DESAFÍOS EN VIH/SIDA 2018 · •44 anomalias congénitas 1.63% (95% CI) 0.78–2.48]. •1 defecto...

Post on 27-Jun-2020

5 views 0 download

Transcript of DESAFÍOS EN VIH/SIDA 2018 · •44 anomalias congénitas 1.63% (95% CI) 0.78–2.48]. •1 defecto...

DESAFÍOS EN VIH/SIDA 2018Embarazo y VIH.

Dra. Patricia Vásquez

Hospital San Juan de Dios

Desafío OMS 2020

• Eliminación transmisión vertical

• 0,5 o menos de los RN vivos

• Menos de 2% en población que no ofrece lactancia materna por 1 año

• 3 pilares :

• TAR a la madre

• TAR al RN

• Suspensión de Lactancia

Antecedentes

• Hace 25 años que se hicieron los primero tratamientos en

embarazadas demostrando la disminución de la Transmisión

Vertical

• Fue el primer “tratamiento como prevención” después de los

resultados del ACTG 076 en 1994

• El 2016, 76% de las embarazadas con VIH han tenido acceso a

TAR permitiendo reducir TV a menos del 5% en forma global y una

reducción de un 47% de los casos nuevos pediátricos

• 90% de los embarazos en VIH , corresponden a África

Antecedentes

• La mayoría de las mujeres en TAR son en edad fértil

• Es necesario farmacovigilancia y registro de resultados para obtener mayores

datos

• Al menos la mitad de los embarazos no son planificados

• En seguimiento de niños expuestos a ARV , no infectados , también se han

descrito diversas alteraciones : aumento de la mortalidad y enfermedades

infecciosas, cambios metabólicos, retraso del desarrollo neurológico,

alteración de función inmune y anormalidades mitocondriales

Antecedentes

• Los períodos de mayor susceptibilidad de TV del VIH son el embarazo y el parto (con suspensión de lactancia materna, 35% y 65% de los casos respectivamente) y la lactancia (riesgo adicional de 14% hasta 29%)

• Factores que aumentan el riesgo de TV :

• CV materna el principal factor independiente de riesgo de transmisión

• Ciertas ITS

• Niveles bajos de CD4 maternos

Estudios en países en desarrollo

No Perinatal HIV-1 Transmission From Women With EffectiveAntiretroviral

Therapy Starting Before ConceptionMandelbrot L, Tubiana R, Le ChenadecJ, et al. for theANRS-EPF StudyGroupa. Clin InfDis2015. 61:1715-25

• Total de 8075 binomios del 2000 al 2011 en la cohorte multicentrica

prospectiva (ANRS-EPF) que recibieron TAR, tuvieron hijos vivos en que se

determinó el estado serológico y sin lactancia materna.

• Se analizó transmisión vertical con CV al parto y tiempo de inicio de TAR

Impacto del tiempo de inicio de TAR en transmisión

Inicio de TAR % transmisión

perinatal

(95% CI)

N° transmisión/Total Odd ratio ajustado

de transmisión

(95% CI)

Tercer trimestre > 28

semanas

2.2 (1.4-3.3) 23/1051 7.8 (2.1-28.8)

2° trimestre (14-27

semanas)

0.9 (0.5-1.3) 24/2810 6.0 (1.7-20.7)

1er trimestre < 14

semanas

0.4 (0.09-1.2) 3/709 2.9 (0.6-17.7)

Antes de la

concepción

0.2 (0.06-0.4) 6/3505 1

Mandelbrot L, Tubiana R, Le Chenadec J, et al. for the ANRS-EPF Study Groupa. Clin Inf Dis 2015. 61:1715-25

Seguridad de Fármacos en embarazo

• Estudios discordantes

• Es difícil asociación con un fármaco específico

• Hay relación con niveles de CD4 maternos ,nutrición, abuso de

sustancias, etc.

• Interpretación de los datos en estudios observacionales es difícil

• Qué nos preocupa??

