Delegación de la Unión Europea en El Salvador delegation-el-salvador@ec.europa.eu.

Post on 02-Jan-2015

43 views 0 download

Transcript of Delegación de la Unión Europea en El Salvador delegation-el-salvador@ec.europa.eu.

Delegación de la Unión Europea en El Salvador

www.delslv.ec.europa.eu

delegation-el-salvador@ec.europa.eu

ACUERDO DE ASOCIACIÓN (AdA) una asociación estratégica entre

Centroamérica y la Unión Europea

Antecedentes

Más de 25 años de relaciones entre UE y CA Evolución del Diálogo de San José (desde 1984): inicialmente enfocado en pacificación y democratización de la

región – un papel importante de la UE en los acuerdos de paz en los noventa, énfasis en cooperación al desarrollo,

prevención ante desastres naturales y apoyo a la integración regional (firma del acuerdo marco de cooperación en 1993).

En la presente década, se fortalecen relaciones económicas y comerciales

Cumbre de Guadalajara (2004): Alcanzar un AdA incluyendo área de libre comercio

COMPROMISOS DE VIENACUMBRE EU – LAC

MAYO 2006

• Tras un buen resultado del ejercicio de evaluación conjunta de la integración económica regional CA:

Acuerdo sobre el lanzamiento de las negociacionesen FORMATO REGIÓN-REGIÓN

Centroamérica ha confirmado su compromiso de:• profundizar el proceso de integración económica, sobre todo la Unión

Aduanera• ratificar el Tratado centroamericano sobre inversiones y servicios • desarrollar un mecanismo jurisdiccional que pudiera garantizar la

aplicación de la legislación económica regional en toda la región.

Negociaciones para un AdA

Junio 2007: lanzamiento de las negociacionesOctubre 2007: primera ronda en Costa RicaJunio 2009: crisis en Honduras – suspensión de negociaciones2010: En Febrero, Marzo y Abril se celebran rondas de

negociaciones en Bruselas + incorporación de Panamá

19 Mayo 2010 - cierre de las negociaciones en la Cumbre de Madrid : una nueva etapa en nuestras relaciones

Procedimiento de ratificación

• Hasta finales de 2010: revisión legal• Primer semestre 2011: traducción a 22 idiomas de la UE• Segundo semestre 2011: aprobación del texto por el

Consejo UE• Enero 2012: Firma del AdA• Primer semestre 2012: Aprobación por el Parlamento

Europeo• Aplicación provisional de la parte comercial tras

ratificación por las asambleas nacionales de CA• 2013: Ratificación por parlamentos de los estados

miembros de la UE y entrada en vigor definitiva del AdA

AdA

dialogo político

cooperación comercio

PRINCIPIOS DEL ADA

• Respeto de la democracia, estado de derecho y derechos humanos: elemento principal del AdA

• Promoción del desarrollo sostenible en la implementación del AdA: equilibrio entre los aspectos comerciales, sociales y medioambientales

• Buena gobernabilidad y estado de derecho: primato del derecho, separación de poderes, independencia del poder judicial, transparencia, lucha contra la corrupción

OBJETIVOS DEL ADA

• Fortalecer y consolidar relaciones entre ambas regiones a través de una asociación basada en tres pilares

• Desarrollar una relación política privilegiada basada en valores y principios comunes y la promoción de las mismas en foros internacionales

• Fortalecer cooperación bi-regional en todas las áreas de interés común con el objetivo de alcanzar niveles mas elevados de desarrollo económico y social

• Ampliar y diversificar relaciones comerciales entre las Partes para contribuir al crecimiento económico, mejorar la cualidad de la vida y ayudar en la inserción de Centroamérica en la economía global, teniendo en cuenta el trato especial y diferenciado para reducir las asimetrías existentes entre ambas regiones

• Fortalecer y profundizar la integración regional

Instituciones del AdA

CONSEJO DE ASOCIACIÓN(nivel ministerial)

cada 2 años

COMITÉ DE ASOCIACIÓN(funcionarios de alto nivel)

1 vez al año: monitoreo general de la implementación

SUB-COMITÉSmin. 1 vez al año

COMITÉ CONSULTATIVO(EcoSoc, CC-SICA, CCIE)

