Derecho al trabajo y los bienes de la tierra

Post on 21-Jan-2018

232 views 0 download

Transcript of Derecho al trabajo y los bienes de la tierra

El derecho al trabajo y los bienes de la tierra

I N T EGRANT ES:

BASURTO DOMI NGUEZ K ERLY

C EVALLOS C HRI ST IAN

MOLI NA E L ENA

P ÉREZ V ENTURA L ADY

R AMOS G ABRI EL

YOZA K AREN

ZAMBRANO K ELLY

Profesor: MSc. Max Galarza

Curso: Humanismo Integral 2 - Paralelo “A”

TUTORIA: 10

IntroducciónDESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

EL DERECHO AL TRABAJO

Pero el ser humano se caracteriza por utilizar su intelecto mas que la fuerza física

El trabajo es tan antiguo como el hombre pero lo que ya no viene siendo tan antiguo es el derecho laboral.

Todo sustento, la alimentación, el fuego, las herramientas, etc.Todo debía conseguirse mediante el esfuerzo del trabajo.

EDAD MEDIA-FEUDALISMO

En la edad media, el trabajo comenzó a ser visto como un deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.

Posteriormente, el feudalismo se impone como régimen, dando origen a la figura del vasallo, quieres a cambio de proteccionpagaban con trabajo

Viene a romper con los regímenes anteriores dando origen a sistemas de trabajo diferentes surge la figura del salario, para determinar la disposición de mano de obra trabajadora para la producción común; para ese entonces el salario se generalizaba a través de la afluencia del oro. Este sistema se nutre potencialmente, de la mano de obra campesina, la cual se muda a las ciudades en búsqueda de oportunidades.

La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos, humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre para que a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o normas regulatorias de lo que hoy llamamos DERECHO DEL TRABAJO

Los seres humanos amamos la vida y queremos vivir,

pero vivir bien.

Los bienes sociales son aquellos de los que

disfrutamos porque vivimos en sociedad

Por eso es tan falsa la ideología del individualismo posesivo,

situada en las raíces del capitalismo moderno, según el cual el hombre es dueño de sus facultades y del producto de sus

facultades sin deber nada a la sociedad.

La historia de Robinson Crusoe no es la un

individualista posesivo.

Introducción: Destino Universal de los bienes

Principio básico de la doctrina

social de la Iglesia Católica.

Los bienes aún cuando son

poseídos legítimamente,

guardan siempre un destino universal.

Toda forma de acumulación indebida es

inmoral.

La apropiación de bienes es legítima para garantizar la libertad y la

dignidad de las personas.

El derecho a la propiedad privada,

adquirida por el trabajo, o recibida

de otro por herencia o por

regalo, no anula la donación original

de la tierra al conjunto de la

humanidad.

La propiedad de un bien hace de su

dueño un administrador de la

providencia para hacerlo fructificar y

comunicar sus beneficios a otros,

ante todo a sus próximos.

Al comienzo Dios confió la tierra y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tuviera cuidado de ellos, los dominara mediante su trabajo y se beneficiara de sus frutos (cf Gn 1, 26-29).

Introducción: El derecho al TrabajoEl trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. La Iglesia enseña el valor del trabajo no sólo porque es siempre personal, sino también por el carácter de necesidad. (Compendio de la doctrina social de la Iglesia Católica,2004)

El trabajo es necesario para

formar y mantener una

familia

Para adquirir el derecho a la propiedad

privada

Para contribuir al bien común de la familia humana

La desocupación es vista como

una calamidad social.

El derecho al trabajo y Los bienes de la Tierra

Los bienes de la tierra son bienes sociales.

Los bienes sociales son aquellos de los que disfrutamos porque vivimos en sociedad (no existirían si viviéramos en soledad). Lo que producen las personas y lo consumen es fruto del trabajo y del uso y costumbre de la sociedad.

Por eso es tan falsa aquella ideología del individualismo posesivo, situada en las raíces del capitalismo moderno, según el cual el hombre es dueño de sus facultades y del producto de sus facultades sin deber nada a la sociedad.

3. La seguridad y el bienestar:

Se refiere a los tiempos de vulnerabilidad de las personas, cuando son niños y cuando son ancianos o cuandoestán enfermos o desempleados. La privatización de la sanidad y el deterioro de la enseñanza pública fomentandesigualdades extremadamente injustas.

