Crisis colombia

Post on 03-Jul-2015

592 views 0 download

description

Presentación para el foro organizado por la alianza "Gasto público social en infancia (por finalidad) Efectos de la Crisis Económica internacional sobre los Niños y NiñasJorge ororza

Transcript of Crisis colombia

1

Efectos de la Crisis Económica internacional sobre los Niños y Niñas

SAVE THE CHILDREN

Jorge Oroza M.jjoroza@hotmail.com

Lima, Noviembre del 2009

.

Bogotá, 9 de Junio del 2010Jorge Oroza M.

jorge.oroza@scslat.org

jorge.oroza.scs Skype

2

Crisis: sentido y perspectivas

1. Es una crisis estructural que empezó como financiera pero ya ha calado en los productivo y real.

2. Es una crisis de largo plazo: los próximos 5 años estará presente.

3. Es una crisis global que se manifestó inicialmente en USA, ya está en Europa y tiene efectos en otros países. América Latina ha tenido efectos menores…. por ahora

3

4. Los efectos dependerán del grado de apertura y de las políticas internas.

5. Ha dejado atrás viejos esquemas y paradigmas como:• El neo liberalismo y el aperturismo principista.• El rol del subsidiario del Estado o el estado “imparcial”.• Los equilibrios fiscales a ultranza.• La ausencia de controles rígidos sobre los organismos

financieros no bancarios y su separación de los fondos de inversión.

• El estado como no garante de derechos. O el “chorreo del desarrollo económico.

4

CRISIS ECONÓMICAINTERNACIONAL

DESAFIOS FUTUROS

VIAS DE EFECTOSEN LAM

EFECTOS USAEUROPA

MEDIDAS GENERALES

EFECTOS NNA EFECTOSAPARENTES

ESTRUCTURAS ECÓNOMICAS

EFECTOSDIRECTOS

CAUSAS

MEDIDAS ESPECIFICAS

5

¿Qué ha venido sucediendo con América latina en los últimos años ?

6

7Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 4 7

8

Análisis de la situación económico-social y demográfica en las Américas

8

9

Análisis de la situación económico-social y demográfica en las Américas

9

Haiti 0.65 Nicaragua 0.58 Ecuador 0.51 Uruguay 0.45

Brasil 0.61 República Dominicana 0.57 Perú 0.51 Grenada 0.45

Bolivia 0.61 St, Vincent y las Gran. 0.56 El Salvador 0.49 Guyana 0.43

Honduras 0.59 Chile 0.55 Venezuela 0.49 Santa Lucía 0.43

Colombia 0.58 Guatemala 0.54 Costa Rica 0.47 Belize 0.40

Paraguay 0.54 Estados Unidos (1) 0.47 Trinidad and Tobago 0.40

Antigua y Barbuda 0.53 Bahamas 0.46 Barbados 0.39

México 0.53 Suriname 0.46 Saint Kitts and Nevis 0.39

Argentina 0.53 Jamaica 0.38

Dominica 0.35

Canadá (2) 0.31

Nivel de desigualdadMUY ALTO

Fuente: Datos de CEPAL: Panorama social de América Latina 2006 y de (1) United States Census Bureau List of Gini Coefficients by State for Families and Households 2005 y (2) Canada's National Statistical Agency: Gini Coefficients after-tax income, 2002.

Región de las Américas:Estratificación de países según el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso

(2002 - 2005)Nivel de desigualdad

ALTONivel de desigualdad

MEDIONivel de desigualdad

BAJO

10Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 7 10

11Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 3 11

12Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 8 12

13Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 24

14

10 a 15 millones de nuevos pobres en el 2009

Fuente: Cepal Jurgen

Weller

+

15Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 13 15

16

17

3 millones de nuevos desempleados urbanos.

+

Desempleados rurales

+

10 a 15 millones de nuevos pobres

18Fuente: Panorama Social de América Latina/CEPAL(Alicia Bárcena)/pág. 16 18

19

20

21

IMPUESTOS en América Latina y el Caribe - % del PBI - 2006

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Bolivia

Uruguay

Paraguay

Nicaragua

Honduras

Rep.Dominic. Hait

i

Costa Rica Chile

Venezu

ela

El Salva

dor

Ecuad

or

Guatemala

Argentin

a

ColombiaBras

il

Impuesto Indirecto Impuesto Directo

22

CRISIS

CAUSAS

EFECTOS PAISESDESARROLLADOS

CANALES DE TRANSMISIÓNDE LA CRISIS AL RESTO DEL MUNDO

PÉRDIDA40% PATRIMONIO

INFLACIÓNDESEMPLEO

MENORESREMESAS

DURACIÓNVARIAS

OPINIONES

MENORESIMPORTACIONES

DEFICITFISCAL

MENORINVERSIÓN

REDUCCIÓNCONSUMO

A

B

23

CRISIS

CAUSASEFECTOS PAISESDESARROLLADOS

CANALES DE TRANSMISIÓNDE LA CRISIS A OTROS PAÍSES

DEFICIT FISCAL DEL ORDENDEL 12% DEL PBI USA

Y DE LOS PAÍSES EUROPEOS

PELIGRODE

PÉRDIDA ACELERADA DEL

VALOR DEL DÓLAR Y DEL EURO????