Opinión de la sociedad civilCOMITÉ PARLAMENTARIO

CONSEJO SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE (funcionarios de alto nivel)

Monitoreo del capitulo de DS

Pilar I: ÁREAS DE DIALOGO POLITICO

Las áreas de dialogo pueden cubrir todos los asuntos de interés mutuo, sobre todo:

• promoción de la democracia y derechos humanos,• derechos de poblaciones indígenas,• igualdad de genero, • migración, • reducción de la pobreza, • estándares laborales, • medio ambiente (cambio climático, biodiversidad etc.) • seguridad regional, lucha contra el trafico de drogas y armas,

la corrupción y crimen organizada, el terrorismo y la prevención de conflictos.

PILAR II: COOPERACIÓN

BENEFICIOS:

• Consolidación de todos los objetivos de cooperación en un solo marco jurídico

• Vinculo directo entre dialogo político, cooperación y comercio

• compromiso de negociar un mecanismo financiero para apoyar el desarrollo de la región CA, con participación del Banco Europeo de Inversiones, la facilidad latinoamericana de inversión (LAIF) y la cooperación regional europea.

• Fortalecimiento de apoyo a la integración regional y implementación del AdA: reciente decisión de alocar 20M€ adicionales para este objetivo

COOPERACIÓN: programas regionales

• PAIRCA (desde 2002): total de 30 M€. Objetivo: fortalecimiento del sistema

institucional de SICA, avance de la reforma y modernización del SICA, fomento de la participación de la sociedad civil, comunicación y formación sobre integración regional

• ADAPCCA: proyecto de apoyo al diseño y aplicación de políticas comunes en CA relacionadas con la unión aduanera (11.6 M€). Temas focales: política tributaria, arancelaria, solución de controversias comerciales, MSF, fortalecimiento de instituciones vinculadas al proceso de la unión aduanera

• CONSUAC (7 M€) : contribución a la consolidación de la unión aduanera• PRACAMS: un nuevo programa con 23.5 M€. Objetivo: creación de un sistema

regional de calidad y aplicación de MSF, armonizado y reconocido internacionalmente, apoyo al sector privado

• PREVDA: programa regional de reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental (24 M€). Apoyo a la política regional de gestión de riesgos

• SEFRO I: programa regional de seguridad fronteriza (5.5 M€). Manejo integrado de fronteras

• PRESANCA: programa regional de seguridad alimentaria y nutricional (25 M€)

ACCESO AL MERCADO EUROPEO

• el mayor mercado del mundo de 500 millones de consumidores con alto poder adquisitivo

• entrada única a los 27 países miembros - libre circulación de bienes y servicios dentro del mercado común

• Estable, con reglas conocidas y transparentes

• Muy exigente y diverso, con alta competencia – importancia

de inocuidad, calidad, innovación

Pilar III: COMERCIO

UE es el tercer socio comercial de CA

Importancia del Mercado Europeo

para CA

CENTROAMÉRICAPrincipales Socios Comerciales, 2009

(Intercambio Comercial)

REPUBLICA CHINA POPULAR5%

COMUNIDAD ANDINA3%

MERCOSUR2%

PANAMA3%

RESTO DEL MUNDO, 14%CARICOM1%

ANSA1%

JAPON2%

MEXICO6%

EEUU 35%

MCCA19%

UE9%

Importaciones CA (2009)en millones US$, sin maquila

1. EEUU: 13,477 (+4,665 Panamá)2. MCCA: 5,318 3. México: 2,9704. UE: 2,664 millones (+3,718 Panamá)5. China: 1,990 (+3,090 Panamá)6. Comunidad Andina: 1,6497. Mercosur: 1,198 8. Japón: 1,030 (+13,817 Panamá)9. Singapur: 6,400 (Panamá)10. Corea del Sur: 406

*La mayoría de productos importados de China, Japón y Singapur entran en la “zona libre” de Panamá

