CURSO DE MACROECONOMIA - … · CAMPO Y METODO –El campo de la macroeconomía es la vida ......

Post on 19-Sep-2018

238 views 2 download

Transcript of CURSO DE MACROECONOMIA - … · CAMPO Y METODO –El campo de la macroeconomía es la vida ......

MATERIAL DE TRABAJO

PARA EL CURSO DE MACROECONOMíA

Fac de Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

2010

MACROECONOMíA

PARTE I

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

CONCEPTO ECONOMIA• Ciencia que estudia la forma en la que se utilizan

los recursos escasos para producir bienes y

servicios y distribuirlos entre los miembros de la

sociedad.

Elaborar teorías

Someter esas teorías a contrastación

Elaborar predicciones

Analizan datos históricos

Establecen comparaciones

Rara vez utilizan experimentos

• G. B. Shaw “el arte de sacarle el mayor provecho

a la vida.”

• ADAM SMITH PADRE DE LA ECONOMIA

RAMAS DE LA ECONOMIA

• La Microeconomía: estudia los

comportamientos básicos de los

agentes económicos individuales.

Es decir, estudia el modo en que los

hogares y las empresas toman

decisiones y la forma en la que

interactúan.

HOGARES - EMPRESAS

CONCEPTO MACROECONOMIA

• Rama de la teoría económica que estudia el

funcionamiento de la economía en su

conjunto.

• Estudia la economía global de un país, fijándose

en el funcionamiento individual de una serie de

mercados y en las interrelaciones que se

producen entre ellos.

1. PERSPECTIVA HISTORICA - ENFOQUES

• La Macroeconomía como ciencia nace con la

publicación en 1936 de “La Teoría General del

Empleo, el Interés y el Dinero” de J. M. Keynes.

• “Revolución Keynesiana”.

• Esta contrastaba con los postulados de la

escuela Clásica, en que la flexibilidad de

precios y la competencia perfecta conducían

automáticamente al pleno empleo, cosa que no

ocurrió en la Gran Depresión de 1929, marcada

por caídas dramáticas del producto y alto

desempleo.

PERSPECTIVA HISTORICA

• En la TG se destaca:

• Uso activo de la política fiscal para reducir el

desempleo

• Un marco de análisis de equilibrio general.

• Puso énfasis en la función consumo.

• Resaltó el rol de las expectativas en la

determinación de la inversión.

• Insistió en la volatilidad de las expectativas.

• Destacó el poder de la política fiscal y la

política monetaria.

• Resaltó el mecanismo del multiplicador

PERSPECTIVA HISTORICA

• La TG generó el desarrollo de la Macroeconomía y surgen:

• Hicks (1937), “convierte” la TG en un esquema

sencillo, denominado hoy el modelo hicksiano (IS-LM).

• Modigliani (1954, 1963),

• Friedman (1957)

• Tobin (1969)

• Samuelson en (1955 - Etapa de Oro).

• Muth (1961), la hipótesis de las “Expectativas

Racionales”.

• Mundell (1963) y Fleming (1962).

• Dornbusch con su “overshooting” (1976).

• Krugman (1979) analiza las expectativas de una

devaluación frente a una crisis de balanza de pagos.

PERSPECTIVA HISTORICA (COMPENDIO)

2003?

s. XVIII Origen de la teoría económica como ciencia

A. Smith (1776): “La riqueza de las naciones”

s. XX El modelo keynesiano

J.M. Keynes (1936): “Teoría general (...)”

s. XIX La economía clásica

1950 Síntesis neoclásica

keynesianos vs. monetaristas

M. Friedman (1963): “Monetary History of U.S.”

1970 Crítica de las expectativas racionales

R. Lucas (1978)

Nueva

Macroeconomía

Clásica

Nueva

Macroeconomía

Keynesiana

Crecimiento

Económico

• Nueva Macroeconomía Clásica (NMC)

Edward Prescott

• Esta corriente de la macroeconomía se centra en el

estudio de los ciclos económicos reales (real

business cycles, RBC), basando su análisis en la

importancia que tienen los shocks de productividad

sobre la oferta.

• Los agentes toman decisiones de forma óptima, a

pesar de la existencia de distintas fuentes de

incertidumbre que les pueden llevar a cometer

errores, pero no de forma sistemática.

• Concluye que las recesiones son propagadas vía

respuestas eficientes de los agentes económicos.

• Nueva Macroeconomía Keynesiana

• Coincide con el modelo keynesiano en la

existencia de precios rígidos, aunque

investiga también otro tipo de anomalías:

Salarios de eficiencia, y sus efectos sobre los

incentivos a los trabajadores (Akerlof)

Imperfecciones en el mercado crediticio

(Bernanke)

Rigideces nominales en precios y salarios debido

a “costes de menú” (Mankiw)

2. CAMPO Y METODO

– El campo de la macroeconomía es la vida

económica agregada.

– El método –científico- normalmente tiene tres

fases:

1. Se observa un fenómeno y se pregunta la razón

de por qué ocurre una determinada relación.

2. Se formula una serie de hipótesis y se intenta

explicar el fenómeno observado.

3. Se contrastan las predicciones de la teoría,

confrontándolas con los datos. Utilizando

técnicas estadísticas y econométricas.

CAMPO Y METODO

– Las teorías económicas se construyen a través

de modelos que se formalizan mediante

diagramas o ecuaciones.

– Un modelo es una simplificación de la realidad,

que se construye a partir de supuestos.

– Las variables Económicas: muestran los

resultados de la acción de los agentes

económicos. Por ejemplo, la producción, el nivel

de renta, los precios.

Pueden ser:

Variables Stock / flujo y

Variables Nominales y reales.

CUESTIONES BÁSICAS

¿Cuáles son las tendencias?¿Cuáles son las causas?¿Cuáles son las consecuencias?¿Qué hacer?¿Deben ser siempre crecientes?

Nivel de producción

y crecimiento

(Ciclos)

% de desocupados

o que buscan empleo

Tasa a la que

aumentan los

precios

OTRAS CUESTIONES• Cuentas fiscales• Cuenta externa• Los indicadores bursátiles• La desigualdad salarial

LOS PLAZOS ECONÓMICOS• CORTO PLAZO.- De un año a otro• MEDIANO PLAZO.- Durante una década• LARGO PLAZO.- Durante cincuenta años

OBJETIVOS MÁS IMPORTANTES

• Promover el crecimiento del PBI

• Reducir la tasa de desempleo

• Estabilidad en los precios: controlar la

inflación

• Buscar el equilibrio fiscal: ingresos y

gastos públicos

• Buscar el equilibrio externo

• Combatir la inestabilidad cambiaria.

MERCADOS DE LA ECONOMIA

• Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes y de servicios

• Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

• Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Variables : Producción, empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, consumo, inversión, gasto, impuestos, exportaciones, etc.

Política económica. Medidas que tratan de influir sobre la marcha de la economía. pretenden conseguir: Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo. Una baja tasa de desempleo. Estabilidad de los precios, etc. Cuentas públicas equilibradas y Equilibrio en la balanza de pagos.

La política económica es competencia del Gobierno, aunque cada vez más, los países tienden en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

VARIABLES – POLÍTICA ECONÓMICA

Medidas de política económica (I)

• Medidas de política monetaria:

Afectan a la cantidad de dinero.

Repercute en el tipo de interés y, a través de

éste, en la inversión.

También afecta los precios y tipo de cambio.

La política monetaria tiene como finalidad controlar

la cantidad de dinero en el mercado y en general el

funcionamiento del sistema financiero.

Medidas de política económica (II)

• Medidas de política fiscal:

• Actúa sobre el gasto público y los impuestos.

• El gasto público es un componente del PBI.

(subvenciones, transferencias, compras del estado,

etc..).

• Los impuestos afectan a:

– Renta disponible y, por tanto, al consumo,

también afectan a las nuevas inversiones (las

empresas tendrán más o menos recursos para

poder financiarlas.

– A los precios.

Medidas de política económica (III)

• Medidas de políticas de oferta:

Actuaciones que tratan de incentivar

El trabajo

La producción

La innovación tecnológica

La capacitación de los trabajadores, etc.

• Políticas de oferta ofrecen incentivos.

Medidas de política económica (IV)

• Tipo de cambio y comercio exterior

Influye en la posición comercial internacional del

país (exportaciones e importaciones).

En el nivel de precios de las exportaciones e

importaciones

• La política comercial trata de estimular las

importaciones y exportaciones.

• La gestión financiera internacional tiene que ver con

la regulación del mercado de divisas y los tipos de

cambio.

3. MAGNITUDES MACROECONÓMICAS BÁSICAS

LA CONTABILIDAD NACIONAL

• La Contabilidad Nacional mide la

actividad de una economía a lo largo de

un período de tiempo (mes, semestre,

año u otro), para ello registra las

transacciones realizadas entre los

diferentes agentes que forman parte de

dicha economía.

EL PBI – VARIABLE BÁSICA

• Valor de los bienes y servicios finalesproducidos en un territorio durante un período, por nacionales o extranjeros residentes. – No se incluyen los bienes intermedios.

– Solo incluye los producidos durante el año

– Producción de nacionales y extranjeros residentes

– Mide la riqueza generada durante un año, pero no la riqueza total (recursos naturales, minas, costas, carreteras, hospitales, universidades, fábricas, etc.).

• En el primer momento del período el PBI es cero y luego va contabilizando la producción generada hasta llegar al final del período.

• La medición que realiza el PIB no es completa, pues no considera lo producido por las economías sumergidas.

METODOS DE MEDICION DEL PBI

Tres enfoques para calcular el PBI:

• Enfoque del producto: Acudir directamente a los

productores y sumar los valores de sus productos

• Enfoque del gasto: Se suma el dinero gastado en

bienes y servicios en el territorio y año determinado.

Consumo (C), Inversión (I), Gasto público (G) y

Exportaciones Netas (X-M)

• Enfoque de la renta: Parte de la idea de que toda

producción se traduce en rentas, de manera que se

puede sumar las rentas que se generaron en la

producción de todos los bienes y servicios.

PBI = Rentas del Trabajo + Rentas del Capital +

Impuestos Indirectos – Subvenciones.