2. La educación:

Indispensable para lograr una igualdad de capacidades.

1. La pertenencia:

Qué significa ser ciudadano.

LA PLURALIDAD DE LOS BIENES

LA PLURALIDAD DE LOS BIENES

• La sociedad consumista identifica su posesión con la felicidad.4.-El dinero y los productos del mercado:

• Que deben distribuirse con el criterio de la competencia..5.-Los cargos y puestos de responsabilidad:

• Que no es un bien, sino un mal. Estos trabajos duros convendríahacerlos rotativos o compensar bien a quienes lo ejercen.6.-El trabajo duro:

• Tan escaso en sociedades volcadas al trabajo y ganancia y sin embargocada vez más valorado por las personas, como peldaño para una vida decalidad.

7.-El tiempo libre:

LA PLURALIDAD DE LOS BIENES

8.-El poder político:

Que debería distribuirse con criterios democráticos de participación ciudadana y con vistas al bien común

9.- La autoestima: Una sociedad que desee ser mínimamente justa está obligada a proporcionar a sus ciudadanos lo necesario para que puedan estimarse a sí mismas

10.- Los beneficios de las tecnologías punteras: En un universo globalizado no puede quedar en manos de una pequeña porción de personas, porque todos somos afectados.

11.- El reconocimiento: Que unos miembros otorgan a otros y que condicionan la autoestima y auto respeto. Es básico poder estimar las propias fuerzas.

12.- La igualdad: Nadie debería poseer un bien de estas esferas con el que pudiera comprar todos los demás. No debe existir un bien dominante.

BIENES QUE NO SE CONSIDERAN COMO UN TIPO DE BIENES

La gracia divina: Cuya distribución es tarea de lasinstituciones religiosas de sus miembros y de sus cargosoficiales.

El cariño: Sin el que resulta imposible sobrevivir, el sentidode la vida, la esperanza, el consuelo, el apoyo familiar. Enlas sociedades deben distribuirse los bienes diversos ycuanto mayor la diversidad, mayor también la riquezasocial. En cuanto a los bienes, habría dos grandesesferas en el haber de las sociedades, los bienes de justiciay los bienes de gratuidad.

Usar sabiamente los bienes de la tierra

El bien de la paz y el uso de los bienes de la tierra.

«Dios ha destinado la tierra y todo cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos, de modo que los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la guía de la justicia y el acompañamiento de la caridad».

Hoy se definen los bienes entre privados y públicos.

Pero hay un nuevo término captando la atención: los BIENES COMUNES.

En líneas generales lo que usualmente se llaman recursos naturales – desde un pre concepto de utilidad en el USO de actividades humanas – son casi en su totalidad “bienes comunes”

Estamos hablando de las extensiones de suelo, de los minerales, los glaciares, la vegetación, el agua, estamos refiriéndonos a la biodiversidad del Planeta Tierra que existe gracias a una maravillosa evolución de la vida a lo largo de miles de siglos.

Los bienes comunes son mucho más que recursos y pertenecen a un concepto de vida y evolución de la cual el ser humano es parte y no dueño.

Debemos comprender que además la vida tal cual la conocemos se da gracias a todos esos condimentos que a veces nos atrevemos a llamar simplemente “recursos” catalogados limitadamente ente privados y públicos.

BIENES COMUNES DE LA TIERRA

3 características básicas que sirven para identificarlos:

– Se usan colectivamente –pueden ser utilizados portodos. Sontransgeneracionales.

– No pueden ser gestionadosen términos de racionalidadindividual ni tener comoobjetivos las “ganancias”.

– No pueden ser propiedadprivada, ni pública, debebuscarse una forma de“propiedad comunitaria ocolectiva”, por ende unaestructura de debate –decisión también colectiva ymundial.

Referenciashttps://hiucsg.files.wordpress.com/2014/10/el-derecho-al-trabajo-y-los-bienes-de-la-tierra.pdf

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#El trabajo es necesario

http://fraynelson.com/blog/2012/07/13/los-bienes-de-la-tierra-estan-destinados-a-todos-los-hombres/

https://es.wikipedia.org/wiki/Destino_universal_de_los_bienes

https://www.youtube.com/watch?v=4Dg6f1F98LI

ADELA. (2001). Obtenido de https://hiucsg.files.wordpress.com/2014/10/el-derecho-al-trabajo-y-los-bienes-de-la-tierra.pdf