MENORES INGRESOSY CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA

DESEMPLEO, MENOR EDAD DE JUBILACIÓN, LIMITES ALSEGURO DE DESEMPLEO,

MENORES SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.NO TRABAJO A MIGRANTES.,

REDUCCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PROTECCIONISMO ETC ETC

24

Futuro de la crisis económica internacional: tres miradas

RECUPERACIÓN EN V

EVOLUCIÓN EN LEQUILIBRIO EN NIVEL BAJO

EVOLUCIÓN TIPO W

25

Recuperación del empleo tardará 4 ó 5 años

Según la OIT, una vez que la economía mundial muestre claras señales de mejoría, el empleo se recuperará en 4 ó 5 años. Las cifras anuales de desempleo explican este pronóstico.

Así, mientras para el 2008 fue 6%, para el 2009 se espera una tasa de 7,1% esto es 52 millones de personas más sin empleo.

Fuente: Maximixe 28 Abril 2009. Boletín económico.

26

1. 4% de contracción del PBI para el 2009; en enero se pronosticaba 1.9% de contracción.

2. Desempleo llegará al 11.5% el 2010. La tasa de desempleo subirá de 7% el 2008 a 9.9% el 2009

3. Se perderán al 2010 8.5 millones de empleos, contra una generación de empleo de 9.5 millones entre el 2006 al 2008

4. Alemania - 5.4%, Italia -4.5% Reino Unido -4%, Irlanda – 9%, Letonia – 13%

5. Los déficits públicos, que deben ser de 3% del PBI solo 6 países de la UE lo han logrado.

Fuente: El Comercio 5/5/2009

Economía Europea:

27

REMESAS

TURISMO

CANALESDE

TRANSMISIÓNDE LA CRISIS

ALZA DETASAS DEINTERÉS

TASAS DEINTERÉS

DEMANDAEXPORTACIONES

ALZA DEALIMENTOS E

IMPORTACIONES

MENORCOOPERACIÓN

INTERNACIONAL

PÉRDIDA DE

CAPITALES

REPATRIACIÓN DE

CAPITALES

1

3

2

4

5

6

7

8

9

10

INVERSIÓN EXTRANJERA

IMPORTANTES RECURSOS DEL AHORROINTERNO, FONDOS DE INVERSIÓN, RESERVAS INTERNACIONALESDE LOS PAISES EN DESARROLLODE HAN PERDIDO (AÚN NO HAY TRANSPARENCIA EN EL SISTEMAFINANCIERO)

28

Portafolio 8 de Junio 2010. Colombia

29

CANALESDE

TRANSMISIÓNDE LA CRISIS

REDUCCIÓNDELPBI

BIENES Y SERVICIOS

BAJA ENRECAUDACIÓN Y

MENORES SERVICIOSDEL ESTADO

Menorinversión

1

A

A

EFECTOS

30

CANALESDE

TRANSMISIÓNDE LA CRISIS

BAJA ENRECAUDACIÓN

MenorinversiónEFECTOS PAISES

AMERICA LATINA

REDUCCION DEL PBI

BIENES Y SERVICIOSMENOR PRODUCCIÓN:

MINERIAINDUSTRIA

AGRO INDUSTRIATURISMO

MANUFACTURASTEXTILES

OTROS

SE AFECTA A LOS PROGRAMAS

SOCIALES

EMPLEO

CONSUMO

REMESAS

AHORRO

INGRESOS

INFLACIÓN

31

CANALESDE

TRANSMISIÓNDE LA CRISIS

REDUCCION DEL PBI

BIENES Y SERVICIOSMENOR PRODUCCIÓN:

MINERIAINDUSTRIA

AGRO INDUSTRIATURISMO

MANUFACTURASTEXTILES

OTROS

AMBIENTEDE VIOLENCIA

PROGRAMASSOCIALES

ALIMENTACIÓN ESCOLARALIMENTACIÓN INFANTIL

VASO DE LECHEENTREGA DE DINERO

CONDICIONADASERVICIOS SALUD

PAQUETE ESCOLAROTROS

EDUCACIÓN

SALUD

ALIMENTACIÓN

AGUA

PROTECCIÓN

OTROS

AHORRO

32

Pobreza en inequidad en América LatinaPREEXISTENTE A LA CRISIS

DISTRIBUCIÓNDEL

INGRESO

SALUDALIMENTACIÓN

Y NUTRICIÓN

SIDA MIGRACIONES

NO RESPETODERECHOSHUMANOS

VIOLENCIADISCRIMINACIÓNINEQUIDAD

EDUCACIÓN

POBREZA Y INEQUIDAD: NO VIGENCIA DE DERECHOS

PLUSPOR EFECTOSDE LA CRISIS

33

EDUCACIÓN

SALUD

ALIMENTACIÓN

AGUA

PROTECCIÓN

OTROS

EMPLEO

CONSUMO

REMESAS

AMBIENTEDE VIOLENCIA

PROGRAMASSOCIALES

DETERIOROSOCIAL

AHORRO

MENORRECAUDACIÓN

INGRESOS

INFLACIÓN

AUMENTOTASAS DE

INTERÉS CRÉDITO DECONSUMO

ALIMENTACIÓN ESCOLARALIMENTACIÓN INFANTIL

VASO DE LECHEENTREGA DE DINERO CONDICIONADA

SERVICIOS SALUDPAQUETE ESCOLAR

OTROS

34

TRABAJO INFANTILDESERCIÓN ESCOLAR

REPITENCIAMENORES LOGROS DE APRENDIZAJE

EDASIRAS

PARASITOSMENORES DEFENSAS

DESNUTRICIÓNANEMIA

MENORES DEFENSAS

AGUA MÁS CARA

MAYOR VIOLENCIA:

NULA POSIBILIDAD DE OBTENER EMPLEOPARA JÓVENES QUE TERMINAN

SU FORMACIÓN O SONINCORPORADOS AL MERCADO DE

TRABAJO

NIÑOS EN CALLE

DROGAS

EXCLUSIÓNDISCRIMINACIÓN

PANDILLASDELINCUENCIA INFANTIL

DESEMPLEOJÓVENES:

EFECTOS SOBRE LOS NIÑOS

REDUCCIÓNDE EDAD

RESPONSABILIDADPENAL

35

¿Cómo afectará a los Niños?.

1. Reducción real de los presupuestos y servicios del Estado a los NNA:◦ Programas de alimentación infantil, alimentación escolar.◦ Reducción de los servicios de salud (vacunas, aportes alimentarios

etc).◦ Reducción de programas de apoyo a los niños: educación inicial,

escuelas, agua etc.◦ Reducción de las remesas clave para algunos países.◦ Menores recursos de los estado para los NNA.◦ Mayores precios y reducción de los programas sociales.

2. Conflictos sociales: por efecto de ¿Quién carga la crisis? ¿A quien apoya el Estado?

3. Otros efectos: reducción de los servicios sociales e infraestructura social y productiva, reducción de recursos de cooperación internacional, mayores pagos de deudas inmobiliarias y de países etc.

4. Efectos sobre los ingresos de los niños trabajadores

35

36

Conclusiones y lecciones aprendidas.

1. Hay claros indicios que la crisis continuará y afectará a los países de América latina y ante un posible ajuste del gasto público tener propuestas específicas del gasto para la infancia y por ende debe tenerse en cuenta las recomendaciones del CDN en el tema de inversión en infancia como:

• Proteger los programas sociales en particular los que afectan a los niños.

• Incluir en el informe del año 2011 ante del CDN lo realizado en el tema de gasto público en niños.

• No priorizar el gasto público con armamentos.2. Reforma fiscal no regresiva como solución a la reducción de la

recaudación y a las necesidades de inversión en la infancia.3. Promover la reestructuración de los programas sociales

reorientando el gasto a los niños más vulnerables. Tener en cuenta la filtración actual. (Programas de entrega condicionada de dinero).

4. Prepararse para el rebote de la crisis (medidas preventivas).

37

1. Realizar estudios específicos de los efectos de la crisis sobre los niños más vulnerables (desplazados, niños en calle, niños trabajadores, niños indígenas y afro descendientes, niños en pobreza, niños con discapacidades.