ENFOQUE VIA PRODUCTO ( I )

Acudir directamente a los productores:

Problema de doble contabilización.

Para evitarlo debemos calcular:

1. El valor añadido en cada fase de la producción, o

2. El valor de los bienes y servicios finales.

El valor añadido de cada fase de producción

se calcula restando los costes de materia

prima y bienes intermedios que no han sido

producidos en esta fase y que por lo tanto ya

están incluidos en las cuentas de las

empresas que los produjeron.

ENFOQUE VIA GASTO (II) C + I + G + XN

El consumo (C): Gastos en bienes y servicios

realizados por las familias (En bienes

perecederos como duraderos).

La inversión ( I ): Gasto en bienes de capital:

– Capital fijo: plantas y equipos comprados por

las empresas, construcción de nuevas

viviendas para uso residencial.

– Capital en existencia: comprende materias

primas no incorporadas al proceso

productivo, bienes en proceso de producción

y los productos terminados en almacén.

ENFOQUE VIA GASTO (II) C + I + G + XN

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA INVERSIÓN

Se puede clasificarse en:

• Inversión Bruta (IB): no toma en cuenta la

depreciación del capital.

• Inversión Neta (IN): si toma en cuenta la

depreciación del capital.

IN = IB – D

Donde: D = depreciación = Disminución o consumo

del valor de un bien de capital en un período de

tiempo.

ENFOQUE VIA GASTO (II) C + I + G + XN

El gasto público (G): Gastos realizados por el sector

público en bienes de consumo y bienes de inversión.

Las transferencias del sector público no se incluyen

en el PBI, pues no se consideran ni gasto de

consumo, ni de inversión, son simplemente una

redistribución de la renta.

Las exportaciones netas (XN): Se obtienen a partir

de restar a las exportaciones (X) el valor de las

importaciones (M). (X – M)Las X tienen signo positivo (incrementan el PBI) al ser un producto elaborado en

el país.

Las M tienen signo negativo:, no es que disminuyan el PBI, se trata de compensar

un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido

elaborado en el exterior no se debe incluir en el PBI.

FORMALIZANDO LA MEDICIÓN VÍA GASTO

consumo + inversión bruta +

gasto público +

(exportaciones – importaciones)

PBI = C + IB + G + (X – M)

PBI = C + IB + G + XN

PBI =

ENFOQUE RENTA (III)

Como flujo de rentas: cómo se distribuyen

las rentas que se han generado durante la

producción de esos bienes y servicios.

Salarios + (Intereses, rentas o alquileres) +

Impuestos + Depreciación o amortización +

Beneficios

PBI =

ENFOQUE RENTA (III)

Salarios Pago que reciben los trabajadores.

Rentas, rentas o alquileres que reciben los

propietarios de bienes que han alquilado a las

empresas.

Intereses: Pagos por el uso del dinero.

Impuestos indirectos: IGV, tributos. (rentas que

recibe el Estado).

Depreciación o amortización. Renta que recibe la

propia empresa para compensar del desgaste

sufrido por su capital inmovilizado.

Beneficios Remuneración de los propietarios de las

empresas.

UNA OBSERVACIÒN

En los tres enfoques el PBI se obtiene a

precios de mercado.

Para convertirlo a coste de factores,

tendríamos que restar el valor de los

impuestos indirectos y sumar el valor de

las subvenciones.

PIBcf = PIBpm - Impuestos Indirectos +

Subvenciones.

PBI NOMINAL Y PBI REALAl comparan el PBI de dos años diferentes la diferencia se puede deber:

• Ha habido un crecimiento (o disminución) de la producción.

• Hayan variado los precios.Ejemplo: Una economía que solo produce PAN

- El 2010 se producen 100 panes, siendo el precio de 1 sol/unidad. Por tanto, el PBI (2011) es de 100 soles.

- El 2011 se producen 110 panes, siendo el precio de 1,2 soles/unidad. El PBI (2011) es de 132 soles.

Si calculamos el crecimiento del PBI a precios corrientes entre estos dos años obtenemos 32%

Si eliminamos la variación del precio el crecimiento es 10%.

• En el crecimiento del 32% se compara PBI nominales (medido a precios vigentes). En el crecimiento del 10% se compara PBI reales, medidos a un mismo precio.

CALCULO DEL PBI REAL Y EL DEFLACTOR

PBI real = PBI nominal / deflactor del PBI

• El "deflactor del PBI" es un índice de precios que

recoge la variación que se ha producido en el nivel de

precios durante un periodo determinado.

Es similar al IPC, su diferencia está en que el

"deflactor del PBI" considera todos los bienes y

servicios producidos.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PBI sería

Precios 2011 / Precios 2010 = 1,2 / 1 1.2Luego:

PIB real (2011) = 132 / 1,2 = 110 soles

OTROS INDICADORES RELACIONADOS CON EL PBI

Otros indicadores de la renta de un país

PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo

producido por los nacionales de un país, ya sea

que residan en el mismo o en el extranjero.

PNI (Producto Neto Interno): es igual que el

PBI, deduciendo la depreciación que ha

experimentado el equipo productivo durante el

ejercicio.

OTROS INDICADORES DE LA RENTAPNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole

la depreciación.

Renta disponible es la renta disponen los habitantes del país. El PBI se

podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre

ambos conceptos:

• Beneficios de las empresas que no se reparten (forman parte del PBI,

pero no es renta disponible)

• Impuestos no pagados sobre los beneficios.

• Las transferencias que reciben las familias como pensiones, ayudas,

subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan

en el PBI ya que no respondan a ninguna transacción económica).

Renta per capita

Para medir el nivel de bienestar hay que considerar la renta

disponible y la población:

Renta per cápita = renta disponible / población

RENTA NACIONAL

Mide las rentas totales que reciben el trabajo, el

capital y la tierra. Se calcula como sigue:

RN = PBIpm – D – T + S + RRN – RRE

RN = PINcf + RRN – RRE

Por definición: RN = PNNcf

A partir de la Renta Nacional se puede calcular la

renta personal (RP), ésta es igual a la parte de la

renta nacional que efectivamente es obtenida por

las personas.

RENTA NACIONAL

RP = RN – Bnd – Tb – CSS + TR

a partir de la RP podemos obtener la renta personal

disponible (RPD):

RPD = RP – impuestos directos sobre las familias.

Donde:

• RN = renta nacional

• Bnd= beneficios no distribuidos

• Tb = impuestos sobre beneficios

• CSS = cotizaciones a la seguridad social

• TR = Transferencias

• El crecimiento económico se mide a partir de la

evolución del PIB (producto interior bruto)

DESEMPLEO• La tasa de desempleo (o tasa de paro) =

(Número de desocupados/ Población activa )*100

Donde población activa = Nº de ocupados + Nº de

desempleados (que están buscando trabajo

activamente).

Existen tres tipos de desempleo

1. El desempleo estructural

2. El desempleo friccional

3. El desempleo coyuntural o cíclico

CRECIMIENTO

• La inflación es el crecimiento generalizado y

continuo de los precios.

Se clasifica en:

• Inflación de costes: ocasionada por un aumento

de los factores de producción.

• Inflación de demanda: está provocada por un

exceso generalizado de demanda de bienes y

servicios finales y de factores en una economía.

• Inflación estructural: producto de desequilibrios

del sistema productivo y social. Típica de países

en vías de desarrollo.

INFLACION

• El indicador más frecuente del nivel general

de precios es el IPC.

• El IPC mide el coste de una cesta de bienes

generalmente adquirida por el consumidor

medio.

• La variación en el nivel general de precios

se conoce como tasa de inflación.

• Tasa de inflación =

(IPCt – IPCt-1 / IPCt-1)*100

INFLACION

• Cuando la economía crece la tasa de

desempleo disminuye, pero aumenta la

inflación.

• Esta disyuntiva se refleja en la curva de

Phillips, que muestra gráficamente que

existe una relación inversa entre inflación y

desempleo.

DISYUNTIVA: DESEMPLEO - INFLACION

INF

LA

CIO

N

DESEMPLEO

• El crecimiento económico tiende a fluctuar.

• Expansión económica: Cuando los países

experimentan altas tasas de crecimiento

económico,

• Recesión Económico: Cuando el

crecimiento económico es negativo.

Este ciclo de expansiones y recesiones se

conocen con el nombre de ciclo económico.

EL CICLO ECONÓMICO

• AUGE: Es el nivel más alto que alcanza el

PBI.

• CRISIS. En esta fase el crecimiento, se

ralentiza o incluso cesa.

• RECESIÓN: Cuando la economía empieza

a descender su producción.

• DEPRESIÓN: En esta fase la economía

está deprimida y llega a su punto más bajo.

• RECUPERACIÓN: comienza a recuperarse

y el crecimiento en el producto empieza a

elevarse.

EL CICLO ECONÓMICO

• Mide el valor del producto

• Permite conocer las fluctuaciones de la

economía.

• Ofrece información del comportamiento del:

consumo, inversión, gasto y exportaciones

netas.

• Permite adoptar políticas económicas.

• Hay actividades que se omiten en el PBI.

• Hay factores que afectan el bienestar de las

personas que no están incluidas en el PBI:

• No es un buen indicador del bienestar social

PRECISIONES SOBRE EL PBI

Actividades que se omiten en el PBI:

• Actividades ilegales: aunque generen renta a

los factores, el PBI no las contabiliza.

• Economías sumergidas: por ejemplo

actividades informales.

• Actividades económicas que no llegan al

mercado: por ejemplo: las actividades del

hogar.

PRECISIONES SOBRE EL PBI

PBI Y BIENESTAR

• Sirve para comparar (de forma

aproximada) el nivel de bienestar que

tienen los habitantes de un país:

• Para eso, se utiliza el ratio

“PBI per cápita” =

(PBI / Nº de habitantes)

PBI Y BIENESTARHay que tener en cuenta que el PBI solo es un

indicador aproximado del bienestar, pues, entre

otras cosas, no considera aspectos como

• El ocio

• Calidad de los productos

• El grado de satisfacción que pueden producir los

bienes

• La calidad de vida.