• Malformaciones en general

• Malformaciones del tubo neural

• Parto pretérmino con IP

Alertas en relación a embarazo

• Nevirapina: hepatotoxicidad en embarazo con CD4 > 250 por mm3 , año 2000

• Efavirenz : Malformaciones tubo neural , año 2005

• Nelfinavir: Contaminación con posible agente teratogénico , año 2007

• Dolutegravir : Malformaciones tubo neural , año 2018

Seguridad de Efavirenz en 1er Trimestre embarazo

• Metanalisis de 21 estudios

• 2026 nacidos vivos en mujeres expuestas a EFV 1er trimestre

• 44 anomalias congénitas 1.63% (95% CI) 0.78–2.48].

• 1 defecto del tubo neural

• 12 estudios reportaron datos de nacimientos a expuestos y no expuestos a

efavirenz durante 1er trimestre

• Analisis sin diferencias en riesgo global de malformaciones entre ambos

grupos (riesgo relative 0.78, 95% CI 0.56–1.08).

• Incidencia de anomalías del tubo neural fue bajo , 0.05%

• Ref: Ford N, Mofenson L, et al. AIDS. 2014; 28 (Suppl 2): S123-S131

• SMARTT: longitudinal, observational cohort study designed to assess AEs related to in utero ARV exposure

• Current analysis includes patients enrolled before April 1, 2017

• Primary outcome: neurologic casedefined as microcephaly, febrile seizures, seizure disorders, ophthalmologic disorders, other neurologic condition

• Determined by blinded clinical review

• Control group unexposed to ARV classes or drugs served as comparator

SMARTT: Safety of in Utero ARV Exposure in

HIV-Exposed but Uninfected Infants

• N = 3747 HEU evaluable

• 287 (6.3%) were a neurologic case (95% CI: 5.6% to 7.2%)

• ARV exposure

• PI: 70%; NNRTI: 19%; EFV: 4.5%; INSTI: 11%; DTG: 2.6%

• Confounders in adjusted analyses• Maternal: age, race, education, obstetric

complications, substance use, household income, HIV-1 RNA, CD4+ cell count, Cesarean delivery

• Infant: birth cohort, prematurity, low birth weight

Crowell. IDWeek 2018. Abstr LB5. Slide credit: clinicaloptions.com

SMARTT: Adjusted Relative Risk of Association Between Neurologic Diagnosis and in

Utero ARV Exposure

Crowell. IDWeek 2018. Abstr LB5. Reproduced with permission. Slide credit: clinicaloptions.com

Neurologic Diagnoses, % Cases (n = 287)

Microcephaly 25

Febrile seizures 18

Eye-related abnormalities 17

Epilepsy/seizures 13

Hypotonia 6

Brain-related abnormalities 5

Hypertonia 4

Cerebral palsy 3

Hemiparesis 2

Migraine 2

Neonatal seizure 1

Other* 4 *P < .05

Analysis

aRR for Neurologic Diagnosis (95% CI)

EFV Exposure DTG Exposure

Primary analysis 1.60 (0.99-2.58) 2.17 (0.69-6.89)

First trimester exposure

1.58 (0.94-2.67) 2.70 (0.73-10.01)

Conception vs no exposure

1.88 (1.07-3.29)* 3.15 (0.68-14.6)

Excluding congenital anomalies

1.64 (1.02-2.64)* 2.48 (0.77-8.04)

First 2 yrs’ follow-up 1.87 (1.06-3.29)* 1.52 (0.42-5.45)

Age ≤ 2 yrs 2.20 (1.21-3.99)* 1.53 (0.43-5.54)

Incidence over time

1.66 (1.0-2.76) 2.50 (0.80-7.80)

*1 case of neural tube defect, not with DTG exposure.