Fuente: SIECA

Importancia del Mercado Europeo

para CA

Exportaciones CA (2009) en millones US$, sin maquila

1. EEUU: 6,214 2. MCCA: 5,274 3. UE: 2,724 (+680 Panamá)4. China: 8485. México: 632 6. Hong Kong: 3477. Comunidad Andina: 331 8. El Caribe: 3149. Canadá: 22910. Japón: 208 (+154 Panamá)

Importancia del mercado Europeo

para CA

Exportaciones CA hacia UE (2009) (millones US$)

1) Costa Rica: 1,524 (UE es segundo destino de exportaciones, tras los EEUU)

2) Panamá: 680 (UE primer destino)3) Honduras: 502 (UE tercer destino)4) Guatemala: 307 (UE tercer destino)5) El Salvador: 212 (UE tercer destino)6) Nicaragua: 179 (UE tercer destino)

Exportaciones por pais

• Mejores condiciones del acceso al mercado europeo (amplias preferencias arancelarias, menos barreras no arancelarias) – AdA va mas allá de la consolidación de las preferencias del SGP+

• Liberalización arancelaria: cobertura ambiciosa de más de 90% de líneas ambas partes, 100% productos industriales

• UE: 91% líneas desgravación inmediata (99% industriales)

Respetando las diferencias en desarrollo entre ambas regiones, el calendario de desgravación contiene importantes asimetrías, con periodos más largos para Centroamérica (hasta 15 años)

Más flexibilidad en reglas de origen• Reglas relativas a procedimientos aduaneros, medidas sanitarias

y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual y reglas de competencia.

BENEFICIOS DEL ADA

• Apertura del mercado centroamericano: más oferta de productos para consumidores y insumos para la industria centroamericana, más competencia en el mercado de servicios y compras publicas

• El flujo de comercio aumentaría tanto exportaciones como importaciones: posibilidad de diversificar el comercio

• Facilitación de la inversión extranjera directa (IED) – incremento de valor económico agregado de las exportaciones, más posibilidades de empleo

• Desarrollo sostenible: la liberalización del comercio acompañada por adecuados estándares laborales y medioambientales

• Cuanto más profunda sea la integración regional, más beneficios brindará el AdA

BENEFICIOS DEL ADA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

• Necesidad real: comercio dentro del Mercado Común representa el 19% del intercambio comercial total de CA. En 2009 el MCCA fue primer destino de exportaciones para Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

• Presencia más fuerte en escenario internacional (políticamente y económicamente): bigger is better (e.g. más peso en negociaciones comerciales),

• Mas fácil enfrentar los retos de la globalización y suavizar el impacto de crisis financieras

• Prevención de conflictos, tanto políticos, como comerciales• Simplificación del comercio va a aumentar el intercambio regional y constituir

una ventaja competitiva para CA: más fácil para exportadores y importadores de CA organizarse a nivel regional, bajar costos, ahorrar tiempo (libre comercio intra-regional significa menos tramites administrativos – aduaneros, sanitarios, requisitos técnicos)

• Más seguridad jurídica (reglas harmonizadas al nivel regional), menos espacio para decisiones arbitrales al nivel nacional

• Una oferta más amplia de productos de exportación, facilita la diversificación de exportaciones

• CA más atractiva para inversiones y como mercado meta para exportaciones europeas

Integración económica en el AdA – compromisos asumidos

por CA

Libre circulación de mercancías

• 3 areas claves: Procedimientos aduaneros Reglamentos técnicos Medidas sanitarias y fitosanitarias

Integración con otros países de AL

• Incentivo adicional en el AdA para exportar al mercado europeo - la opción de obtener materias primas que no se encuentran disponibles en CA o que podrían ser adquiridas a menor costo en otros países LA (acumulación de origen ) y exportar el producto final a la UE.

• Concierne los países Andinos, México, Chile, Mercosur, pero bajo la condición que tanto CA, como la UE tengan acuerdos de libre comercio con estos países.

• El objetivo de la UE es alcanzar una zona de libre comercio con toda la región latinoamericana. Tenemos acuerdos con México, Chile, Colombia y Perú, actualmente estamos negociando un acuerdo con Mercosur.

http://exporthelp.europa.eu

Información gratuita sobre:• requisitos, gravámenes, derechos de

importación, regimenes preferenciales• estadísticas

EXPORT HELPDESK

GRACIAS