• No toma en cuenta los problemas de distribución

de la renta entre los ciudadanos.

• Sólo tiene en cuenta aspectos materiales, más no

aspectos sociales o políticos

MACROECONOMíA

PARTE IIPrincipales relaciones de

comportamiento macroeconómico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

CONSUMO Y AHORRO

Paso preliminar para entender el análisis

macroeconómico.

Se analizará:

1. Teoría Keynesiana

2. Teoría del ciclo de la vida

3. Enfoque intertemporal

ASPECTOS BÁSICOS DEL MODELO KEYNESIANO

Explica el comportamiento de la renta

nacional en el corto plazo

Claves del modelo:1. interdependencia entre el gasto y la

producción.

2. El gasto determina la producción y la renta,

y la renta determina el gasto

3. En el corto plazo predomina la Demanda

Agregada sobre la Oferta Agregada

4. Los mercados pueden estar en

desequilibrio.

Las familias consumen y ahorran de acuerdo a su

nivel de renta disponible. Los hogares, en promedio,

están dispuestos a incrementar su consumo a

medida que aumenta su ingreso.

El consumo y el ahorro son dos caras de una

misma moneda.

C = Y – S

DETERMINANTES DEL CONSUMO: El nivel de

riqueza, el tipo de interés, las expectativas futuras

sobre los precios, los impuestos y cotizaciones a la

seguridad social, las preferencias de las familias al

ahorro, la publicidad, etc.

TEORIA KEYNESIANA DEL CONSUMO

TEORIA KEYNESIANA DEL CONSUMO

LA FUNCIÓN CONSUMO

Es la relación que existe entre el consumo y la renta

disponible.

En forma matemática la función de consumo se

describe como sigue:

C = Co + cY

Donde:C = consumo

Co = consumo autónomo (el que no depende de la renta)

C = Propensión marginal al consumo (PMgC): es la

proporción destinada al consumo por cada

aumento de la renta en una unidad monetaria.

Y = Renta

TEORIA KEYNESIANA DEL CONSUMO

LA FUNCIÒN AHORRO: - TEORIA KEYNESIANA

Relación entre el ahorro y la renta disponible:

Como: Y = C + S , también C = Co + cY)

Con lo cual, S = Y – (Co + cY)

S = Y - Co - c Y

S = - Co + (1- c ) Y

Donde:S = Ahorro

(1-c) = Propensión marginal al ahorro (PMgS): es la

proporción destinada al ahorro por cada aumento

de la renta en una unidad monetaria.

Y = Renta

TEORIA DEL CICLO DE VIDA

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

Modiglani utiliza el Modelo de Fisher para estudiar

el comportamiento del consumidor. De acuerdo a

Fisher, el consumo depende del ingreso a lo largo

de la vida del individuo.

Modigliani enfatiza que el ingreso de las personas

varía a lo largo de la vida por lo que el ahorro les

permite transferir ingreso desde períodos donde es

mas alto, hacia períodos donde es mas escaso.

Esto conforma la hipótesis del ciclo de vida.

TEORIA DEL CICLO DE VIDA

En este modelo el consumo puede variar

dependiendo de la vida de los consumidores.

1. El consumidor en vidas tempranas no

ahorra, generalmente consume bajo algún tipo de

endeudamiento, sea familiar o externo.

2. El consumidor en su edad madura consume

más pero ahorra para su retiro activo del

mercado.

3. El consumidor en su vejez sólo consume lo

ahorrado.

TEORIA INTERTEMPORAL DEL CONSUMO

LA TEORÍA INTERTEMPORALEl modelo ilustra cómo los consumidores racionales

toman decisiones intertemporales, es decir, decisiones

que involucran diferentes períodos de tiempo.

En este modelo los agentes consumen en varios

períodos, esto significa que las familias que optan por

consumir menos en el presente (ahorran), tendrán para

consumir más en el futuro.

EL MODELO presenta: dos períodos, el individuo

consume o ahorra:

En este caso toma las curvas de indiferencia y la

restricción presupuestaria.

Aquí el consumidor maximiza en su punto de equilibrio.

TEORIA INTERTEMPORAL DEL CONSUMO

En el caso de T períodos, una familia cualquiera

tiene un flujo de ingresos Y1, Y2, Y3,… YT, para T

periodos y consume montos C1, C2,… CT.

Si la familia vive en aislamiento y si el producto no

es almacenable, entonces la familia no

tiene otra alternativa que consumir lo que produce.

Entonces:

C1 = Y1 C2 = Y2 …

TEORIA INTERTEMPORAL DEL CONSUMO

Si el bien es almacenable, (ahorro) la familia

podría alterar su patrón de consumo a fin de

mejorar su bienestar,. Por ejemplo:

C1 < Y1 (ahorra): C2 > Y2 (desahorra)

De este modo la familia, eleva su bienestar cuando

tiene un mayor consumo, ello se refleja en

una función que maximiza:

U: U (C1, C2)

En términos financieros, si se vincula con otras

familias a través de un mercado de activos

financieros, el activo financiero que la familia

compra o ahorra paga a su propietario una tasa de

interés: (1 + r).

TEORIA INTERTEMPORAL DEL CONSUMO

Una familia que posee un flujo de ingresos Y y que

ahorra su flujo del primer período Y1, en el

segundo período recibe Y1(1+r).

Podemos decir que una familia que agota sus

recursos consumiendo tanto en el período 1

como en el dos, tiene el siguiente límite o

restricción presupuestaria: el valor actual del flujo

de ingresos, que significa que el consumo es como

máximo el ingreso, pero en valor actual de

todas las decisiones futuras:

Y1 + Y2 / (1 + r) = C1 + C2 / (1 + r)

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

Milton Friedman: El modelo en su esencia establece

que el consumo corriente es proporcional al ingreso

permanente. Esta idea complementa a la de

Modigliani ya que ambos utilizan la Teoría de Fisher

para establecer que el consumo no depende del

ingreso corriente únicamente.

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

Se considera al Ingreso Permanente como principal

variable de explicación del Consumo.

En este caso el consumo familiar no solo depende

del ingreso corriente sino del ingreso futuro y como

es previsible que el ingreso fluctúe de año en año,

se sugiere que las familias usen el mercado de

capitales para mantener un consumo relativamente

estable a pesar de las fluctuaciones del ingreso.

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

En este caso hay un consumo variable y uno

permanente, asociado a un ingreso permanente Yp,

además un ingreso variable Yv.

C = Cv + Cp = Yv + Yp / (1 + r)

Las políticas deben hacerse sobre el consumo

permanente, ya que el consumo variable tiene

impactos de corto plazo en la empresa y en la

economía.

MODELO SIMPLE DA - OA

PRECISIONES SOBRE EL CONSUMOConviene conocer algunas teorías sobre el

consumo:

Keynes, cuando aumenta la renta, el consumo

también aumenta, pero en una proporción menor,

esto equivale a decir que: 0 < PMgC < 1

Friedman, los consumidores anticipan y son

capaces de planificar sus rentas y sus decisiones de

consumo actual dependen de las rentas que

obtendrán en el futuro.

Modigliani, los individuos adaptan su consumo a

las rentas que esperan obtener a lo largo de sus

vidas, de acuerdo al “ciclo vital”.

INVERSION

Se analizará:

1. Capital e inversión

2. La teoría básica de la inversión

3. La teoría del acelerador de la inversión

La inversión es el flujo de producto en un

periodo dado, que se usa para mantener o

incrementar el stock de capital de la

economía.

Al incrementar el stock de capital, el gasto de

inversión aumenta la capacidad productiva

futura de la economía, es decir permite

incrementar las posibilidades de producir en

el futuro.CAPITAL STOCK ; INVERSION FLUJO

CAPITAL E INVERSIÓN

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

Las CCNN identifican tres áreas de inversión.1. La primera inversión en activos fijos, mide

el gasto de las empresas en plantas y

equipos.

2. La segunda, es la inversión en inventarios

que son el stock de materias primas y

bienes no terminados en el proceso de

producción.

3. La tercera la inversión es estructuras

residenciales, que incluye los gastos de

mantenimientos de viviendas así como la

producción de nuevas viviendas.

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

Hay que distinguir entre inversión bruta y

neta, pues la mayoría de tipos de capital o

activos, tienden a depreciarse.

Por ello un monto de inversión en la

economía reemplaza el monto de

depreciación

La inversión bruta menos lo depreciado es

la inversión neta.

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

Clave para decidir invertir:

Cuando la tasa de retorno que se obtiene

en el futuro mediante la compra de bienes

de inversión, es más alta que la que se

obtiene mediante la compra de activos

financieros.

Es decir una inversión se realiza sólo si el

producto marginal de cada unidad

monetaria invertida, vale igual o más que el

costo de ese dinero.

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

La curva de inversión tiene pendiente negativa

porque a medida que aumenta el tipo de interés

disminuye la demanda de inversión.

La inversión en líneas generales depende de:1. Un horizonte de negocios estable.

2. la formación del capital humano.

3. El desarrollo tecnológico de los proveedores de equipos.

4. La productividad de los recursos empleados.

5. Un marco legal establecido.

6. El equilibrio macroeconómico.

7. La tasa de expansión de las utilidades.

8. La tasa de depreciación.

9. El desarrollo de los mercados financieros.

10. El costo de capital.

11. El ahorro generado en la economía y el ahorro externo.

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

Si el capital de un país esta representado por K,

entonces el crecimiento de Inversión es:

I = K t - K t-1Si la inversión crece, el producto también crece:

Y = f ( K t-1, Lt, p)

Donde:

Lt : Trabajo

P : Productividad: la relación entre el nivel de capital

y la tasa de cambio productivo,

entonces la Productividad es:

Pmg ( K,L) = D Y / D ( K t-1, Lt-1 )

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

La inversión neta medida como cambio del capital es:

I - I t-1 = K t - K t-1 (1)

El nivel de depreciación del capital, debido a que

I - It-1 es la inversión neta del período es:

I t-1 = d K t-1 (2)

Aplicando la ecuación dos en uno y despejando para

Kt, tenemos el movimiento de capital:

K t = I - d K t-1 + K t-1 (3)

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

Entonces la demanda de inversión, depende de la

depreciación, del stock de inversión I y del capital

acumulado.