SMARTT: Rates of Hospitalization and Mortality in HEU vs HUU

in First 2 Yrs of Life• No significant increase in mortality in

first 2 yrs of life observed in either group

• HEU hospitalization rates not associated with maternal factors:

• Last CD4+ cell count at delivery, first VL in pregnancy, ARV use in pregnancy, mode of HIV acquisition

• Significantly more gastroenteritis in HEU, significantly more pneumonia in HUU

• Limitations: study excluded hospitalizations in first 7 days of life

Slide credit: clinicaloptions.com

Rates of hospitalization, infection-associated hospitalization significantly higher in HEU vs HUU in first 2 yrs of life

Inci

den

ce R

ate

per

1

00

0 P

erso

n-M

os

12

10

8

6

4

2

0

HEUHUU

First Hospitalization

First Inpatient Infection

TotalHospitalization

Total Inpatient Infection

Mortality

8.27

3.67

5.80

2.51

9.60

4.85

6.70

3.09

0.34 0.22

Labuda. IDWeek 2018. Abstr 2571. Reproduced with permission.

Tsepamo study: Neural tube defect (NTD)1. Zash R, et al. N Engl J Med. 2018;[Epubahead of print]. 2. Zash R, et al. AIDS 2018. Session TUSY15

• Deliveries up to 1 MAY 2018

DTG at conception:

− 4/426 (0.94%; 95%CI 0.37%, 2.4%)

Non-DTG ART at conception:

− 14/11,300 (0.12%; 95%CI 0.07%, 0.21%)

EFV at conception:

− 3/5,787 (0.05%; 95%CI 0.02%, 0.15%)

DTG started during pregnancy:

− 0/2,812 (0.00%; 95%CI 0.0%, 0.13%)

Non-DTG ART started during pregnancy:

− 3/5,624 (0.05%, 95% CI 0.02%, 0.16%)

HIV-uninfected

− 61/66,057 (0.09%, 95%CI 0.07%, 0.12%)

When Started During Pregnancy, No Difference Pregnancy Outcomes EFV vs DTG-Based ARTZash R et al. Lancet Global Health 2018;6:e804-10

0%

2,3%

6,1%

17,4%

3,8%

18,0%

10,7%

33,2%

1,3%

2,3%

6,7%

18,5%

3,5%

18,5%

11,3%

35,0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Neonatal death

Stillbirth

Very SGA 3%ile wt for GA

SGA 10%ile wt for GA

Very preterm <32 wk GA

Preterm <37 wk GA

Any severe adverseoutcome

Any adverse outcome

EFV/TDF/FTC (N=4,593)

DTG/TDF/FTC (N=1,729)

No difference in

Major Birth Defects with

First Trimester Exposure

EFV: 1/395 (0.3%)

DTG: 0/280 (0%)

(no NTD either drug)

PK/PD en

embarazadas,

neonatos y niños

DolPHIN-1: DTG or EFV + NRTIs in Pregnant

Women Initiating ART During Third Trimester

• Randomized, open-label phase II/III pilot study in South Africa and Uganda

*EFV-based regimen begun immediately at diagnosis per national guidelines, randomization at a median of 3 days (range: 1-8) later. †TDF/FTC in South Africa; TDF/3TC in Uganda.

2 wks postpartum

All patients subsequently received

EFV + 2 NRTIs; post-switch follow-up

for up to 6 mos

Primary endpoint: maternal pharmacokinetics of DTG

Secondary endpoints: HIV-1 RNA < 50 copies/mL at 2 wks postpartum, safety Slide credit: clinicaloptions.com

DTG 50 mg QD + 2 NRTIs†

(n = 29)

EFV 600 mg QD + 2 NRTIs†

(n = 31)

Adult women with untreated HIV presenting to antenatal clinics at ≥ 28-36 wks of gestation;no ARVs in prior 6 mos or INSTI experience;

no depression; Hb ≥ 8 g/dL, eGFR ≥ 50 mL/min, ALT ≤ 5 x ULN; no active HBV*

(N = 60)

DolPHIN-1: Maternal Plasma PK of DTG

• DTG exposure at or below target

(ie, 324 ng/mL)

• Third trimester: 32% (9/28)

• Postpartum: 22% (6/27)

• DTG accumulation in breast milk: 3% with rapid

elimination upon cessation

• Prolonged infant washout

Participant with undetectable DTG throughout excluded, n = 1. *Sampling 2-18 days after delivery, median: 8 days.

