D. Richard Duro CETNAGA

Post on 25-May-2015

639 views 3 download

description

Presentación del ponente D. Richard Duro CETNAGA, Centro Tecnolóxico do Naval Galego, en la Jornada Transnacional "Demostración Tecnológica en la Industria Auxiliar del Naval" Realizada el 26 de enero de 2010, en Santiago de Compostela

Transcript of D. Richard Duro CETNAGA

Richard J. Duro

2

El CETNAGA nace en 2009 con el objetivo de ser un centro de referencia en investigación, innovación y el conocimiento en el

ambito de la ingeniería, la tecnología y la ciencia naval en todos sus aspectos.

3

Debe ser un motor en el desarrollo del conocimiento científico y técnico que de soporte a la actividad del sector naval. Deberá dar servicio y servir de apoyo a la industria del sector.

Para llevar a cabo su misión, el centro desarrollará un programa multidisciplinar de investigación científica y desarrollo tecnológicoavanzado enfocado a aplicaciones navales y marítimas.

Los tres pilares de este programa serán la investigación, la formación y la transferencia de tecnología.

4

5

Realización de tareas de investigación básica y aplicada.

Un entorno de captación de investigadores de alto nivel + programa de formación de personal investigador.

Programas de desarrollo avanzado para identificar y anticiparse a las necesidades del sector naval.

Difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura de innovación.

Proporcionar a la industria del sector de manera conjuntaservicios de consultoría, ensayos y formación.

Establecer relaciones con diferentes organismos nacionales e internacionales que puedan proporcionar servicios y conocimiento al sector y facilitar el acceso del mismo a éstos.

6 6

7

8

Gestión Empresarial

Ingeniería de Estructuras

Marinas

Ingeniería de Sistemas y

Automatización

Tecnologías de la información y las comunicaciónes

Sistemas de Propulsión

Organización, y Logística

Hidrodinámica y Mecánica de

Fluidos

Telecomunicación

Tecnologías de diseño,fabricacióny mantenimiento

Tecnología del Buque

INGENIERÍANAVAL

HIDRODINÁMICA Y PROPULSIÓN

INFORMÁTICA Y SISTEMAS

ORGANIZACIÓN DELA PRODUCCIÓN Y

GESTIÓN

Sistemas eléctricosSistemas

electrónicosRobótica

AutomatizaciónSoftwareSistemas

informáticosSimulación

Comunicaciones

Organización en planta

Optimización de recursosLogística

Formación de cuadros directivos

ErgonomíaProspección estratégica

HidrodinámicaAerodinámica

Estudios con CFD Estudios

experimentalesMotores

Predicción de velocidad

EstabilidadComportamento

Etc.

Diseño del buqueHabilitaciónEstructuras

FormasTecnologías de

fabricaciónAcabados y superficies

Etc.

Canal de ensayos, túnel de vento

Prospección estratégica

Computación Inteligencia Artificial y Robótica

Aplicaciones industriales de Inteligencia Computacional

Desarrollo de software. Análisis y procesado de señales e

imágenes. Robótica Autónoma Simulación y Diseño automático.

9

Diseño y tecnología naval Diseño de formas, hidrodinámica y

aerodinámica, de buques y estructuras marinas

Sistemas de control y seguridad en buques

Cálculos de arquitectura naval Estudio y diseño de propulsores y

apéndices Automatización de procesos y

robótica en la construcción naval

Organización Industrial Planificación y Control de la

Producción. Logística: distribución y

transporte. Simulación y optimización de

procesos industriales. Desarrollo de productos. Gestión de la calidad.

Ingeniería de Fluidos y Medida Velocimetría de fluidos y anemometría. Estudios experimentales y computacionales

de la aerodinámica e hidrodinámica de vehículos y cuerpos sumergidos, así como de otros procesos fluidodinámicos.

Calibración.

Electrónica Automatización e Instrumentación

Diseño y Automatización de líneas de producción.

Desarrollo e implantación de sistemas automáticos.

Desarrollo de instrumentación inteligente.

Desarrollo de productos y sistemas basados en tecnologías inalámbricas (Wireless, PDAs, RFID)

Aplicaciones Índustriales del Laser Tratamiento Superficies Análisis

2008 - Constitución

2009 – Año 0: Comienzo de su andadura burocrática y científica. Ese año comenzó con tres proyectos de investigación básica .

Diversas solicitudes de proyectos y alta actividad de contacto y comienzo de relación con empresas del sector.

2010 – Año 1: 12 proyectos de investigación activos, 9 de ellos en

colaboración con diversas industrias del sector.

Se busca la consolidación del centro como referente del sector integrado con Aclunaga y la Plataforma Tecnológica del Naval.

Se trabaja en aumentar las relaciones del centro con las industrias del sector y buscar nuevas oportunidades de proyectos y colaboraciones.