2. Promover programas para jóvenes especialmente para la creación de empleos.

3. Promover la definición de presupuestos por resultados con indicadores de impacto a los niños.

4. Mejorar el acceso transparente al gasto público. Sistema de rendición de cuentas.

5. Promover un acuerdo nacional y regionales de la prioridad del gasto público en el contexto de crisis.

38

www.inversioneinfancia.org

38

39

Cepal. Fuente.. LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN Y PERSPECTIVASAlicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Nueva York, 9 de febrero de 2009

40

Recesión Mundial

40

Fuente: World Economic Outlook Y BCRP.

EEUU (25% del PBI Mundial)

0.8

1.6

2.5

3.6

3.12.9

21.6

0.1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Á rea del Euro (31% del PBI mundial)

1.9

0.9 0.8

2.1

1.6

2.82.6

1.3

0.2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Japón (8% del PBI mu ndial)

0.2 0.3

1.4

2.7

1.9

2.42.1

0.70.5

0

0 .5

1

1 .5

2

2 .5

3

2001 2002 2003 20 04 2005 2006 2 007 200 8 2009*

Chin a (6% de l PB I mu ndial)

8.39.1

1 0 10 .1 10 .411 .1

11 .9

9 .7 9 .3

4

6

8

1 0

1 2

1 4

20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09*

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMÍA PERUANA Eduardo Zegarra, Pedro Francke Huancayo, 20 de enero del 2009

41

Fuente BCR Perú Abril 2009

42

Recesión en Estados Unidos

42

Datos con ajuste estacionalFuente: Federal Reserve Board

EEUU: Tasa de crecimiento de la producción industrial

0,74

1,55

2,15 2,29

1,76

-0,36 -2,80

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

2007Q1 2007Q2 2007Q3 2007Q4 2008Q1 2008Q2 2008Q3

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMÍA PERUANA Eduardo Zegarra, Pedro Francke Huancayo, 20 de enero del 2009

43

Estados Unidos perdió 663 mil empleos en marzo y 535,000 en Abril + 60,000 censoFuente: Gestión 3/4/2009

• 07:59La caída en las nóminas no agrícolas de febrero se mantuvo sin rectificación, en 651,000.

• La economía estadounidense eliminó 663,000 empleos en marzo, una cifra que elevó la tasa de desempleo al 8.5%, la más alta desde 1983, mostraron el viernes datos oficiales, en un informe que resalta las crecientes tensiones en el mercado laboral.

• El Departamento de Trabajo de Estados Unidos también rectificó la cifra de enero para mostrar que en ese mes se perdieron 741,000 empleos, la mayor baja laboral desde octubre de 1949, al batallar la economía con una recesión que ha entrado en su mes 16.

• La caída en las nóminas no agrícolas de febrero se mantuvo sin rectificación, en 651,000, dijo el Departamento de Trabajo.

• Analistas consultados por Reuters esperaban que las nóminas no agrícolas bajaran a 650,000 en marzo. La tasa de desempleo se proyectó en 8.5% desde el 8.1% el mes anterior.

44

BCR Marzo 2009

45

Producción industrial.

Fuente: BCRP

45

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMÍA PERUANA Eduardo Zegarra, Pedro Francke Huancayo, 20 de enero del 2009

46

47

Países 2006 ACUMULADO 2007 Acumulado 2008

Argentina 100.0 111.21 118.72

Bahamas 100.0 103.59 109.13

Barbados 100.0 107.06 118.43

Bolivia 100.0 113.72 141.69

Brasil 100.0 106.78 120.72

Chile 100.0 108.91 126.40

Colombia 100.0 108.18 120.56

Costa Rica 100.0 113.92 138.35

Ecuador 100.0 103.36 120.86

El Salvador 100.0 106.17 118.66

Guatemala 100.0 109.89 126.50

Haití 100.0 108.52 132.17

Honduras 100.0 109.56 128.22

Jamaica 100.0 107.99 141.06

México 100.0 106.33 114.81

Nicaragua 100.0 115.66 149.22

Panamá 100.0 106.72 122.65

Paraguay 100.0 116.79 134.92

Perú 100.0 102.51 111.90

República Dominicana 100.0 106.56 121.78

Trinidad y Tobago 100.0 117.42 146.09

Uruguay 100.0 115.07 130.84

Venezuela 100.0 127.18 186.55

VARIACIONES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: ALIMENTOS. Tasas anuales medias

Estimado en base a Cepal Estadísticas Jorge Oroza M.

48

Los investigadores del Banco Mundial prevén que las remesas disminuirán este año más de lo que se esperaba originalmente i, de los US$305.000 millones registrados el año pasado a una cifra cercana a los US$290.000 millones en 2009.Aun con una reducción de entre el 5% y el 8%, las remesas seguirán superando los flujos de capitales privados —que, según las previsiones, se reducirán a la mitad en 2009— y de ayuda oficial para el desarrollo, que generalmente se ubican en torno a los US$100.000 millones.La cantidad de emigrados permitirá que el flujo de remesas resista la caída.