Orrell C, et al. AIDS 2018. Abstract THAB0307LB. Slide credit: clinicaloptions.com

DTG Parameter (Range) Third Trimester (n = 28) Postpartum (n = 27)* GMR (90% CI)

AUC0-24h, ng·h/mL 35,322 (19,196-67,922) 37,575 (14,933-59,633) 0.95 (0.74-1.23)

Cmax, ng/mL 2534 (1462-3986) 2843 (1398-4224) 0.91 (0.82-1.01)

Ctrough, ng/mL 642 (188-3088) 696 (204-1443) 0.93 (0.76- 1.14)

324 ng/mL64 ng/mL

Third trimesterPostpartum

Hrs

DTG

(n

g/m

L)

DTG PK Profile (Geometric Mean ± 90% CI)

500

1000

0

3000

2000

2500

0 4 8 12 16 20 24

1500

DolPHIN-1: Virologic Response

• Median time to virologic suppression approximately halved with DTG vs EFV

Orrell C, et al. AIDS 2018. Abstract THAB0307LB.

HIV-1 RNA < 50 copies/mL, n (%)

DTG + 2 NRTIs(n = 29)

EFV+ 2 NRTIs(n = 31)

P Value

2 wks postpartum

20 (69.0) 12 (38.7) .02

Pro

po

rtio

n W

ith

HIV

-1

RN

A <

50

co

pie

s/m

L

Days From Screening

P = .0001

DTG + 2 NRTIsEFV + 2 NRTIs

0.50

0.25

0.00

1.00

0.75

0 20 40 60 80 100

MRV/RAL/RTV/ATV/DRV

www.pannastudy.com

DRV/r en embarazo

• IP recomendado más usado en USA/UK. Sin embargo su [DRV]p disminuye en el tercer trimestre, lo cual puede

poner en riesgo la eficacia de este régimen.

Efecto en Cmin en la literatura:

DRV/r en embarazo

• Población:

• 220 Embarazos incluídos

• 32 años en promedio

• 7 años de diagnóstico

• 89% población sub-sahariana (98% VIH-1, 12%VHB+, 4%VHC+)

• Regímenes: TDF/FTC: 60%, ABC/3TC: 15%

Metodología: se midió C24 hr y C12hr por UPLC-MS/MS en el 3er trimestre y en el parto.

Objetivo: describir la seguridad y eficacia de DRV/r en el embarazo

Estudio multicéntrico, cohorte 2006-2016

2 grupos (800/100 QD o 600/100 BID)

86% experimentada a TARV

La [DRV]p fue menor durante el 2 y 3 trimestre, en comparación a DRV c12hr, la cual se

mantuvo estable y sin cambios.

Se evaluó el comportamiento de RTV el cual no tuvo variaciones en el 1,2 o 3er

trimestre.

No hubo casos de transmisión vertical en ningún grupo

84% con CV<50 copias al parto

13% 50-400 copias (69% con QD)

3% >400copias (40% con QD)

Recién nacidos :

36 semanas (37-40)

20% <37W y 4% <32W

3,16 Kg

Apgar 10

No hubo diferencia CLÍNICA estadísticamente significativa entre QD o BID, sin

embargo los niveles durante 2 y 3er trimestre son menores en QD.

Una modificación en la dosis QD a partir del 2do semestre podría ser necesaria.

TDM podría ser recomendada.