Un incremento productivo (D Y) manteniendo Kt, hace que

PmgK suba.

De modo que la expansión del capital es equivalente a la

expansión del producto:

D Y = D K (4)

Los incrementos productivos se miden por la dinámica del

capital neto de depreciación:

D Y = D K t-1 + (1-d) K t-1 (5)

Si la producción adicional o incremental, se vende a Precio

Py (Que significa Py.DY), entonces

el ingreso por la inversión es:

Py ( D K t-1+ (1-d) Kt-1 ) (6)

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

El cambio del capital para mayor nivel productivo es el

PmgK.

Dividiendo la ecuación 6 entre Kt-1, resulta el ingreso en

tasas de cambio:

Py ( PmgK+ (1-d) ) (7)

El costo de la inversión medida por cada una de las

unidades producidas en el período anterior es un precio

Py -1. Restando la ecuación 7, del costo de la inversión,

tenemos el beneficio neto de la inversión:

Py ( PmgK+ (1-d) ) - Py -1 (8)

Si queremos medir este retorno en tasas de rentabilidad por

la inversión, dividimos la ecuación 8 entre el costo y

tenemos:

[ Py ( PmgK+ (1-d) )- Py -1 ] / Py-1 (9)

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

En tasas de crecimiento el retorno resulta:

(1+ Inflación) ( PmgK + (1-d) ) – 1 = Retorno (10)

En términos reales, la tasa de inversión resulta:

( PmgK - d ) = Interés real = r (11)

La ecuación 11 supone que la decisión de inversión

depende de:

( PmgK - d ) > r

Podemos concluir que la inversión relacionada al

crecimiento del stock de capital crece cuando los niveles

de interés real son menores comparados al rendimiento

marginal del capital.

TEORIA BÁSICA DE LA INVERSIÓN

LO ANTERIOR NOS PERMITE DEDUCIR QUE:

1. Si el producto marginal PmgK crece, es mayor al

costo real del capital r, la inversión se eleva, sucede lo

mismo si la tasa de depreciación y el interés real cae.

2. La inversión cae si el stock de capital se hace

abundante comparado con su uso en la producción,

es decir con más stock de capital K t-1, se produce lo

mismo, Yt o también cuando la variación de Yt es

decreciente. Esto hace que la PmgK cae y la inversión

cae

3. Una mayor inversión se da cuando se tiene menor

interés real o mayor productividad, esto supone ser

competitivo en los negocios y producir más con

eficiencia y eficacia.

EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

Un incremento en la inversión produce un incremento

mayor en la producción. A esto se le denomina el

“efecto multiplicador”

S = - Co + (1- c ) Y

Sabiendo que I = S; y haciendo I = Io

Sustituyendo, Io = - Co + (1- c ) Y

Despejando Y,

Y = [1/ (1-c)] (Io + Co)

Dado que 0 < c < 1 un aumento de la inversión genera

un aumento más que proporcional en la renta.

EL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN

EL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN

Se denomina así a la relación que existe entre la tasa de

crecimiento del producto y el nivel de inversión. Dice

que la inversión se expande con un aumento de la tasa

de crecimiento del producto, en otras palabras si no hay

crecimiento no hay aumento de la inversión.

El acelerador plantea que si se produce un aumento de la

demanda por una medida de política aplicada por el

gobierno, puede suceder que se sobrepase el nivel

deseado de crecimiento ello se debe a que dicho

crecimiento de la demanda hace que la inversión crezca

a un mayor ritmo; luego la inversión desciende a su nivel

de crecimiento normal.

Este concepto es diferente al de multiplicador.

1. Dinero: concepto y funciones

2. La teoría cuantitativa

3. La teoría Keynesiana

DEMANDA DE DINERO

DINERO: CONCEPTO Y FUNCIONES

DINEROCONCEPTO: Conjunto de activos que utilizan los

agentes para comprar bienes y servicios.

FUNCIONES

1. Unidad de cambio: El comprador lo entrega al

vendedor a cambio del bien o servicio adquirido.

2. Unidad de medida: Es unidad en que se

expresan los precios de los bienes y servicios y

las deudas.

3. Depósito de valor: Puede utilizarse para

posponer poder adquisitivo hacia el futuro.

EL DINERO

En la antigüedad los medios de cambio eran sal, oro u

otros cuyo transporte era complicado y su forma de

valorización difícil.

Por ello surge el dinero en monedas y billetes, al principio

era equivalente a montos en oro depositados en el banco

central de cada país, posteriormente y debido a la

confianza el dinero en monedas y billetes, muchas veces

ya no tiene estos equivalentes en metales, sino

simplemente se emiten y son recibidos por el público. A

eso se llama dinero fiduciario.

EL DINERO

El banco central emite este dinero y a esta emisión se la

llama primaria o expansión de la base monetaria. La Base

monetaria B, representa el dinero que circula en poder de

los agentes y al dinero que está depositado en el Banco

Central y se modela así:

B= C + R

Donde:

C: Circulante o dinero en efectivo

R: Reservas, que son el dinero depositado por las entidades

del sistema financiero en el Banco Central. Se hace de

modo obligatorio y también se les denomina fondos de

encaje.

EL DINERO

EL BANCO CENTRAL

Es el principal responsable de expansión monetaria, esta

expansión depende de los objetivos macroeconómicos.

LA EMISION PRIMARIA

1. Partimos que el Banco Central tiene en sus pasivos el

circulante más las reservas (o base monetaria), pues

estos fondos son derechos del público y de las

entidades financieras.

2. Para entender la expansión monetaria, debemos

pensar en el equilibrio entre el pasivo del Banco

Central y sus activos. Los desequilibrios significan una

expansión o reducción del dinero en la economía.

Ahora tomando del análisis de fuentes y usos de

fondos, en los cambios de activo o pasivo,

entenderemos el crecimiento monetario.

EL DINERO

LA EMISION PRIMARIA (ii)

En una empresa los fondos entran si se vende activos o si

se reducen los activos.

A la inversa los fondos salen si caen los pasivos o

aumentan los activos. De igual modo los fondos

suben si los pasivos se incrementan y los fondos caen si

los pasivos se reducen.

Debemos ahora explicar cuáles son los activos del banco

central. Este tiene en sus activos las siguientes cuentas

monetarias:

• Las reservas en dólares del país o RIN

• Tiene los créditos al sistema financiero o Redescuentos

• Tiene activos como oro

• Tiene créditos al estado o deuda pública interna

EL DINERO

LA EMISION PRIMARIA (iii)

El Banco Central opera de igual modo para generar fondos

o dinero, un incremento de activos como mayor oro,

mayores créditos al sistema financiero o al estado,

mayores reservas RIN, implican que están saliendo fondos

o moneda nacional, es decir está expandiendo la base

monetaria o emisión primaria.

Eso se refleja en un aumento del circulante o de las

reservas, que son cuentas del pasivo.

EL DINEROLA EXPANSIÓN SECUNDARIA

El dinero en la economía se expande, también, por vías secundarias,

esto se da cuando están cambiando los depósitos en la banca o se

está cambiando la tasa de encaje. Si establecemos las variables siguientes:

• La relación circulante depósitos c : C / D.

• La relación Reserva depósitos, conocida como tasa de encaje: r : R / D.

Si crece la relación circulante depósitos c, significa que el nivel de

circulante esta creciendo, o se está retirando depósitos de la banca, lo

que hace que los bancos no puedan prestar y reduce la creación

secundaria de dinero. A la inversa, con mayores depósitos (por un

mayor interés) cae la relación c y se elevan los préstamos de la

banca, colocando de manera secundaria más dinero.

Si sube la tasa de encaje r, entonces lo bancos deben depositar más

dinero en el banco Central, esto reduce sus fondos prestables,

reduciendo los créditos que otorga con lo cual se reduce la expansión

secundaria del dinero.

EL DINERO

EL DINERO ESTA CONFORMADO POR

DINERO LEGAL

Monedas y billetes emitidos por el Banco

Central de Reserva.

DINERO BANCARIO

Depósitos bancarios• Los depósitos a la vista: aquellos que tienen una

disponibilidad inmediata para el titular.

• Los depósitos de ahorro: tienen una disponibilidad

algo menor que los depósitos a la vista.

• Los depósitos a plazo: son fondos entregados a un

plazo fijo y para que el titular pueda disponer de ellos

antes del tiempo pactado tendrá que pagar una

penalización.

DEMANDA DE DINERO

El público demanda dinero para hacer frente a

determinados gastos y mantiene una parte de su riqueza

en forma de dinero debido a su poder adquisitivo, esto

es, por la cantidad de bienes que puede comprar con él.

Por ello, se puede decir que la demanda de dinero es

una demanda de saldos reales, la cual viene

determinada por el poder adquisitivo del dinero

DEMANDA DE DINERO

2. La teoría cuantitativa

Enunciada por Milton Friedman, que señala que

el equilibrio monetario es fundamental para

evitar distorsiones en precios, para el existe una

teoría cuantitativa del dinero, que establece que

la demanda debe ser igual a oferta monetaria,

caso contrario la variable de ajuste son los

precios.

DEMANDA DE DINERO

2. La teoría cuantitativa

El modelo desarrollado s el siguiente:

M.V = P.Y

Donde:• M: Dinero

• V: Velocidad de circulación del dinero, el número de

veces que el dinero se cambia para transacciones.

• P: Precios

• Y: Producto real o Ingreso

DEMANDA DE DINERO

2. La teoría cuantitativaOBSERVO QUE:

La producción no crece rápidamente, ya que su

expansión a mediano y largo plazo requiere

de mayor inversión.

La velocidad de circulación es estable o de

crecimiento relacionado al producto, excepto

períodos de elevada innovación financiera, es decir

de un crecimiento enorme de productos que

representan dinero en efectivo, como tarjetas de

crédito y otras formas de dinero electrónico.

DEMANDA DE DINERO

2. La teoría cuantitativaENTONCES CONCLUYÓ:

La oferta de dinero es equivalente a los precios, ya

que las otras variables son estables.

