DAP 04 LA IMAGEN DIGITAL

Post on 09-Mar-2016

225 views 0 download

description

Capítulo 04: La imagen digital

Transcript of DAP 04 LA IMAGEN DIGITAL

Dirección de Arte en Publicidad

03 La imagen digital

00Introducción

Dirección de arte y diseño gráfico

Funciones

01El lenguaje de la publicidad

El proceso creativo

El medio publicitario

Apuntes de semiótica visual publicitaria

02Elementos del diseño gráfico

El alfabeto visua

Tipografía

Color

Composición

03La imagen digital

Cuestiones básicas

Formatos de imagen

Tamaños y resolución

Fuentes

Sistemas de impresión

Teoría

01Cuestiones

básicas

a Imagen bitmap vs imagen vectorial

La imagen bitmap o mapa de bitsEstá compuesta por diferentes pixels con valores de color que configuran la imagen.Su gran ventaja es que permiten un mayor realismo en las imágenes de tono continuo (como fotografías).

La imagen vectorialSe representa mediante trazos geométricos, controlados por cálculos matemáticos, denominados vectores. Su principal ventaja radica en la posibilidad de reescalarla sin pérdida de calidad. Además, suelen ser imágenes muy compactas, de poco peso.

La imagen bitmap o mapa de bits

La imagen vectorial

Remuestrear Significa alterar la cantidad de datos de una imagen. Sólo se puede hacer si reducimos su tamaño o resolución, jamás al aumentar estos factores.

Una vez digitalizada, una imagen bitmap no se puede ampliar de tamaño, si no se sacrifica su resolución (y viceversa)

* *

b Profundidad de bit

Profundidad de bit Se refiere al número de bits por pixel. Cuanto mayor es el número, mayor será la cantidad de tonos.

Profundidad de bit Cada bit puede representar dos tonos. En imágenes a color, se multiplica por 3 (existen 3 canales de color en una imagen digital RGB).

Imagen 1 bitSólo blanco y

negro (imágenes en línea)

Imagen 8 bitsBlanco, negro y 254 niveles de

gris (imágenes en escala de grises)

Imagen 24 bits16 millones de colores

(imágenes en color)

c Color indexado

Color indexado Sólo posee un canal de color.

Utiliza un máximo de 256 colores (8 bits).

Útil para aplicaciones multimedia o efectos de color.

d Modos de color

CMYKO Cuatricromía. Para

impresiones a todo color.

RGBPara soportes luz,

pantallas o monitores.

Tintas planasPara imágenes a un solo

color, a dos (bitonos), a tres (tritonos) o para

incorporar colores especiales.

Modos de color Aluden al soporte empleado (pantalla o impreso) y al número de colores que se utilizan en el proyecto.

Formatos de imagen

02

2.1 Formatos para impresión Son únicamente dos los admitidos, básicamente: TIFF y EPS.

TIFFEl formato más utilizado en gráficos de imprenta.

Formato sin pérdidas.No pierde calidad cada vez que se guarda una copia.

Permite almacenar capas y transparencias.

EPSExisten 2 tipos:

- EPS mapa de bits: Poseen una resolución fija. Preferible almacenarlo en TIFF.

- EPS vectorial: Almacena información vectorial y, por tanto, posee infinitas variaciones de tamaño y resolución.

2.1 Formatos para impresión Rasterizar Cuando exportamos elementos vectoriales y los abrimos en Photoshop, podemos indicar cualquier tamaño y resolución. Rasterizar es convertir los vectores en pixels.

2.2 Otros formatos No válidos para impresión.

JPEGVálido para soportes impresos, pero muy poco recomendable. Se trata de un formato de compresión con pérdidas: cada vez que se guarda el documento y se vuelve a abrir, disminuye la calidad.

Óptimo para Internet: 16 millones de colores y escaso peso.USO: Gráficos para Internet.

BMPEl formato nativo de Windows. Sin compresión, pero con el peso más elevado.

USO: Windows (por ejemplo, para fondos de escritorio).

2.2 Otros formatos No válidos para impresión.

GIFColor indexado (máximo 256 colores).

Permiten transparencia y animación.

Imágenes con grandes áreas de color o tonos no continuos.

USO: Gráficos para Internet.