RESULTADOS:

Guías Novedades

• En Chile sólo la alerta de Dolutegravir

Consenso Gesida 2018

EACS 2018

*DHHS: < 8 wks from last menstrual period; BHIVA and WHO: first trimester.†DHHS: ≥ 8 wks from last menstrual period; BHIVA and WHO: second and third trimesters.

Guias Clínicas: uso de DTG en embarazo

References in slidenotes. Adapted from Doherty M, et al. AIDS 2018. Session TUSY15.

*DHHS: < 8 wks from last menstrual period; BHIVA and WHO: first trimester.†DHHS: ≥ 8 wks from last menstrual period; BHIVA and WHO: second and third trimesters.

Currently Receiving DTG?

Pregnancy StatusRecommendation on DTG

DHHS[1] BHIVA[2] WHO[3]

No

Early pregnancy*

Late pregnancy†

Childbearing potential, no contraception

Childbearing potential, effective contraception

Yes

Early pregnancy*

Late pregnancy†

Childbearing potential, no contraception

Childbearing potential, effective contraception

DTG may be used Use DTG or another option Do not use DTG

La 3ra droga (INSTI) de elección sigue siendo RAL en dosis de 400mg cada 12 horas.

Intensificación TAR con Raltegravir en embarazo

• Se estima que la probabilidad de Transmisión vertical en población que recibe 4 o menos semanas de TAR antes del parto es 7.6% (Mahy M, Penazzato M,

Ciaranello A et al. Improving estimates of children living with HIV from the Spectrum AIDS Impact Model. AIDS 2017; 31 Suppl 1: S13–S22.)

• Estudio prospectivo de embarazos de alto riesgo definido como:

• Inicio de TAR con EG 32 semanas o más

• CV > de 1000 copias con EG entre 32 -38 semanas estando en TAR

• Recibieron TAR standard con intensificación con Raltegravir 400 mg cada 12 horas

• Se enrolaron 154 mujeres entre febrero 2016 y diciembre 2017

• Hubo 155 RN vivos, 1 muerte fetal in utero

Intensification of antiretroviral treatment with raltegravir for pregnant

women living with HIV at high risk of vertical transmisión.

Thanyawee Puthanakit et al ,Bangkok, Thailand

Journal of Virus Eradication 2018; 4: 61–65

Conclusiones

Transmisión vertical fue

de 3.9%

Esta cifra es menor que

la estimada

La estrategia de

intensificación con

Raltegravir podría ser una

alternativa.

Descripción Nota Metodológica 2016 2017*

Porcentaje de

embarazadas

atendidas por

personal de

salud por lo

menos una vez

durante el

período prenatal

Numerador: mujeres que han tenido parto y

tuvieron control prenatal. Fuente REM, DEIS,

Minsal

Denominador. Total partos del año. Fuente

REM, DEIS, Minsal (datos preliminares,

extracción 6/9/2018)

99,6

143.942/

144.551

99,3

137.432/

138.460

1.4 Cobertura de Control Prenatal (Dato Agregado)

Descripción Nota Metodológica 2016 2017*

Porcentaje de

embarazadas

que fueron

testeadas para

VIH durante el

embarazo,

durante

parto,

incluyendo

aquellos con

VIH positivo

previamente

conocidas

Numerador:

exámenes realizados en el sistema público a

embarazadas (1° examen) y en el parto +

gestantes conocidas previamente. Fuente

REM, DEIS, Minsal (datos preliminares) y

reporte Centros de Atención de VIH.