El modelo final resultaría así:

M / P = Y / V

Este modelo final implica que la oferta de dinero real

M / P, es equivalente al producto real, o

simplemente equivalente a la demanda de dinero

por transacciones y por motivos de especulación

(La primera relacionada al producto real y la

segunda a la tasa de interés, que además influencia

en la velocidad del dinero)

DEMANDA DE DINERO

3. TEORIA KEYNESIANA

Keynes (1936) precisa los motivos por los que la gente

demanda dinero:

1. M. trannsacción: Es el uso del dinero para realizar

pagos regulares.

1. Hogares: pagos relacionados con el consumo.

2. Empresas: pagos a los factores de producción.

2. M. Precaución: Uso de dinero para hacer frente a

contingencias imprevistas.

1. M. Especulación: Uso de dinero para incertidumbre

sobre el valor monetario de otros activos que pueden

tener los individuos.

DEMANDA DE DINERO

3. TEORIA KEYNESIANA

Considera que la demanda para transacciones es

proporcional al nivel de la renta, la demanda para

precaución depende del nivel de la renta y la

demanda para especulación depende de las

expectativas de los agentes sobre la evolución de

la tasa de interés.

aquí se toma un nivel normal o crítico, de tal modo que si la

tasa está alta se espera que baje y viceversa)

DEMANDA DE DINERO

3. TEORIA KEYNESIANA

La forma de la función keynesiana total agregada de

dinero hace que los saldos de transacciones y de

especulación dependan del nivel de renta y los

saldos especulativos del tipo de interés corriente y

de la riqueza.

Md = [ kY + b(i)W ] P

El primer componente representa los saldos para

transacción y precaución y el segundo los saldos

para especulación. Al estar multiplicada por el nivel

de precios, implica que la demanda es proporcional

al nivel de precios.

OFERTA DE DINERO

1. Componentes del Stock Monetario

2. Oferta monetaria – Banco Central y

sistema financiera

3. El multiplicador monetario

4. El equilibrio y la política monetaria

OFERTA DE DINERO

2. Oferta monetaria – Banco Central y sistema financiero

Mo - Cantidad de dinero u oferta monetaria (M)

es la suma del efectivo en manos del público

más los depósitos de los bancos.

Mo = E + D

Donde:Mo = Oferta Monetaria

E = Efectivo en manos del público (monedas y billetes)

D = Depósitos en los bancos

COMPONENTES DEL STOCK MONETARIO

Los Agregados Monetarios:

son variables que cuantifican el dinero existente en

una economía y que los bancos centrales suelen

definir para efectuar análisis y tomar decisiones de

política monetaria.

Los agregados monetarios son:•M1 = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista

•M2 = M1 + Depósitos de ahorros

•M3 (Disponibilidades Liquidas) = M2 + Depósitos a plazo + otros

componentes de M3.

•M4 (Activos Líquidos en manos del Público (ALP)) = M3 +

•letras del tesoro y otros componentes de ALP

•M5 = M4 + Pagarés de empresas en manos del público

MULTIPLICADOR MONETARIO3. El multiplicador monetario: Mide la expansión secundaria

del dinero.

Volviendo a variables c y r , y estableciendo la relación:

M : B . mEn donde M es la cantidad de dinero, B es la base monetaria y m es el

multiplicador bancario,

Entonces podemos reformular la relación:

m : M / B

Si reemplazamos el valor del dinero M1 y el valor de la base

monetaria:

m : C + D / C + R

Si dividimos a cada variable entre depósitos D:

m : [ C / D + D / D ] / [ C / D + R / D ]

De esto resulta el modelo final de multiplicador bancario:

m : [ c + 1 ] / [ c + r ]

EL EQUILIBRIO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Construyendo un modelo de oferta y demanda de dinero:

Ms / P = Md

Donde:

· Ms / P: Oferta real de dinero y · Md: demanda de dinero

En este modelo de equilibrio, cualquier diferencial entre

Ms y Md genera desequilibrios en precios P.

En este tipo de modelos se supone que Md es estable y

que los agentes reaccionarán de manera previsible en la

demanda de dinero por cambios en la tasa de interés. Es

decir no tendrán cambios súbitos en sus tenencias reales

de dinero, en todo caso sus cambios se podrían dar, pero

estos cambios se ajustan en el tiempo y llegan al

comportamiento normal de los agentes o convergen a las

conductas normales.

EL EQUILIBRIO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Entonces, cuando la oferta de dinero supera a la demanda

de dinero, la consecuencia es que los precios suben,

debido al mayor gasto en la economía.

Asimismo, en un contexto dinámico si la velocidad de

dinero se mantiene y el producto crece de manera estable,

una fuerte expansión de dinero genera sólo incremento de

precios, esta es la conclusión básica de la teoría

cuantitativa del dinero.

En resumen, los incrementos de precios, tienen un origen,

la expansión inadecuada de dinero.

LA POLÍTICA MONETARIA

Usando el modelo de equilibrio entre oferta y demanda de

dinero, podemos ensayar algunos efectos de la política

monetaria, es decir de los cambios que realiza el banco

central para influenciar en la oferta o demanda de

dinero de los agentes.

Por ejemplo, una caída en los precios de los activos

financieros, debido a un alza del interés, eleva las

compras de estos, reduciendo con ello la demanda de

dinero.

MACROECONOMíA

PARTE III

Economía pública e internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

MODELO : DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

Examinar las restricciones presupuestarias

del sector publico y sus implicancias.

Explicar aspectos internacionales de

Macroeconomía y relaciones claves entre

las Economías abiertas.

SECTOR GOBIERNO

La naturaleza del sector público, varía en cada

país.

El papel del estado es estar principalmente

comprometido en la seguridad nacional, en la

seguridad interna, en la justicia y en los servicios

que proporcionan asistencia en las áreas de salud,

educación, en algunos casos jubilación y en la

protección mediante programas de seguros o

mejoras estructurales para hacer frente al

desempleo.

SECTOR GOBIERNO

1. Estructura presupuestaria Ingresos –

gastos

2. Cuenta corriente, deuda pública

SECTOR GOBIERNO

El Presupuesto público.

El gobierno al igual que los agentes, también

tiene una restricción presupuestaria, estas

son los ingresos que provienen de fuentes

tributarias o por financiamiento interno y

externo, estos ingresos sea aplican al gasto

de gobierno que se realiza en la compra de

bienes y servicios o en la inversión en bienes

públicos. PARA ELLO DEBE FORMULAR UN

PRESUPUESTO

SECTOR GOBIERNO

Si hacemos G la demanda de bienes por parte del

gobierno en el periodo t, que además significa el

gasto público total G, dividido entre los precios

resulta el gasto público en términos reales.

Si el gobierno financia sus gastos solo con

emisión de dinero entonces :

(M t - M t -1) / Pt = G t / P t

SECTOR GOBIERNO

Para ampliar el análisis podemos suponer (como asì

lo es) que el gobierno también obliga a las

economías domésticas a pagar impuestos.

Sea Tt el volumen de impuestos en un periodo t. en

este caso, la cantidad real de ingreso fiscal es

Tt / P t

Como, la restricción presupuestaria, implica que los

gastos son iguales a los ingresos totales:

Gt / P t = [ T t + ( M t - M t-1 ) ] / P t

SECTOR GOBIERNO

El gasto público puede dividirse en cuatro categorías.

1. Se refiere al consumo del gobierno que designamos

por G, incluye los salarios que paga el gobierno a

sus trabajadores, así como sus pagos por los bienes

que adquieren para el consumo corriente.

2. La inversión del gobierno (IG) que incluye una

variedad de formas de gasto de capital como

construcción de caminos y puertos.

3. La transferencia al sector privado (Tr) como

pensiones de retiro, seguro de desempleo y otros.

4. En cuarto lugar tenemos el interés sobre la deuda

pública.

SECTOR GOBIERNO

Los gastos generalmente se dividen en dos grandes

rubros:

GASTO CORRIENTE

Lo que el gobierno gasta en bienes para su

mantenimiento, como salarios, servicios y otros, cuyo

impacto es escaso,

GASTOS DE CAPITAL.

El gobierno también transfiere a los consumidores

beneficios de salud, educación y otros. También

realiza gastos en construir carreteras, hospitales,

aeropuertos, universidades, irrigaciones. Estos gastos

de alto impacto.

SECTOR GOBIERNO

Cuando hay aumentos continuos en el gasto se puede

tener los efectos siguientes:

1. · Si no hay mayores ingresos, el volumen de deuda

se eleva, suben los intereses, llegan capitales de

corto y largo plazo y se produce una apreciación

real, afectando a los exportadores y el producto.

2. · Si no hay capacidad de deuda ni de alza de

ingresos, se impulsa la emisión de dinero, llevando

a una expansión monetaria mayor que la demanda

de dinero, el gasto interno crece y también la

inflación. Cualquier mejora del tipo de cambio

nominal es rebasada por la pérdida o apreciación

real de la moneda afectando a los exportadores.

SECTOR GOBIERNO

3. Un gasto inflacionario reduce la capacidad

adquisitiva de la recaudación tributaria. Por ello el

estado, en este contexto, debe tener saldos

tributarios adelantados, esto supone obtener

ingresos previos a la ocurrencia de la inflación,

para evitar que el estado no pueda asumir sus

gastos que crecen a ritmo de inflación e ingresos,

que de no darse el pago adelantado, caerían al

ritmo de crecimiento inflacionario. (Conocido como

efecto Olivera - Tanzi)

SECTOR GOBIERNO

LA EMISION DE BONOS:

La emisión de bonos en un período, que financian

gastos del mismo período, implica que en el tiempo se

recurra a mayores tributos para pagar los bonos, en

un modelo de dos períodos,

Silos bonos emitidos en el primer período se pagan en

el segundo:

(D1 + T1) + T2 / (1+ i) = G1+ (G2 + D1)/(1+ i) (1)

Donde:T: Representan los impuestos.

D1: Deuda por emisión de bonos en el período 1 o D (1+ tasa del bono).