PNGSimilar al GIF, pero con la posibilidad de que puede almacenar 16 millones de colores y no sólo 256.

También admite transparencia.

USO: Gráficos para Internet.

PSDEs el formato original de Photoshop.

Para el tratamiento de imagen (guarda capas, trazados, guías, etc.).

Compatible con el resto de aplicaciones de Adobe.

USO: Photoshop y restantes aplicaciones de Adobe.

2.3 PDF (Portable Document Format)

Se está convirtiendo en la opción más empleada y solicitada para impresión de documentos por su versatilidad.

Es una impresora virtual que exporta un documento integrando imágenes y texto, y permite almacenar varias páginas.Muy similar a EPS: conserva la información vectorial y la resolución de los mapas de bits.

Photoshop e Indesign permiten exportar los documentos a este formato. En Illustrator, se puede guardar y editar directamente.

Si no exportas a PDF, recuerda:

-En Illustrator, es preciso Incrustar las imágenes o conservar el link. Además, traza (o contornea) los

tipos.

--En Indesign, es preciso conservar las imágenes

y los tipos de letra. La función Empaquetar

realiza directamente el trabajo.

03Resolución de imagen

Es sinónimo de calidad de imagen, y se mide por “pixels por pulgada” (PPP)

Depende en gran medida del papel y de las necesidades del mensaje (necesidades de calidad)

En impresión, depende del dispositivo de salida que se utilice; en web, la condiciona la velocidad de descarga

Depende asimismo de la distancia a la que se vea la imagen (en gigantografías)

Resolución Diferentes resoluciones de imagen.

300-400 pppImpresos de alta calidad.

Revistas, folletos, cartelería, etc.

150-200 pppPrensa diaria.

Determinada por la inferior calidad del papel.

72 pppImágenes para Internet.

Los pixels de los monitores no exigen una mayor calidad, y el menor peso favorece la velocidad de descarga.

Resolución Gigantografías

Los elementos más grandes a una resolución máxima adquieren un tamaño inasumible por la memoria del ordenador.

No hay problemas cuando la imagen es vectorial; sí en mapas de bits.

300 ppp

ESCALA

1:10CONSULTAR PROVEEDOR

?

Resolución Gigantografías

Si la distancia de lectura es muy grande, en algunos casos se trabaja con un tamaño real a resolución 9-30 ppp; en otros, si la distancia no es muy grande, se mantiene una resolución de 300 ppp a un 25 % de tamaño.

Se recomienda siempre consultar al proveedor.

04Formatos

de fuentes

Existen 3 tipos diferentes de fuentes digitales: Postcript, Truetype y Opentype

01 Postcript Typo 1Suaves, detalladas y de alta calidad. Se usan a menudo para la impresión, sobre todo de calidad profesional como libros o revistas. Es un estándar de las industrias de impresión.Desarrollado por Adobe, se componen de 2 ficheros: PFB (contornos) y PFM (métrica).

02 TruetypeSe pueden escalar a cualquier tamaño y resultan claras y legibles en todos los cuerpos. Tradicionalmente, eran fuentes de menor calidad; actualmente se imprimen bien y son fáciles de leer en pantalla.Desarrollado por Apple y licenciado por Microsoft. Un solo archivo (TTF).

03 OpentypeTienen una extensión más amplia de caracteres, mayor cobertura de idiomas y mayor precisión.Desarrollado por Adobe y Microsoft, tienen solo archivo (OTF) y son compatibles en Mac y PC.

Postcript Type 1 Impresiones con calidad profesional.

Truetype Se imprime correctamente y se puede leer fácilmente en pantalla.

Opentype Mayor cobertura de idiomas y mayor precisión. El mismo archivo es válido para PC y Mac.

Conclusiones

05Sistemas de impresión

Requisitos de calidad

Tipo de producto

Criterios para elegir la técnica de impresiónRequisitos

de calidadRequisitos de calidad

Volumen de tirada

Formato de producto

Tipo de soporte

Costes y presupuesto

Técnicas de impresión Podemos cifrar cuatro, básicamente (más la impresión digital, que citaremos después)

Huecograbado

Productos con tirada de gran volumen: periódicos, catálogos, embalajes, etc.

250-400 ppp

Offset

La mayoría de productos impresos en papel: periódicos, revistas, libros, envases, folletos, prospectos.