Denominador. Ingresos prenatales del año

Fuente REM, DEIS, Minsal (datos preliminares,

extracción 6/9/2018)

101,3%

171.546/

169.360

103%

174.874/

169.687

1.5 Cobertura de tamizaje para el VIH en gestantes

Descripción Nota Metodológica 2016 2017*

Tasa de transmisión del

VIH de madre a hijo;

Porcentaje de niños

nacidos de madres

seropositivas, que

resultaron seropositivos

para el VIH

Numerador: Niños nacidos el año correspondiente y

confirmados VIH+ por el ISP. Fuente: Base de Datos del ISP

a septiembre 2018

Denominador. Niños nacidos el año correspondiente con

diagnóstico definitivo por el ISP. Fuente: Base de Datos del

ISP a septiembre 2018

2,1%

5/237

1,5%

4/264

1.1 Tasa de transmisión VIH (corregida)

Indicador 1.1 País Observaciones

Regiones del

país2016 201

7

2016 2017

Arica 0,0 7,7 Positivos:0 Negativos:11 Incompleto: 0 Positivos:1 Negativos:12 Incompleto:0 Abandono:1 (retorna a país de origen

Bolivia)

Tarapacá 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:8 Incompleto: 0 Positivos:0 Negativos:7 Incompleto:0

Antofagasta 6,7 0,0 Positivos:1 Negativos:14 Incompleto: 0 Abandono:1 (retorna a país de origen

Ecuador)

Positivos:0 Negativos:12 Incompleto:0

Atacama 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:5 Incompleto:0 Positivos:0 Negativos:5 Incompleto:0

Coquimbo 0,0 8,3 Positivos:0 Negativos:6 Incompleto:0 Positivos:1 Negativos:11 Incompleto:0

Valparaíso 4,0 0,0 Positivos:1 Negativos:24 Incompleto: 0 Positivos:0 Negativos:18 Incompleto:0

O´Higgins 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:7 Incompleto: 0 Positivos:0 Negativos:9 Incompleto:0

Maule 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:10 Incompleto: 0 Positivos:0 Negativos:12 Incompleto:0

Biobío 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:13 Incompleto: 0 Fallecido:1 Positivos:0 Negativos:12 Incompleto:0 Fallecido:1

Araucanía 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:7 Incompleto:0 Positivos:0 Negativos:5 Incompleto:0

Los Rios 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:5 Incompleto:0 Positivos:0 Negativos:1 Incompleto:0

Los Lagos 6,7 0,0 Positivos:1 Negativos:14 Incompleto: 0 Positivos:0 Negativos:10 Incompleto:3

Aysén 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:0 Incompleto:0 Positivos:0 Negativos:1 Incompleto:0

Magallanes 0,0 0,0 Positivos:0 Negativos:1 Incompleto:0 Positivos:0 Negativos:4 Incompleto:0

Metropolitana 1,8 1,4 Positivos:2 Negativos:107 Incompleto: 1 Positivos:2 Negativos:141 Incompleto:3 Abandono: 2 (1 retorna a Perú y 1 a

Bolivia)

2012 2013 2014* 2015*

Tasa de sífilis congénita (Fuente: Epidemiología Minsal-INE, al

28 abril 2016)

0.15

37/243.858

0.15

37/242.86

2

0,12

28/242.862

0,09

21/242.862

Tasa de VIH congénito (Fuente: ISP a Diciembre 2015) 0,04

10/243.858

0,01

3/242.862

0,02

6/242.862

0,02

4/242.832

Tasa corregida de transmisión vertical del VIH (Fuente: ISP

a Diciembre 2015)

6,3%

10/160

1,6%

3/184

2,7%

6/224

3,4%

4/116

Transmisión Vertical: Chile 2012-2015

Perfil de la madre de un niño o niña con sífilis congénita

Promedio de Edad 24,4 años y posee estudios de enseñanza media

Ingresa a control antes de la semana 30 de

embarazo.

El 97% tuvo oportunidad de tamizaje y tratamiento antes

de 4 semanas antes del parto

En el 73% de los casos el sistema pudo haber

intervenido

Perfil de la madre de un niño o niña con VIH congénito

Edad promedio 28,9 años. En un 58,8% con educación

media

El 23,5% declara adicción a alcohol y drogas (pasta

base y cocaína)

El 29,4% tenía su primer examen VIH negativo

El 29,4% era mujer VIH+ conocida (diversas causas)

Partos vaginales : experiencia HSJD• El año 2017 en el Hospital San Juan de Dios, se creó el comité de

prevención de transmisión vertical de VIH, conformado por médicos

infectólogos adultos y pediátricos, ginecólogos, enfermeras,

psicólogas y matronas.