SECTOR GOBIERNO

Si el gobierno gasta en un período más de sus

ingresos, asume deuda, y la paga en el período

siguiente a costa de mayores impuestos. Sólo si el

mercado financiero es poderoso, (compra

continuamente deuda), se tendrá una menor alza

tributaria.

Las inversiones públicas y privadas deben estar en

equilibrio continuo con el ahorro generado, de modo

que las relaciones sean:

Inversión pública = Ahorro público

Inversión Privada = Ahorro Privado + Ahorro Externo

Donde el ahorro externo equivale al saldo de la

balanza externa en cuenta corriente. (BC + BS),

SECTOR GOBIERNO

EQUILIBRIO AHORRO INVERSIÓN

Ig + Ip = Sg + Sp + Se

( Ig - Sg ) - (Sp - Ip ) = Se

El modelo de equilibrio entre ahorro inversión concluye

estableciendo que si el estado y el sector privado están

en déficit, entonces el saldo en cuenta corriente es

negativo.

En este caso demandamos bienes o servicios y pagamos

con fondos externos, aquí la economía es muy vulnerable

a shocks externos y la posibilidad de crisis por falta de

pagos es alta. Esto se debe a que financiamos la

economía con recursos externos y estos fondos pueden

faltar en la economía, sobre todo si son de corto plazo.

SECTOR EXTERNO

1. Relaciones internacionales

2. Estructura de balanza de pagos y los tipos

de cambio

MACROECONOMíAPARTE IV

La economía en el corto plazo y los

modelos de equilibrio

macroeconómico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

MODELO : DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

Permite analizar los determinantes de la actividad

económica, de las fluctuaciones, de sus precios e

inflación.

DEMANDA AGREGADA (DA). Muestra la cantidad

total que están dispuestos a gastar los sectores

económicos en un período de tiempo.

Tiene pendiente negativa porque cuanto más alto

es el nivel general de precios (índice), menor es la

demanda por producción.

SUS COMPONENTES:

DA = C + I + G + (X-M)

MODELO : DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

OFERTA AGREGADA (OA): Muestra la cantidad total

de producto que están dispuestos a ofrecer las

empresas a cada nivel de precios (índice).

Tiene pendiente positiva porque las empresas están

dispuestas a ofrecer más, a más alto precio.

DETERMINANTES

El nivel de precios

Los costes de producción

La capacidad productiva de las empresas.

Los factores productivos disponibles

La eficiencia con la que se combinan y la tecnología).

MODELO : DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

Al tomar a la OA y la DA, podemos encontrar los

niveles de precios y de producción de equilibrio de la

economía.

Esto se da cuando OA = DA.

Si ocurre un cambio, este puede desplazar a la

oferta o la demanda agregada y de allí podemos

averiguar cómo varían los precios y la producción.

MODELO : DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

PR

EC

IOS

PRODUCCION, RENTA, Y

Políticas de oferta

Mercado de trabajo

Política Fiscal

Política Monetaria

Política de tipo de cambio

DA = C + I + G + ( X – M )

MODELO SIMPLE DA - OA

COMO:

c = Propensión Marginal al Consumo (PMgC).

(1-c) = Propensión marginal al ahorro (PMgS);

PMgC + PMgS = 1

Donde

PMC =variación de la cantidad consumida/variación de la renta

PMS =variación de la cantidad ahorrada/variación de la renta

PRECISANDO RELACION AHORRO – INVERSIÒN

La renta de un país se consume y ahorra.

El ahorro es fundamental para financiar las

nuevas inversiones,, surgiendo una relación

directa entre dicho ahorro y la inversión.

Por tanto, para que un país invierta más debe

consumir menos y ahorrar más.

En toda economía siempre se cumple:

Ahorro = Inversión

MODELO SIMPLE DA - OA

PRECISANDO RELACION AHORRO – INVERSIÒN

COMO Ahorro = Inversión

Si la economía es cerrada sin gobierno

el PBI viene definido como:

Y = C + I I = Y - C

Por otra parte, como la renta se destinará al ahorro

(S) y al consumo (C),

Y = S + C S = Y – C

Ahora relacionando la s Ecuaciones tenemos que:

I = S

MODELO SIMPLE DA - OA

PRECISANDO RELACION AHORRO – INVERSIÒN

Si la economía es cerrada con gobierno

el PBI viene definido como:

Y = C + I + G I = Y - C – G

Por otra parte, como la renta se destinará al ahorro

(S), al consumo privado (C) y al consumo público

(G):

Y = S + C + G S = Y - C - G

Relacionando las Ecuaciones tenemos que:

I = S

MODELO SIMPLE DA - OA

PRECISANDO RELACION AHORRO – INVERSIÒN

Si la economía es abierta con gobierno

Y = C + I + G + NX Y - C - G = I + NX

Por otra parte, como ya vimos el ahorro es :

S = Y - C – G

Luego, podemos concluir que:

S = I + NX

Por otra parte, la posición neta de comercio exterior

(NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN).

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE DA - OA

• EL GASTO Y EL GOBIERNO

El sector público cuenta con tres instrumentos

básicos para influir en la actividad económica.

1. El gasto público: en bienes, servicios e

infraestructura.

2. La regulación: normas destinadas a controlar la

actividad de las empresas.

3. Los impuestos: según a quien afecten pueden ser

directos o indirectos. Según la carga impositiva

pueden ser: regresivos, progresivos, de cuantía fija

o proporcionales.

MODELO SIMPLE DA - OA

• EL GASTO Y EL GOBIERNO

El gasto público: Gastos realizados por el

sector público en bienes de consumo e

inversión.

El gasto público tiene dos efectos de signo

contrario en la economía:

1. Aumenta la demanda agregada y aumenta la renta.

2. Disminuye la renta disponible (Yd= Y – To) ya que

para aumentar el gasto hay que aumentar los

impuestos y disminuye la demanda agregada.

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO FIJO

• En un modelo simple con gobierno donde dolo hay

Impuesto fijo:

DA = f (Yd, I, G, X, M) ; en equilibrio DA = Y.

Aparece Yd que es el ingreso disponible

Yd = Y – To

Esto afecta a la FUNCION CONSUMO que será:

C = Co + cYd

C = Co + c (Y – To)

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO FIJO

Ahora, la demanda agregada la podemos representar

como:

DA = Co + c(Y- To) + I + G

Como: Y = DA

Y= Co + c(Y – To) + I + G

Y= Co + cY – cTo + I + G

Y- cY = Co – cTo + I + G

(1- c )Y = Co – cTo + I + G

Y = Co – cTo + I + G

(1- c )

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO FIJO

Un impuesto fijo desplaza hacia abajo a la función consumo

y al gasto agregado en una cuantía igual al aumento del

impuesto multiplicado por la propensión marginal al

consumo.

Recordemos que:

DA = Co + c(Y-To) + I + G

De la siguiente ecuación Y = [1/(1-c)] (Co – cTo + I + G )

Se deduce que: el efecto de una variación de los

impuestos, sobre la renta, es igual al multiplicador por

la PMC por la variación de los impuestos.

Esto es:

ΔY = (1/PMS)*PMC * ΔTo

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO PROPORCIONAL

• En un modelo simple con gobierno:

DA = f (Yd, I, G, X, M) ; en equilibrio DA = Y.

Aparece Yd que es el ingreso disponible

Yd = Y – tY

Esto afecta a la FUNCION CONSUMO que será:

C = Co + cYd

C = Co + c (Y – tY)

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO PROPORCIONAL

Ahora, la demanda agregada la podemos representar

como:

DA = Co + c(Y- tY ) + I + G

Como: Y = DA

Y= Co + c(Y- tY ) + I + G

Y= Co + cY- ctY + I + G

Y- cY + ctY = Co + I + G

(1- c + ct)Y = Co + I + G

Y = Co + I + G

(1- c + ct)

MODELO SIMPLE DA - OA

MODELO SIMPLE CON GOBIERNO E IMPUESTO PROPORCIONAL

En una economía con impuestos proporcionales, la

función de consumo será más plana que en una

economía sin impuestos. Esto ocurre porque los

impuestos proporcionales reducen la PMC.

MERCADO DE BIENES Mercado donde se compran y venden bienes y servicios.

Permite determinar el nivel de producción de equilibrio a corto plazo.

Escuela Keynesiana.- Supone que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado.

Se usa el término demanda agregada (equivalente al PBI) se define:

Y = C + I + G + MN

Comportamiento de los componentes:

1. Consumo. Depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta: esta dependencia es directa.

Se tiene una relación consumo: C = Co + aY Donde:

C Consumo realizado.

Co Consumo autónomo se financia con ahorros o ayudas

a Propensión marginal a consumir (PMC). porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta. Toma

valores entre 0 y 1

Y Demanda agregada o renta disponible (VER FUNCION CONSUMO)

Comportamiento de los componentes:

2. Inversión.- Compra de nuevos elementos para estructura productiva, como los incrementos de las existencias (istock).

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:

El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar) y viceversa

El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversión (es más caro financiar proyectos, y se descartarán los de menor rentabilidad); es decir, disminuye el número de proyectos cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión.

Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.

Variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva• Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo de

interés determinado la inversión será mayor.

• Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para un tipo de interés determinado la inversión será menor.

También influye en gran medida un factor psicológico, las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.

Comportamiento de los componentes:

• Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones)

A efectos de simplificación se considera ambos términos fijos.

No obstante en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta.

Si aumenta la renta aumentan la recaudación por impuestos, por lo que el Estado puede gastar más.

MULTIPLICADORESSupongamos que estando en equilibrio se produce un aumento de la inversión (llega un inversor extranjero) o del gasto público (el Gobierno decide invertir en carreteras).

¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio? (Aumenta)

En primer lugar aumenta la Demanda Agregada, ya que tanto la inversión y el gasto público son sus componentes. El aumento de la demanda hace que la oferta aumente en la misma magnitud.

Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta, también aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda.

En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio sea superior a los incremento iniciales que experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso.

¿Cuánto aumenta la producción de equilibrio?.

La respuesta la da el multiplicador

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

Variación de la producción de equilibrio =

1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión

El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y mide lo que aumenta la renta por cada sol que aumente la inversión.