10

11

12

Herramientas de evaluación de nuevos requerimientos de estabilidad en averías (MSC 80)

Evaluación de las implicaciones al diseño: Marpol

Solas – Safe return toport

13

Modelizado del comportamiento dinámico de buques Aplicación a buques RO-RO

y ferries

Desarrollo de sistema de predicción de fenómenos de resonancia paramétrica

Combinación de sistemas de: Adquisición de los

parámetros dinámicos del buque

Procesado señales Simulación

14

SISTEMA DE AYUDA AL PATRÓN PARA GESTIÓN DE ESTABILIDAD

SISTEMA DE DETECCIÓN DE “HOMBRE AL AGUA”

15

Sistema para la integración de: Trabajos de montaje y armamento Gestión de la calidad Prevención de riesgos

16

Nuevas estrategias constructivas para la mejora de la habitabilidad en remolcadores

Sistema modular contenerizado de habilitaciónpara plataformas offshore

17

18

Influencia de nueva reglamentación en el desarrollo de la ingeniería básica y la disposición general.

Introducción de nuevos combustibles (GLP - GNL)

Diseño de nuevas embarcaciones o sistemas: Embarcaciones fluviales de

propulsión solar Sistemas de amarre y fondeo

19

Optimización del diseño

Dimensionamiento orientado a criterios funcionales y de operación

Desarrollo de herramientas para la la simulación y evaluación de formas

20

HIDRA – Plataforma para la simulación del comportamiento del buque

HENUCAV – Herramienta para la predicción de la cavitación en hélices y su validación experimental

Sistema de simulación para la mejora del confort aerodinámico en cubierta

21

DISEÑO DE TIMONES DE ALTAS PRESTACIONES

DISEÑO DE VELAS DE COMPETICIÓN

22

Túnel aerodinámico subsonico en circuito cerrado con sección de ensayo de 0.8mx1.2m y velocidad variable hasta 40 m/s.

Túnel de cavitación en circuito cerrado con sección de ensayos de 0.25mx0.25m

Velocímetro laser Doppler de dos componentes con sonda por fibra óptica.

Velocímetro laser PIV Anemómetro de hilo caliente de dos

componentes Calibradores de caudal de líquido y gas Calibradores de presión de pesas muertas

23

Plataforma de sujeción flotante para hidrogeneradores

Sistema autónomo de sensorización distribuida para vigilancia de puertos marítimos

24

Diseño de una boya para la automatización y generación energética en instalaciones acuícolas offshore

25

26

GRANALLA-0: Estructura automática móvil para la minimización del impacto ambiental en el proceso de granallado de buques

Sistema cabezal de granallado ergonómico y seguro para operación en astilleros

27

Robot para la eliminación de riesgos en las operaciones de chorreado

28

MAPA: Métodos de apoyo a la planificación en astilleros

MINOTAURO: Métodos integrales de organizaciónde tareas en un astillero con utilización de recursos optimizada

CIAN: Plataforma de trabajo colaborativo para la industria auxiliar naval

RELOG: Respuesta logística optimizada para la atención de necesidades de mantenimiento naval

Sistema de gestión del mantenimiento de los buques de una flota

29

Planificación y control de las rutas de transporte

Estudio logístico integral de terminales marítimas de contenedores

30

Estudio y optimización dela distribución en planta(Layout) en producción yalmacenes.

Simulación Integral 3D deprocesos industriales: Operación Mantenimiento Costes Planificación.

31

Diseño e implantación de sistemas de control yseguimiento de costes basados en actividadesABC para el análisis de la cadena de valor yoptimización de la política comercial.

Realización de Análisis de viabilidad técnica,económica y financiera para el estudio previo dela rentabilidad de inversiones, proyectos oactuaciones.

32

Desarrollo de herramientas para la gestión de lainformación, orientada: Seguridad Personal Seguimiento de producto Mantenimiento

Estudio de los flujos de información.

Desarrollo de sistemas de trazabilidad

33

Aplicaciones laser para la reparación naval: Regeneración y recubrimiento de elementos metálicos Regeneración y recuperación de piezas

sometidas a desgaste mediante recargue por láser

34

Metálicos: Espesor y composición de

depósitos en tubos de caldera. Objetivo: obtención de datos

para realización del proceso de limpieza

No-metálicos: Espesor y composición de las

diferentes capas en un esquema de pintado de un buque.

Objetivo: control de calidad, búsqueda de materiales que puedan activar procesos de corrosión.

Capa 1

Capa 2

Capa 3

Capa 4

285 290 295 300 305 310 315 320 325 3302000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Inte

nsity

(a.

u.)

Wavelength (nm)

285 290 295 300 305 310 315 320 325 3300

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Inte

nsity

(a.

u.)

Wavelength (nm)

285 290 295 300 305 310 315 320 325 3300

100

200

300

400

500

Inte

nsity

(a.

u.)

Wavelength (nm)

285 290 295 300 305 310 315 320 325 3300

1000

2000

Inte

nsity

(a.

u.)

Wavelength (nm)

Lase

r

35

En el sector naval se abre una nueva oportunidad a través del CETNAGA como unidad de I+D+i específica por y para el sector a través de la que canalizar, integrar y realizar las actividades que éste necesita.

CETNAGA debe ser el punto de unión y referente en el sector en cuanto a actividades de I+D+i y habrá de fomentar las sinergias con los diferentes grupos de investigación y otros Centros de acuerdo con su especialización.

El CETNAGA está deseando poder contribuir a esta labor y aportar sus conocimientos y experiencia junto con todas las empresas y asociaciones del sector.

36

Arsenio Iglesiasaiglesias@cetnaga.com

Richard J. Duro richard@cetnaga.com

37