120-600 ppp

Serigrafía

Carteles, ropa, cerámica, bolsas.

Soportes y superficies directos, grandes superficies flexibles y no flexibles.

100-200 ppp

Flexografía

Packaging.

Envases y embalajes de plástico, vidrio, aluminio y cartón.

180-250 ppp

OffsetSe basa en el sistema de repulsión agua-aceite. Está formado por unas planchas de aluminio situadas sobre unos cilindros, 2 por cada color (CMYK), dando lugar a una impresión a dos caras.

Al comenzar la impresión, la plancha recibe primero el agua, y después las tintas aceitosas que se adhieren solo a las áreas de impresión, las únicas que no están mojadas porque repelen el agua.

ProsVelocidad de impresión.Gran definición y fidelidad de imagen

ContrasEl coste de preparación es muy elevado

OffsetEl proceso de impresión en offset comienza con la elaboración de los fotolitos: filme fotográfico o imagen en negativo del modelo a reproducir.

Este proceso se denomina fotocomposición, y elabora cuatro fotolitos a partir de los cuatro colores en que se divide la imagen.

OffsetEn offset, la plancha recibe primero el agua y después la tinta, que repele la primera. Las áreas impresas se corresponden con las zonas en las que había sido depositada la tinta previamente.

FlexografíaSistema para imprimir textos e imágenes sobre una gran variedad de materiales como láminas metálicas, plásticos, cartón, papel, celofán u otros soportes.

La imagen está en relieve y son éstas las áreas que reciben la tinta. El mejor sistema para el packaging, envases y embalajes.

ProsPermite imprimir sobre la mayoría de materiales.Distintos formatos.

ContrasLa reproducción en las transiciones de colores suaves es problemática.

FlexografíaEn este sistema, las áreas impresas en el papel se corresponden con las zonas en relieve.

HuecograbadoAl revés que la flexografía, es un proceso en hueco: la superficie que se va a imprimir está ligeramente hundida en el cilindo.

Se emplea, sobre todo, cuando se necesita una gran calidad (libros de arte o fotografía), aunque el offset ha conseguido resultados similares y más baratos.

ProsMenos desgaste de las formas impresoras.Gran calidad y bajo coste en grandes tiradas.

ContrasMuchos productos químicos y disolventes.No rentable en tiradas bajas (preparación costosa).

HuecograbadoSon las zonas hundidas las que reciben la tinta que posteriormente se traspasa al papel.

SerigrafíaSistema de impresión sin planchas que trabaja directamente sobre el soporte, mediante una tela que se tensa sobre un bastidor.

Muy asequible para tiradas cortas. En papel, ofrece resultados de gran calidad. Se puede emplear en la impresión de telas, plásticos, cerámica, vidrios, metal, etc.

ProsSe puede emplear en la mayoría de materiales, soportes, formas y formatos.

ContrasProblemas para reproducir algunas transiciones de color.Problemas en resoluciones altas.

SerigrafíaNo se utilizan planchas sino un bastidor cuya tela deja pasar ciertas cantidades de tinta.

Impresión digitalEspecialmente indicado para tiradas cortas. Sus principales ventajas son la rapidez y el bajo coste en pequeñas ediciones.

Las páginas van directamente del ordenador a la máquina de impresión.

ProsCoste bajo para tiradas pequeñas. No requiere película ni plancha. Puesta a punto rápida. No contamina.

ContrasElevado coste para tiradas grandes.La calidad puede ser algo inferior que con las otras técnicas.

Coste total

Volumen de tirada

Digital

Offset

Marcas de corteIndican al guillotinador por dónde cortar el papel, en especial para aquellos proyectos que incorporan imágenes a sangre (los que coinciden con el límite del documento, y que en realidad sobresalen de éste).

Se crean fácilmente estableciendo un pequeño valor al crear el PDF.

Éstas son.Las marcas de corte.Y permiten evitar desviaciones milimétricas en el corte. Y generar blancos.Por cierto, se crean con el color de Registro de la pestaña Muestras.

Éstas son.Las marcas de corte.Y permiten evitar desviaciones milimétricas en el corte. Y generar blancos.Por cierto, se crean con el color de Registro de la pestaña Muestras.