Este multiplicador es siempre mayor que la unidad.

Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador.

El multiplicador del Gasto Público, funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es:

(1 / (1 - PMC))

MULTIPLICADORES CON IMPUESTOSEl multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si consideramos que existe un impuesto que grava la renta.

En este caso el multiplicador queda definido:

(1 / (1 - PMC * (1 - t)))

Siendo "t" la tasa impositiva

En este caso la variación de la producción de equilibrio será:

Variación de la producción de equilibrio =

(1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la inversión.

MODELO IS - LM

Supuestos:

a) La inversión (I) nos es totalmente automática,

también está determinada por el tipo de interés

b) Y = A la renta de equilibrio (1)

(1 – c)

c) La renta de equilibrio (1) tiene dos

determinantes: el gasto autónomo, A, y la

propensión marginal a consumir.

MODELO IS - LM

La Curva de Demanda de Inversión

Función del gasto de inversión

I = I – bi (2)

b > 0 Pendiente de la curva

Donde:

i = tipo de interés

b = Coeficiente que mide la respuesta de la inversión al tipo

La ecuación (2) establece que cuanto más bajo el

tipo de interés, mayor es la inversión planeada.

El coeficiente b mide la sensibilidad del gasto de

inversión al tipo de interés.

MODELO IS - LMComo el gasto de inversión depende del tipo de interés (i).

La función de demanda agregada :

DA ≡ C + I + G

Será:

DA = C + cTr + c (1 – t) Y + I - bi + G

= A + C (1 – t) Y

Una subida del tipo de interés reduce la demanda agregada

dado el nivel de renta, ya que reduce la inversión.

El término A que es la parte de la demanda agregada que no

es afectada ni por el nivel de renta ni por el tipo de interés,

comprende parte del gasto de inversión, I.

I es el componente autónomo del gasto de inversión, que es

independiente del tipo de interés (y de la renta).

MODELO IS - LMDado el tipo de interés, podemos hallar el nivel de renta y de

producción de equilibrio.

Sin embargo, cuando varía el tipo de interés también varía el

nivel de renta de equilibrio. Lo que nos permite obtener la

curva IS.

Teniendo:

DA = C + cTr + c (1 – t) Y + I - bi + G

Como en equilibrio Y = DA

Y = C + cTr + c (1 – t) Y + I - bi + G

i = C + cTr + I + G – (1- c (1 - t)) Y

b

MODELO IS - LMLa Pendiente de la Curva IS

La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del

tipo de interés reduce la inversión, reduciendo así la

demanda agregada y, por lo tanto, la renta de equilibrio.

La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea la

inversión a las variaciones del interés y del multiplicador,.

El Papel del Multiplicador

La variación de la renta de equilibrio correspondiente a una

determinada variación del tipo de interés es, pues mayor

cuando la curva de demanda agregada tiene más pendiente;

es decir, cuanto mayor es el multiplicador, mayor es el

aumento de la renta. En otras palabras, cuanto mayor es el

multiplicador, mayor es la variación de la renta provocada

por una determinada variación del tipo de interés.

MODELO IS - LMDesplazamiento de la Curva IS

Un aumento de la demanda agregada provocado por un

incremento del gasto autónomo desplaza la curva de

demanda agregado en sentido ascendente, elevando el nivel

de producción de equilibrio correspondiente al mismo tipo de

interés.

En este caso la renta de equilibrio es mayor en todos los

niveles del tipo de interés. El desplazamiento horizontal de la

curva IS es igual al multiplicador por el aumento del gasto

autónomo.

MODELO IS - LMEfectos de la Política Fiscal en la Curva IS

Se observa que el nivel del gasto autónomo es:

A ≡ c TR + I + G

Por lo tanto, un aumento de las compras del estado o de sus

transferencias desplazará la curva IS hacia la derecha; el

grado de desplazamiento dependerá de la magnitud del

multiplicador.

Una reducción transferencias o de las compras del estado

desplazará la curva IS a la izquierda.

MODELO IS - LMLos Mercado de Activos y la Curva LM

Los mercados de activos son los mercados en los que se

intercambia dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos

de riqueza. Pero simplificamos del análisis agrupando

todos los activos en dos grupos: el dinero y los bonos.

La Restricción de la Riqueza

Una persona tiene que decidir como va distribuir su riqueza

financiera entre los distintos tipos de activos. Este tipo de

decisiones se denomina decisiones de cartera. Existen una

restricción presupuestaria de la riqueza que establece que

la suma de demanda de dinero y la demanda de bonos del

individuo tiene que ser igual a su riqueza financiera total.

MODELO IS - LMLa demanda de dinero

La demanda de saldos reales, los cuales dependen del

nivel de la renta real y del tipo de interés.

Como se ha visto: la demanda de saldos reales aumenta

con el nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés

lo que se expresa de la siguiente manera.

L = KY - hi

Donde K, h > 0

Implica que dado el nivel de renta, la cantidad demandada

es una función decreciente del tipo de interés.

MODELO IS - LMLa Oferta Monetaria, el Equilibrio del Mercado de

Dinero y la Curva LM

Para determinar el equilibrio del mercado de dinero,

tenemos que indicar cómo se determina la oferta

monetaria.

Se asume (como así lo es) que la cantidad nominal de

dinero M, es controlada por el banco central; considerando

que está dada y es igual a M.

Y si además suponemos que el nivel de precios es

constante e igual a P, entonces la oferta real es

M/P

Lo que gráficamente es una línea vertical

MODELO IS - LM

La curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero

muestra todas las combinaciones de los tipos de interés y

los niveles de renta con las que la demanda de saldos

reales es igual a la oferta. En la curva LM, el mercado de

dinero se encuentra en equilibrio.

La curva LM tiene pendiente positiva. Una subida del tipo

de interés reduce la demanda de saldos reales. Para que la

demanda de saldos reales sea equilibrio del mercado de

dinero implica que una subida del tipo de interés. Para que

el mercado de dinero se encuentre en equilibrio, la

demanda tiene que ser igual a la oferta, o sea, despejando

el tipo de interés, tenemos que:

i = 1 (k Y – M )

n h P

MODELO IS - LMLa Pendiente de la Curva IM

Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la

renta, medida por k, y menor su sensibilidad al tipo de interés, h

más pendiente tiene la curva. LM.

También puede confirmarse que una determinada variación de

la renta ΔY, produce un efecto mayor en el tipo de interés, i,

cuanto mayor sea k y cuanto menor sea h.

Si la demanda de dinero es relativamente sensible al tipo de

interés, de tal manera que h es cercano a cero, la curva LM es

casi vertical.

Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, de

tal manera que h es grande, la curva LM es casi horizontal. En

ese caso, un pequeño variación del tipo de interés debe ir

acompañada de una gran variación del nivel de renta con el fin

de mantener el equilibrio en el mercado de dinero.

MODELO IS - LMLa Renta y el Tipo de Interés de Equilibrio

La intersección de las curvas IS y LM determina la renta de

equilibrio y el tipo de interés de equilibrio.

La intersección de las curvas IS y LM corresponde a una

situación en la que se cumplen las ecuaciones IS y LM: el

mismo tipo de interés y el mismo nivel de renta garantizan el

equilibrio tanto en el mercado de bienes como en el de

dinero. Eso significa que en ese punto la economía está en

equilibrio.

POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA

El objetivo principal del Gobierno cuando trata de actuar

sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento

estable en el largo plazo:

Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para

una economía es mantener un ritmo de crecimiento estable,

sin fuertes desajustes. Tan es que la economía crezca

poco, a que lo haga de una manera descontrolada, ya que

esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte

repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que

suelen terminar con una recesión.

Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son

diversas: por el lado de la demanda (es decir, aquellas

dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda

agregada) podemos señalar la política fiscal y la política

monetaria:

POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA

La política fiscal engloba actuaciones que afectan

al gasto público y a los impuestos y que impactan

en primer lugar en el mercado de bienes y

servicios (desplazamiento de la curva IS).

La política monetaria, que suele instrumentar el

banco central, incluye medidas que afectan a la

Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar

sobre el mercado de dinero (desplazamiento de

la curva LM).

POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA

Si la economía está creciendo a un ritmo excesivamente

elevado, con riesgo de que se dispare la inflación, el

Gobierno adoptará políticas fiscales o monetarias

restrictivas:

1. Aumento de los impuestos

2. Reducción del gasto público

3. Reducción de la base monetaria

Si la economía está estancada, el Gobierno tratará de

relanzarla con políticas fiscales o monetarias expansivas:

1. Disminución de los impuestos

2. Aumento del gasto público

3. Aumento de la base monetaria

MACROECONOMíAPARTE V

Algunas extensiones

macroeconòmicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

PROF. ECON. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ M.Sc.

EL CASO

PERUANO

DETERMINANTE DEL CRECIMIENTO EN PERU

En la contabilidad del crecimiento económicoperuano (Vega Centeno, 1997 y Gonzáles de Olarte, 1996) se ha encontrado que es la acumulación decapital el principal determinante del crecimiento yque el “residuo” de Solow o la productividad total delos factores tiene un peso cuantitativo pequeño.(1978), no es destacado.

