Cubilan cultura

Post on 14-Apr-2017

1.498 views 0 download

Transcript of Cubilan cultura

Cultura Cubilán

Por: María Fernanda Noboa García Adriana Elizabeth Noboa García

La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534.

Cubilan (en las provincias de el Oro, Loja y Azuay) los ocupantes de los campamentos - taller no tuvieron acceso a mayores recursos vegetales a causa de la geomorfología de la zona, por lo que se vieron obligados a obtenerlos en el bosque montano, rico en frutas silvestres.

Ubicación:

Cubilan han sido datados desde el año 8500 y 5585 a. C.. La mayoría de los cronistas sostienen que los incas aparecieron en una población cercana al Cuzco llamada Pacaritambo. Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles.

Las puntas y cuchillos bifaciales, pero especialmente las puntas foliáceas con sus variedades locales en Cubilan muestran su filiación a un tipo de comunidades que atravesó los andes ecuatorianos, no sin antes experimentar adaptaciones regionales, muchas de las cuales estaría sepultadas por las erupciones volcánicas propias de la Sierra Norte y Centro.

Cerámica

La técnica con que se fabricaron los artefactos bifaciales, especialmente las puntas de proyectil fue a base de presión, y la de percusión para la extracción de lascas medianas y largas, a partir de las cuales trabajaron raederas, raspadores, perforadores, instrumentos para cortar, puntas de mano y bifaces.

Artefactos:

Se dio la caza de animales de altura, se cazaban inclusive algunas especies de montaña. Como los osos de anteojos.

En los paramos de la provincia de Loja se encuentra este campamento taller paleo indio, estudiado por la arqueóloga Matilde Tenme en 1980. Los objetos recuperados revelan la presencia de un grupo humano cazador - recolector, cuya tecnología incluía el conocimiento del tallado de la piedra, la cacería y probablemente el curtido de pieles de animales, la cestería y el laboreo de madera y el hueso.

El fogón presentando la piedra de moler o batán, en su interior.

Identifican al sur de Ecuador sitio arqueológico con 3.000 años de antigüedad.

Bosque Cubilan

Bosque Cubilan

Constituye la evidencia de uno de los asentamientos humanos más antiguos. Por los descubrimientos, resultado de largos estudios arqueológicos en el lugar.

Los cubilanes comparten una misma tradición funeraria con otras culturas de la sierra, estos lugares por lo general eran centros que servían como talleres para la elaboración de herramientas y eran también zonas de descanso mas no vivían por mucho tiempo en estos lugares.