David Rodríguez-Arias - Concepto de muerte, uned, semana de la ciencia 2011

Post on 29-Jul-2015

966 views 4 download

Transcript of David Rodríguez-Arias - Concepto de muerte, uned, semana de la ciencia 2011

Concepto de muerte

David Rodríguez-Arias VailhenDr. en Filosofía y Ética Médica

rodavailg@gmail.co

Semana de la Ciencia, UNEDMadrid11 de noviembre de 2011

Objetivos

• ¿Cómo podemos saber cuándo alguien está vivo y cuándo muerto?

• ¿Cómo establece la ley la frontera entre la vida y la muerte?

• ¿De acuerdo a qué criterios?• ¿Cómo definimos la muerte?

La dificultad de demarcar fronteras abruptas en el espectro gradual y

continuo de la vida

Ejemplos: • salud/enfermedad • niño/adulto/anciano • hombre/mujer• vida/muerte

Problema de fondo

La frontera borrosa entre la vida y la muerte

- Casos paradigmáticos de vida y de muerte- Casos fronterizos de indeterminación- Razones contextuales en los que la

indeterminación se vuelve problemática- Respuesta dualista de la ley- Necesidad de justificar esas decisiones

¿Cómo podemos saber cuándo alguien está vivo y cuándo muerto?

Criterios tradicionales: - paro cardíaco - falta de pulso - ausencia de respiración

Dudas antiguas sobre el criterio cardiorrespiratorio

s. XX. La muerte hospitalizada: Las cosas se complican

• Máquinas que reaniman corazones y sustituyen a los pulmones. (a partir de 1950)

• Pacientes que mantienen indefinidamente el ritmo cardiaco, pero han perdido irreversiblemente el funcionamiento de su cerebro

Nuevos casos de Indeterminación pacientes con una pérdida de las funciones cerebrales pero sin una in pérdida simultánea de las funciones cardiorrespiratorias

Por qué es importante saber, con exactitud, cuándo alguien está muerto

¿Qué nos jugamos?

• Duelo • Herencias

• Ritos funerarios• Costes relativos esfuerzo terapéutico• Autopsias • Medidas higiénicas (incineraciones)• Extracción de órganos

Prohibición de matary de dañar a pacientes

REAL DECRETO 2070/1999, de 30 de diciembre Artículo 10. Extracción de órganos de fallecidos: condiciones y requisitos

• funciones cardiaca y respiratoria. (criterio tradicional)

• todas las funciones del cerebro ( “muerte cerebral”)

“La muerte del individuo podrá certificarse tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas”

Implicaciones para la ley española

Problemas de la muerte cerebral

La idea de que la pérdida de las funciones del cerebro equivale a la muerte humana, (a todos los efectos), ha planteado dos tipos de problemas:

• Prácticos

• De fundamentación

“Mire doctor, no me convence: si está caliente y respira… ¿por qué me dice usted que está muerto?”

• YOUNGNER, S. J., C. S. LANDEFELD, et al. (1989). A profesionales relacionados con Tx: ¿Está muerto este paciente? (MC) 69% muerto; 31% vivo

• HERPIN ET AL 2000. Uno de cada cuatro ciudadanos franceses considera que la “muerte cerebral” es una forma de estar vivo.

• SIMINOFF, L. A., C. BURANT, and S. J. YOUNGNER. (2004) ¿Está muerto este paciente? (MC) 86% muerto; 13% vivo

Problemas prácticos

¿Qué es lo que hace que la pérdida de las funciones de todo el cerebro, a diferencia de la pérdida otras

funciones, equivalga a la muerte?

1. La muerte cerebral es el fin de la persona, de sus capacidades congitivas, de su concienciaObjeción: Ese concepto también debería aplicarse a los pacientes en EVP (Veatch 1988, Gervais 1986, Lizza 2010 , Bartlett &Youngner 1988)

2. La muerte cerebral causa el cese del funcionamiento integrado del organismo como conjunto (Bernat, Culver & Gert, 1981)Objeción: los pacientes en muerte cerebral siguen presentando un funcionamiento integrado (Shewmon 2001, Halevy & Brody 1993)

Problemas teóricos

Luces y sombras sobre la muerte

• Lo que la ciencia puede decirnos sobre la muerte

Dudas persistentes: ¿Qué tipo de fenómeno es la muerte?

– ¿Evento discreto o proceso?– ¿Hechos o valores?– ¿Descubrimiento o decisión?– ¿Hecho objetivo o convención social?

Muchas Gracias

David Rodríguez-Arias VailhenDr. en Filosofía y Ética Médica

rodavailg@gmail.com