161

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

19

22

19

24

19

26

19

28

19

30

19

32

19

34

19

36

19

38

19

40

19

42

19

44

19

46

19

48

19

50

19

52

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

5/

PBI PERU Soles de 1994

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.01

92

2

19

24

19

26

19

28

19

30

19

32

19

34

19

36

19

38

19

40

19

42

19

44

19

46

19

48

19

50

19

52

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

5/

PBI PERCAPITA - Base 1994

• En estos trabajos, las exportaciones o

los ingresos de capital no son factores

que expliquen el crecimiento; el papel

decisivo que cumplió la expansión de

las exportaciones en el crecimiento

económico peruano entre 1890 y

1977, reportado desde la Historia

Económica por Thorp y Bertram

164

165

PBI PERU

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1922

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

2002

2007

MIL

LO

NE

S D

E S

OL

ES

DE

19

94

166

5.20

10.409.90

8.80

7.50

3.00

3.70

9.20

7.206.90

2.70

1.70

MUNDO CHINA INDIA PERU BRASIL USA

PBI - VAR %2010 2011

124,544 128,514134,544

143,800

159,631

175,253

188,000 189,008

208,940

224,091

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Soles 1994

35.136.5 37.1

35.1

28.1

23.8

18.7

15.116.2

12.9

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

DEUDA EXTERNA COMO % DEL PBI

Agropecuario 2/9% Pesca

1% Minería e hidrocarburos 3/

6%

Manufactura15%

Electricidad y agua2%

Construcción5%

Comercio14%

Otros servicios 4/48%

PBI PERU 2002 - Soles 1994

Agropecuario 2/

7% Pesca

0% Minería e

hidrocarburos 3/5%

Manufactura

15%

Electricidad y agua

2%Construcción

7%

Comercio

15%

Otros servicios 4/

49%

PBI PERU 2011 Precios 1994

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

PBI PERU 2002 V/S 2011

2002

2011

11,450

664

8,133

19,147

2,7066,136

18,013

61,153

16,288

933

11,000

33,193

4,52514,620

34,251

109,860

PBI PERU 2002 V/S 20112002 2011

-40

-20

0

20

40

60

80

100

PRODUCCION AGRICOLA MERCADO INTERNO VAR% 2002/2011

-100

-50

0

50

100

150

PRODUCTOS AGRICOLA EXP- 2002/2011

59.10-25.59

129.40

4.13 19.12-24.60

1.90122..00

2471.82

57.65

obre (toneladas)

Estaño (toneladas)

Hierro (toneladas)

Oro (kilos) Plata (kilos) Plomo (toneladas)

Zinc (toneladas)

Molibdeno (toneladas)

Gas natural (pies cúbicos)

2/

Petróleo crudo (barriles)

VAR % PRODUCCION MINERA 2002/2011

- 1 094 - 930

60

1 159

2 912

1 521

- 5 285

- 723

- 3 782 - 3 341

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (Millones us$)

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EXPORTACIONES Millones US$

9598 1019412631

14097

17275

27689

3119633135

44105

48816

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS(Millones de dólares)

FACTORES DEL CRECIMIENTO A LARGO

PLAZO

• En los primeros años se observa un

aumento de las inversiones (IED).

• El crecimiento está siendo financiado por

el exterior.

• Los efectos de conocimientos esta

ausente, veamos las evaluaciones de la

banca de inversión.

A pesar de los entusistas resultados, el estudio reveló que el principal problema para para Perú y Chile es la falta de mano de obra calificada.A pesar de los entusistas resultados, el estudio reveló que el principal problema para para Perú y Chile es la falta de mano de obra calificada.

A pesar de los entusiastas resultados, el estudio reveló que el principal problema

para para Perú y Chile es la falta de mano de

obra calificada.

7 Abril, 2011

El Perú se prepara para afrontar la llegada de

oportunidades con la entrada en vigencia de varios

Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados

últimamente. Sin embargo.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

(SNI), Pedro Olaechea, informó que con el crecimiento

del sector industrial peruano se ha incrementado la

deuda por mano de obra técnica calificada y el sector

tiene problemas para conseguir trabajadores

capacitados. “En una empresa de 100 trabajadores a

más, hay casi 50% de probabilidad de que no va a

encontrar un operario calificado. Estamos teniendo

problemas para conseguir operarios y técnicos de nivel”,

señaló

El déficit de profesionales en el sector

privado empieza a agudizarse. Según un

estudio de Manpower, se ha más que

duplicado en el último año, al pasar de

18% en 2011 a 42% en lo que va de

2012.

Si bien el sector privado muestra una tendencia

sostenida por contratar nuevo personal, el mercado

laboral no está ofreciendo los perfiles especializados

requeridos, sobre todo en las regiones, afirma Jorgelina

Calvente, analista regional de la consultora Manpower.

TIENEN QUE IMPORTAR

Minería, Construcción, Energía y Agroindustria son los sectores

en los que se ha acentuado el déficit. No solo se busca técnicos.

También hay una demanda insatisfecha de ejecutivos y de

obreros.

Banca y Finanzas es otro de los rubros con dificultades para

hallar gerentes en niveles medio y representantes de ventas con

perfiles específicos, indica la representante de Manpower.

“Las compañías terminan movilizando gente de otros países para

capacitar a sus empleados locales, además de ofrecerles mejores

remuneraciones y beneficios para evitar que otras firmas se los

lleven”, refiere.

.

José Antonio Gómez, vicepresidente de la

Asociación de Gremios de Productores Agrarios

del Perú (AGAP), comenta que en su sector, ante

la carencia local, las compañías se han visto

obligadas a buscar profesionales en

Chile, Ecuador, Argentina y España.

“Se les busca para que cubran puestos de jefes

de fundo, ingenieros y técnicos

agrónomos”, puntualiza

INFLACIÓN SALARIAL

Jorgelina Calvente, de Manpower, comenta que esta

situación ha permitido que los ingresos de los

trabajadores con alta especialización se incrementen.

También se observa que hay más empleadores que

invierten en programas de retención de su personal.

De acuerdo con Antonio Gómez, del gremio

agroindustrial, solo a nivel de obreros, los salarios se

han elevado 20% en los últimos 12 meses. Han influido

el alza de la remuneración mínima y la fuerte puja entre

firmas del rubro por este tipo de empleados.

Cada vez es más caro y difícil contratar personal en

Ica, La Libertad

Esto es bueno para las familias, pero complicado

para las empresas, afirma.

LAS

EXPORTACIONES

ExportacionesEs la salida legal de mercancía nacional o

nacionalizada para uso o consumo

definitivo en el exterior. La exportación es

la actividad más dinámica del

país, generadora de empleo;

con herramientas para provocar mayor

generación de empleo con garantizada

responsabilidad social. Las exportaciones

pueden ser cualquier producto enviado

fuera de la frontera de un Estado. Las

exportaciones son generalmente llevadas

a cabo bajo condiciones específicas.

Exportaciones y balanza

comercialLa Balanza Comercial se define como el valor de

las exportaciones menos el valor de las

importaciones. De esta definición se deduce que

la balanza comercial es positiva cuando las

exportaciones superan en valor a

la importaciones y, por el contrario, es negativa

cuándo se importan bienes y servicios por un

valor superior a los bienes y servicios

exportados. La Balanza Comercial forma parte

del PIB y de ahí la importancia que puede llegar

a tener el nivel de exportación de un país en su

economía.

EstrategiasLa exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un

país a otro. Al término de una exportación se recibe dinero.

Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar

sus bienes y servicios. Una manera de exportación la que se

realiza entre la empresa exportadora y una empresa

relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria.

características

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes

maneras.

Las ventajas de propiedad se refieren a los activos fijos de la empresa, a su

experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos innovadores.

Las ventajas de ubicación del mercado se refieren al tamaño y potencial de

crecimiento del mercado.

Por último, las ventajas de internacionalización se refieren a las habilidades que

posee la empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin

ceder licencias a otras compañías.

Ventajas y desventajasLa exportación requiere de una baja inversión y

permite a los administradores tener un control

operativo mayor, sin embargo, exportar también

significa perder control sobre el marketing de la

empresa. Conforme una empresa crece, la

oportunidad de exportar es cada vez mayor. Y

aunque, por ahora, las empresas más grandes son

las principales exportadoras, las empresas

pequeñas también están desarrollando estrategias

de exportación para entrar en el mercado de otros

países.

Etapas de desarrollo

En ocasiones, la exportación se puede dar por

accidente y no como consecuencia de un plan de

negocios. Es por esto que las empresas muchas

veces se encuentran en situaciones imprevistas y

nuevas. Conforme las empresas adquieren mayor

experiencia en este rubro, estas tienden a ampliar

más su mercado y a diversificar sus productos.

Compromiso inicial

Dentro de la primera etapa se encuentran las empresas que venden sus productos o

servicios en el mercado doméstico y las empresas interesadas en ser futuras

exportadoras.

Exportación inicial

En la segunda etapa se consideran a las empresas que realizan exportaciones

esporádicas, empresas con potencial en los mercados de exportación y, por

último, empresas incapaces de cumplir las expectativas de exportadoras.

Avanzada

En la última etapa se consideran a las empresas se realizan exportaciones

regulares, empresas que tienen experiencia realizando ventas en otros países, y

empresas capaces de usar diferentes estrategias para ingresar a los mercados.

Errores frecuentes

En el área gerencial pueden surgir problemas relacionados con la falta de asesoría

calificada. La ausencia de compromiso por parte de los administradores de solucionar

los problemas iníciales también puede resultar en un grave problema. En ocasiones, los

administradores tienden a descuidar el mercado de exportación cuando el mercado

doméstico está en auge.

ArancelUn arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los

bienes, que son objeto de importación o exportación. El más

extendido es el que se cobra sobre las

importaciones, mientras los aranceles sobre las

exportaciones son menos corrientes, también pueden existir

aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en

un país con destino a otro.

EXPORTACIONES PERUANAS

El comercio internacional y en especial el comercio exterior

es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido

a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso

importante en la actividad económica de los países, el mismo

que es demostrado por las evidencias de los países

desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que

han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al

crecimiento de las exportaciones.

Balanza comercial del Perú 1950_2011 (mill.US$)

Tradicionales

Un producto es considerado como

"tradicional" cuando el valor agregado

en su proceso de producción u

obtención no es lo suficientemente

importante como para transformar su

esencia natural. El concepto de

"producto tradicional" está

íntimamente ligado al de “materia

prima" o insumo.

No tradicionales

En el caso anterior, si el agricultor

recoge las fresas, las

lava, selecciona las de mejor

calidad, las corta en trozos, prepara

una jalea y la envasa, está

procesando un producto con un alto

valor agregado (la jalea es un

producto no tradicional), dado que se

requirió de mucha energía para

transformar la fruta en un producto

derivado

Exportaciones no tradicionales

Productos no

tradicionales

LAS

IMPORTACIONES

Derechos de importación

Impuesto selectivo al consumo

Impuesto general a las ventas

Impuesto de promoción municipal

Derecho especifico variable

Derecho de antidumping y

compensatorios