula de pie: niños mayores 2 años

Balanzas: instrumentos colgantes

INSTRUMENTOS PARA INSTRUMENTOS PARA PESARPESAR

BASCULA DE PLATILLO

BALANZA

BASCULA DE PIE

Talla: acostado◦ Infantometro

Estatura: posición de pies◦ Metro de pared o tallímetro

PERIMETRO CEFALICO◦ Cinta métrica

INSTRUMENTOS PARA MEDIR INSTRUMENTOS PARA MEDIR TALLA O ESTATURATALLA O ESTATURA

INFANTOMETRO

TALLIMETRO

Peso/edad: indicador indirecto grasa y músculo

Talla/edad: pasado nutricional

Peso/talla: armonía crecimiento, presente nutricional, sobrepeso o delgadez

Perímetro cefálico: ccto cerebro. Ultimo afecta deficiencias

ANALISISANALISIS

NCHS (National Center for Health Statistics)

EUA (Institute de Yellow Springs en Ohio

Puntos de corte: percentiles

TABLASTABLAS

El neonato es el niño durante el primer mes de vida

RECIEN NACIDO SANO:

PESO AL NACER: 2500 – 4000grTALLA: 47-54 CMS.PC: 33-37 CMS.APGAR DE 8 O MÁS AL 1’ Y 5’.AUSENCIA DE SIGNOS

DE ENFERMEDAD O DISMORFIA.

RECIÉN NACIDO NORMALRECIÉN NACIDO NORMAL

VALORACIÓN DE LA VITALIDAD.EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.APRECIAR EDAD GESTACIONALBUSCAR SIGNOS DE ENFERMEDAD:

QUEJIDO, PALIDEZ, DISTENSIÓN ABDOMINAL, CIANOSIS, APNEAS, MALFORMACIONES EXTERNAS.

DETECTAR SIGNOS DE TRAUMA

Examen FísicoExamen Físico

Examen físicoExamen físico

Anotar indicando las horas de las mediciones.

Temperatura axilar > 37,5ºC infección,

sobrecalentamiento, sobreabrigado Frecuencia respiratoria: 40 – 60 Frecuencia cardíaca: 140 – 160 Presión arterial según EG

Signos vitalesSignos vitales

Medidas antropométricasMedidas antropométricas Peso: 2500 – 3800

gramos

Talla: 50 +/- 4 cms.

Perímetro cefálico: 35 +/- 2.5 cms

Perímetro torácico: 33 +/- 2.5 cms.

POSICIÓN

ACTITUD (TONO)

COLOR

ESFUERZO RESPIRATORIO

ASPECTO GENERALASPECTO GENERAL

CABEZACABEZAFONTANELAS- Valorar su tamaño

y características- Tensa: en

hipertensión intracraneana

- Deprimida: deshidratación

FEMENINO:LABIOS MAYORES CUBREN A LOS MENORESFLUJO MUCOSO, BLANQUECINO, ALGUNAS VECES SANGUINOLENTO. HIMEN CON AGUJERO CENTRAL DE 0.5CM

MASCULINO:RNT: ESCROTO CON RUGOSIDADES, TESTÍCULOS DESCENDIDOS.HIDROCELES: MANEJO CONSERVADOR.LONGITUD DEL PENE 2.8-4.2 CMS, PREPUCIO GRANDE ADHERIDO A GLANDE.

GENITALESGENITALES

Es el periodo comprendido entre el mes de edad y los 11 meses y 29 días.

Se caracteriza en el aspecto físico por tener extremidades cortas con relación al tronco y por poseer el mayor acumulo de grasa en extremidades en el noveno mes.

LACTANTE MENOR LACTANTE MENOR

Es el periodo comprendido desde los 12 meses de edad hasta los 23 meses y 29 días

Se caracteriza por mayor actividad física manifestándose en el niño en disminución de su tejido graso.

LACTANTE MAYORLACTANTE MAYOR

Primer trimestre: 25 - 33 gr/ día (1 kg/mes)

Segundo trimestre: 600 g/mesTercer trimestre: 500 g/mes1 a 2 años: 200 g/mes

Perímetro cefálico:1 a 3 meses: 2 cm/ mes4 a 6 meses: 1 cm/ mes6 a 12 meses: 0.5 cm/mes1 a 2 años: 3 cm

•PesoPeso::

Primer trimestre: 9 cmSegundo trimestre: 7 cmTercer trimestre: 5 cmCuarto trimestre: 3 o 4 cm12 a 15 meses: 3,5 cm16 a 18 meses: 3 cm19 a 21 meses: 2,5 cm22 a 24 meses: 2 cm

•Talla:Talla:

Edad Latidos/min 1 mes 130 +/- 45 1-6 m 130 +/- 45 6-12m 115 +/- 40 1- 2 años 110 +/- 40Agudeza visual:Recién nacido: 5/2001 año: 20/2002 años: 20/40

• Frecuencia cardíaca:Frecuencia cardíaca:

DENTICIONDENTICION

DIENTEDIENTE EDAD APARICIONEDAD APARICIONIncisivos centrales inferiores (81 y Incisivos centrales inferiores (81 y 71)71)

6 (4-10)6 (4-10)

Incisivos laterales inferiores (82 y Incisivos laterales inferiores (82 y 72)72)

7 (6-11)7 (6-11)

Incisivos centrales superiores (7-Incisivos centrales superiores (7-12)12)

8 (51 y 61)8 (51 y 61)

Incisivos laterales superiores (52 y Incisivos laterales superiores (52 y 62)62)

9 (8-13)9 (8-13)

Primeros molares inferiores (84 y Primeros molares inferiores (84 y 74)74)

12 (10-15)12 (10-15)

Primeros molares superiores (54 y Primeros molares superiores (54 y 64)64)

14 (12-16)14 (12-16)

Caninos inferiores (83 y 73)Caninos inferiores (83 y 73) 16 (14-18)16 (14-18)Caninos superiores (53 y 63)Caninos superiores (53 y 63) 18 (16-20)18 (16-20)Segundos molares inferiores (85 y Segundos molares inferiores (85 y 75)75)

20 (18-22)20 (18-22)

Segundos molares superiores (55 y Segundos molares superiores (55 y 65)65)

24 (22-26)24 (22-26)

PREESCOLAR 2 A 6 AÑOS

CRECIMIENTOCRECIMIENTOPESO *Aumenta

aproximadamente 2 Kg / año

TALLA* Gana 7 cms /año* Crecimiento de

columna vertebral(5 a 6 cms/año)

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

AGUDEZA VISUAL

• 3 años: 20 /30• 4 años: 20/25• 5 años: 20/20

SENOS PARANASALES

• 2 a 4 años : Neumatización

• 3 años : Seno esfenoidal

DENTICIÓN• 3 años : 20 dientes de leche• Crecimiento del rostro y

ensanchamiento de la mandíbula• 6 años : Inicio de erupción

dentaria definitiva

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

ESCOLAR 7- 10 AÑOS

CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y DESARROLLODESARROLLO

Niño entre los 6 años de vida extrauterina a los 10 u 11 años de edad.

Época de construcción del sentido del deber y la responsabilidad.

Gran aceleración de la socialización.

Edad escolar se caracteriza por ser la única etapa de aceleración extrauterina con crecimiento relativamente constante.

Máximo crecimiento de ciertas partes del tejido linfoide (ganglios y amígdalas)

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

La distribución de la grasa se hace de manera uniforme en todo el cuerpo.

El escolar aumenta en promedio 3 ó 4 kg./año.(velocidad > en niñas que niños).

Peso al final del periodo es de 33 a 39 Kg.Gana en promedio 5 a 6 cm./año.

PESO Y TALLAPESO Y TALLA

PERIMETRO CEFALICO PERIMETRO CEFALICO

Crecimiento muy lento de los 6 años en adelante.

El cerebro crece sólo un 10%.

De los 7 a 12 años pasa de 51.5 a 53 ó 54cm.

Frecuencia cardíaca: continúa ↓, normalmente oscila entre 90-60 latidos/min.

Frecuencia respiratoria: 20 a 25 resp./ min.Presión arterial: Sistólica aprox. 125 mmHg.

y diastólica de 78 mmHg.

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

Dentición permanente empieza alrededor de los 6 años con los primeros molares.

A los 10 años hacen erupción los caninos, que son los últimos dientes de la edad escolar.

DENTICIÓNDENTICIÓN

AGUDEZA VISUAL•Igual a la del adulto: 20/20•Capacidad de acomodación se completa a los 9 años de edad.

APRENDIZAJE APRENDIZAJE Ser Ser

SER:Honesto, sensible, respetuoso, estudioso, creativo, ético, puntual, flexible, pulcro, comunicativo,con buenas relaciones,estar motivado, saber que el profesor es una guía un tutor.

SaberSaberSaber: Tallar,

pesar,tomar perímetro cefálico, toráxico, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial a los niños.

Saber explorar los hitos del desarrollo psicomotor y compararlos con su edad cronológica.

Saber HacerSaber Hacer

Saber interpretar las curvas de crecimiento y desarrollo según los valores encontrados en las medidas antropométricas del niño.

Saber interpretar los hallazgos encontrados en el examen del desarrollo Psicomotor del niño.