CUETAYA TIERRA DE COLORES

Post on 09-Jan-2017

544 views 0 download

Transcript of CUETAYA TIERRA DE COLORES

Caldono, tierra de colores colmada de esperanzas y horizontes, en sus gentes habitan la historia de un pueblo que ha luchado por permanecer: los indígenas Nasas, orgullo de nuestra tierra caucana. Ellos continúan compartiendo la presencia sagrada del tiempo y el espacio, sus voces son los surcos que dignifican la memoria, despertando las huellas de los mayores, un maravilloso secreto, el legado ancestral: “el cuidado y la defensa de la madre tierra”.

La sede educativa Miravalle está ubicada en el resguardo de las Mercedes municipio de Caldono departamento del Cauca, actualmente participan de la formación básica primaria 63 niños de la etnia indígena Páez.

Cuetaya: Tierra de Colores” es un juego de mesa diseñado con realidad aumentada. Los objetivos están dirigidos a crear experiencias educativas que generen y fortalezcan en los estudiantes los estímulos de aprendizaje necesarios para la apropiación y socialización de las tradiciones y valores de la cultura Nasa. Los docentes participaron en el proceso de creación utilizando la metodología Co-CreARGBL.

PROBLEMÁTICA

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Debilitamiento de la identidad cultural en los

niños del pueblo Nasa

OBJETIVOS

Crear experiencias de aprendizaje.

Fortalecer procesos de apropiación de costumbres y valores de las familias Nasa.

Aportar a la recuperación de la lengua Nasa Yuwe.

BUSCAMOS

Retornar a los saberes ancestrales desde los intereses de los estudiantes para mejorar el proceso bidireccionales de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que el proyecto aporte a la apropiación de dichos conocimientos, permitiendo un trabajo de cooperación y colaboración haciendo de la tecnología una herramienta de investigación que nos abre posibilidades para hacer de la memoria del pueblo Nasa un aprendizaje vivo, baluarte de nuestra cultura.

MetodologíaCo-Diseño de juegos para el aprendizaje

basado en juegos con Realidad Aumentada

Entrenamiento Diseño iterativo Evaluación

Co - CreARGBL

El Cuetaya se desenvuelve principalmente en un tablero que recrea el territorio del resguardo las Mercedes, encontramos las montañas, caminos, y uno de los sitios sagrados, así como las casas y los lugares que son de gran importancia para los indígenas nasa, es entonces en el reconocimiento del territorio en donde el niño interactuará para conseguir el objetivo del juego; el tablero contiene distintos marcadores de realidad aumentada para representar gráficamente el estado de cada elemento.

Para el pueblo Páez la armonía se une al crecimiento de la vida, por eso es muy importante para la comunidad educativa que los niños se rencuentren cotidianamente con la naturaleza en todos los espacios de aprendizaje.

SocializaciónCentro Docente Rural Mixto Miravalle

Socialización

Jesús Alberto Dagua – Gobernador del Resguardo indígena de las Mercedes, Municipio de Caldono.

ELEMENTOS DEL JUEGO

TABLERO PRINCIPAL

PERSONAJES

SOL – SEK ALEGRÍA - ÇXAYU’ÇE

Ver demo

LUGARES DE TRABAJO

MONTAÑA – YUU’KH WALA

LUGAR DE TEJIDO – UMNA YUJUNXI

LOTE – KIWA PEELA

HUERTA - TUL

Ver demo

OTROSLUGARES

CAMINO DE LA LUNA

Ver demo

TRUEQUE - BODEGA

Ver demo Ver demo

INVENTARIO

Ver demo

FIN DEL JUEGO

Ver demo

Conclusiones El juego ofrece posibilidades para que la tecnología en el aula genere un vínculo de aprendizaje al mundo de la vida tradicional Páez. Esperamos generar un ambiente didáctico y de creatividad, acercarnos con ayuda de la tecnología a la cultura Nasa, todo ello para incentivar la reflexión sobre el ser indígena y su papel en la cultura.

AGRADECIMIENTOS A los indígenas Nasas, a la comunidad Sa’t Tama kiwe del resguardo las mercedes a sus autoridades tradicionales, mayores y mayoras quienes con sus experiencias y saberes nos han orientado y han acompañado en este proceso, muy cariñosamente a nuestros estudiantes y padres de familia del instituto de formación intercultural comunitario Kwesx Uma Kiwe Infikuk, sede educativa Miravalle y del centro de formación intercultural comunitario Kweth Kina, en especial al estudiante del grado séptimo, traductor de nasa yuwe, Maicol Yefrey Chate Guetio; al equipo de apoyo de ingenieros: Laura Orozco, Carolina González Serrano, Los diseñadores Juan Saíz Daniel Eduardo Pérez Melenje, y Carmen Lorena López, a las profesoras Liliana Velasco Guetia y Damaris Valencia de la escuela Miravalle. Agradecimientos al Grupo Broadband Communications and Distributed Systems - BCDS de la Universitat de Girona (España), universidad del Cauca, a Samsung Smart School administrada por el Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional donde se realizó el diseño y pruebas iniciales y a todos nuestros colaboradores.

INTEGRANTES GRUPO CUETAYA

 

Carmen Lorena López Panesso1, Jairo Chate Ramos1, Diego Pinto Muñoz2, Juan José Mosquera Melenje2, Hendrys Tobar Muñoz3

  1 Universidad del Cauca, Investigación proyecto de maestría de educación popular, instituto de formación intercultural comunitario Kwesx Uma Kiwe Infikuk, sede educativa Miravalle. Resguardo indígena las Mercedes, Caldono, Cauca. cpecaldono@gmail.com, jairochateramos@yahoo.es

 

2 Universidad del Cauca, Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional, sector tulcán, Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Popayán, Colombia. dapinto@unicauca.edu.co, jjmosquera@unicauca.edu.co

 

3 Institut d’Informàtica i Aplicacions, Universitat de Girona, Carrer Emili Grahit 97, Girona, Cataluña, España. hendrys.tobar@udg.edu