• Norma técnica vigente en Chile, la vía del parto puede ser vaginal

en madres con terapia antiretroviral (TARV) desde las 24 semanas

de gestación o antes, con CV < 1.000 copias ARN/mL en la semana

34 y que además cumplan con: edad gestacional mayor de 37

semanas, feto único en presentación cefálica, condiciones

obstétricas favorables y atención por médico especialista.

Partos vaginales : experiencia HSJD

• Se analizaron 25 embarazadas

• El 24% de nuestras pacientes (6/25) en control, tuvieron partos vaginales

espontáneos, presentando buena evolución clínica. Al igual que en las

cesáreas realizadas en nuestra institución, no hubo ninguna trasmisión de

VIH materno infantil.

Gentileza Dra. Catalina Gutierrez

Caso clínico

• Ana , 33 años ,

• chilena, policonsumo, situación de calle

• 1 hijo de 12 años

• Acude a primer control de embarazo en segundo trimestre

• VIH resulta positivo Se avisa a APS

• No vuelve a controles, inubicable

• Sin teléfonos de contacto de familiares

• Al ingreso: 33 semanas de embarazo

• CV 3900 copias CD4 466 por mm3

• Resto serologías negativas

• PPD 9 mm

Caso clínico

• Se inicia TAR Raltegravir/TDF/FTC

• CV al parto 56 copias (3 semanas después del inicio de TAR)

• Cesárea programada , AZT EV

• RN adecuado para edad gestacional, en custodia con tutores

Caso clínico

• Eva, 24 años

• Procedente de Haití. Habla muy poco español

• Antecedentes G2 P1 A0

• Embarazo no planificado, aceptado

• Dg de VIH durante control embarazo , hija y pareja seronegativas

• Ingresa a control en Infectología con embarazo de 20 semanas

• CD4 : 813 por mm3 CV : 5012 copias

• Se inicia TAR con Lopinavir/r /TDF/FTC

• Primer control : CD4 : 1170 CV < de 40 copias

• Control a las 34 semanas : CV indetectable

Caso clínico

• Último control en nuestro centro el día 25/10/2018 donde se

observa buena adherencia y tolerancia a TARV.

• Se solicitan exámenes

• 31 octubre 2018 CD4 :1058 CV : 4459 copias!!!

• Parto vaginal , sin uso de AZT EV el día 04/11/2018 en otro centro

hospitalario

• NO ESTAMOS EN RED!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

2018 HSJD

• 31 Embarazadas 2017

• 13 previamente conocidas

• 12 procedentes de Haití

• 18 Chilenas

• N° Partos: 24 ( 2 vaginales)

• 35 Embarazadas hasta octubres 2018

• 6 previamente conocidas

• 26 procedentes de Haití

• 5 Chilenas

• N° Partos: 24 ( 4 vaginales)

58,1

17,6

38,7

76,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2017 2018

Embarazadas

% p

ac

ien

tes

Nacionalidad embarazadas

Boliviana

Peruana

Haitiana

Chilena

Gentileza EU Soledad Valdebenito,QF Fernando Bernal

Barreras para la eliminación de Transmisión vertical

• Barrera informática!!!!!!

• Barrera idiomática

• Barrera Cultural

• Poliadicciones y alcoholismo

• Pobreza

Desafíos

• Actualización de guías clínicas

• Auditorías de casos de Transmisión Vertical

• Vigilancia de malformaciones , incluyendo abortos y mortinatos.

• Mayor trabajo multidisciplinario

• Tener presentes los factores de riesgo para Transmisión vertical

• A futuro Dosis única Diaria en embarazo

• Debemos estar interconectados !!!!!!!!!!!!!!!!!