• Estas cifras están siendo revisadas a la baja.•Para América Latina se estima una reducción entre el 10% y el 15%. Con tendencia a ser mayor. Los países más afectados serán México, El Salvador y los menores Paraguay y Perú. Op cit.

Fuente: Boletín sobre remesas. 13 de Abril 2009.

49

Boletín de Remesas. Marzo 2009

50

Boletín de Remesas. Marzo 2009

51

Boletín de Remesas. Marzo 2009

52

Boletín de Remesas. Marzo 2009

53

54

55

56

¿Qué hacer ante la crisis para los niños? Además de proteger lo avanzado

1. Incluir en la agenda pública en particular en los planes anti crisis a los niños. Planteando medidas de políticas.

2. Realizar encuentros nacionales, regionales y locales para revisar los efectos de la crisis sobre los niños y como enfrentarla.

3. Solicitar se realicen estudios concretos de medición de cómo la crisis está afectando a los niños. En particular en los siguientes aspectos:

• Asistencia y deserción escolar.• Aumento del trabajo infantil.• Incremento de las prácticas de violencia y castigo físico ante los niños.• Reducción de los servicios de salud y atenciones a los niños.• Reducción de las dietas y programas de alimentación

4. Constituir grupos de trabajo y u observatorios de seguimiento de los efectos de la crisis y como enfrentarla con la participación de representantes del Estado y de la sociedad civil.

5. Buscar acuerdos nacionales, regionales y locales de los niños primero en los presupuestos públicos en el marco de la crisis.

6. Establecer la prioridad de los programas de los niños ante incrementos de presupuestos públicos.

57

III. Asignación presupuestaria para los servicios sociales

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007b/

Tas

a d

e v

ari

ac

ión

an

ua

l (%

)

Variación anual del Producto Interno Bruto Variación anual del Gasto público social total

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 países a/):VARIACION ANUAL DEL GASTO SOCIAL TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Fuente: CEPAL. Aclaración: a/ Promedio ponderado de los países 57

58

IV. Distribución del ingreso yprogresividad de los sistemas tributarioscomo herramientas de la política social

Presión Tributaria comparada (1990-2007)

Fuente: CEPAL.58

Javier A. Curcio Investigador Docente

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Universidad de Buenos Aires

Quito, Ecuador - 29 y 30 de octubre 2009

59

IV. Distribución del ingreso yprogresividad de los sistemas tributarioscomo herramientas de la política social

Fuente: CEPAL.59

60

Gestión 12/11/2009. pg. 27

61

375,000 jóvenes se integran anualmente al mercado de trabajo.

Se estima que el empleo se reducirá en 250,000 trabajadores.

Es decir un total de 625,000 personas no tendrán trabajo ni ingresos.

A esos se suma la reducción de las remesas y otros efectos.

En esta coyuntura hay quienes se propones reducir la edad penal a los 16 años.

Algo semejante puede ocurrir

En otros países de la región

62

La crisis a Octubre del 2009. FMI. Perspectivas económicas. Las Américas. Se evitó la crisis. ¿Qué sigue ahora? Pg. 1.

63

64

65

66

67

68

69

EFECTOS DE LA CRISIS ECÓNÓMICA SOBRE LOS NIÑOS Y ¿COMO ENFRENTARLA?

CRISIS

CAUSAS

EFECTOS PAISESDESARROLLADOS

REMESAS

TURISMO

CANALESDE

TRANSMISIÓNDE LA CRISIS

ALZA DETASAS DEINTERÉS

INVERSIÓNEXTRANJERA

TASAS DEINTERÉS

DEMANDAEXPORTACIONES

ALZA DEALIMENTOS E

IMPORTACIONES

MENORCOOPERACIÓN

INTERNACIONAL

PÉRDIDA DE

CAPITALES

REPATRIACIÓN DE

CAPITALES

PÉRDIDA40% PATRIMONIO

INFLACIÓN

DESEMPLEO

MENORESREMESAS

DURACIÓN2 OPINIONES

MENORESIMPORTACIONES

DEFICITFISCAL

MENORINVERSIÓN

REDUCCIÓNCONSUMO

REDUCCIÓNDELPBI

BIENES Y SERVICIOS

BAJA ENRECAUDACIÓN

Menorinversión

1

3

2

4

5

6

7

8

9

10

1

A

B

A

AA