Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Base a la Biodiversidad

Post on 07-Jul-2015

144 views 2 download

description

Presentación realizada en el evento de presentación de alcances del proyecto IssAndes en Perú el 26 de noviembre de 2014.

Transcript of Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Base a la Biodiversidad

Desarrollando Innovaciones para

la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Base a la

Biodiversidad

Evento de Presentación de Alcances del Proyecto IssAndes en Perú

Miércoles 26 de noviembre

“Perú, octavo país con mayor

crecimiento en el mundo y líder

en la región”

“Perú tendrá la

inflación más baja y el

mayor PBI en América

Latina”

Crecimiento del PBI: 4.37% (abril 2012)

El ingreso per

cápita es de US$

11,403 anuales.

La pobreza se ha

reducido de 58,5%

en el 2004 a 25,8%

en el 2012

El Perú está

creciendo

“estamos en nuestro

mejor momento”

…pero…

NO

Pobreza rural – 53 %

Desnutrición crónica rural (< 4 años)

31.9 %

Pobreza extrema rural – 19.7 %

Desnutrición crónica infantil– 18.1%

Pobreza Total por distritos (% de la población)

En el 54% de los distritos del país

prevalece la pobreza

Desnutrición crónica infantil 17.5%

Desnutrición

crónica

rural (< 5 años)

32.3 %

34 %

¿Cuántos niños menores de 5 años

sufren de anemia?

(< 5 años)

En el 54%

de los

distritos del

país

prevalece la

pobreza.

42.2 % ¿Y en el quintil de los más pobres?

Enfoques sobre

.

Desde hace algunos años se viene tratando de desarrollar un enfoque de

intervenciones en la agricultura como estrategia para mejorar el estado

nutricional de las poblaciones rurales (Haddad, 2000; Pinstrub-

Andersen y Pandya-Lorch, 2001).

Masset et al. (2011), realiza la siguiente clasificación de intervenciones:

introducción de alimentos biofortificados; huertos familiares;

acuicultura y pequeña piscicultura; producción lechera y promoción de

alimentos de origen animal.

Extraído de «Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria

y Nutricional con Base en la Biodiversidad»

Agricultura y Nutrición

.

Enfoque sobre Biodiversidad

elemento clave en la producción de alimentos

La biodiversidad –tanto silvestre como cultivada– contribuye a la

sostenibilidad de la producción agrícola mediante el acceso a la

diversidad genética y al material necesario para impulsar la innovación

y la adaptación a nuevos procesos.

Frecuentemente, los aportes nutricionales y de salud de la biodiversidad

no se toman muy en cuenta, dejando de lado que cuando se conectan

la biodiversidad, la agricultura y la nutrición pueden lograr una fuerte

asociación que conduce a una mayor seguridad alimentaria y

nutricional.

Extraído de «Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria

y Nutricional con Base en la Biodiversidad»

Objetivo Fortalecer la innovación agrícola para la

seguridad alimentaria a diferentes niveles

territoriales (local, nacional y regional) en la

región andina, en respuesta a las necesidades

de los grupos rurales vulnerables.

Innovación para la Seguridad y la

Soberanía Alimentaria

en los Andes

www.issandes.org

www.issandes.org

Enfoque de

trabajo

Sistemas de producción

basados en papa

HOTSPOT

Mapeo de los sistemas basados en la papa con

zonas de pobreza y desnutrición

Mapas: Pobreza y Papa

HUANCAVELICA APURÍMAC

Intervenciones territoriales

4 Componentes de Trabajo

Disponibilidad Acceso Uso Estabilidad Institucionalidad

Producción de

alimentos

Ingreso

monetario

Uso adecuado

de alimentos

Fenómenos

climáticos

Políticas

públicas

5 Dimensiones de

Seguridad Alimentaria

Disponibilidad

Acceso

Uso

Estabilidad

Innovaciones de IssAndes por dimensiones de

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4

Institucionalidad

Papas Nativas:

Fe, Zn, Vit. C y

Antiox.

Kawsay

«Alimento que

da vida»

Potencial de aporte

a la salud de papas

nativas

Proteína animal

y seguridad

alimentaria

Mayor diferenciación

comercial de papas

nativas

Línea de

base

nutricional

Postas de salud, aliadas

esenciales para educación

nutricional sostenible

Perspectiva

de género en

el Proyecto

Promoviendo el

uso de semillas de

calidad

Agua y

Seguridad

Alimentaria

Comunicación para

la incidencia pública

y de políticas

La Papa

es

Nutrición

Incidencia

a nivel

territorial

Incidencia

a nivel

nacional

Gastronomía

y

nutrición

Manejo

Integrado de

Cultivos (MIC)

Biohuertos

Biohuertos familiares liderados

por mujeres

Biohuertos

Biofortificación de papas nativas

Biohuertos

Educación nutricional: Elemento clave para la seguridad alimentaria

Papas Nativas: Fuentes Naturales de

Zinc, Hierro, Vitamina C y Antioxidantes

Se han identificado 24 variedades nativas

de un grupo de 200 variedades,

provenientes de Apurímac y Huancavelica,

que por sus altos niveles constituyen una

alternativa para complementar los

requerimientos de macro y micro

nutrientes en poblaciones vulnerables.

Asimismo por sus contenidos de

antioxidantes naturales son la base para

una diferenciación comercial que amplíen

su comercio y generen ingresos para los

pequeños productores.

Kawsay «Alimento que da vida»

En diciembre del 2013, producto de un

trabajo participativo fue liberada una

nueva variedad de papa, denominada

Kawsay “Alimento que da vida”, que

destaca por su resistencia horizontal al

tizón tardío (enfermedad fungosa de alta

importancia económica en los Andes), su

alta productividad (20-32 tm/ha) y su

contenido de micronutrientes (hierro y

zinc), superior a las variedades

comerciales.

Biofortificación de papa para la

seguridad alimentaria

A partir de la Selección Varietal

Participativa (SVP) se tienen

disponibles cinco clones resistentes a

tizón tardío y con alta concentración de

micronutrientes y alta productividad,

para ensayos finales a nivel nacional,

tanto en centros experimentales como

en campos de agricultores, previo a la

liberación como variedad.

Conociendo el potencial de las

papas nativas para la salud

Se ha estudiado cinco variedades: Puca

Soncco Huayro, Yahuar Soncco, Puca

Simi , Occe Wagrillo y Wenccos, que

comparativamente a cereales y

legumbres muestran contenidos de

minerales que permiten considerar a

estas variedades como una alternativa

de fuente de micronutrientes

relacionados a la defensa antioxidante.

Proteína animal y

seguridad alimentaria

Se han implementado 108 granjas

familiares y 60% de las familias han

incrementado notablemente el

número de cuyes, entre 50 a 80

cabezas y vienen comercializando en

las ferias locales. Las familias incluyen

en su dieta la carne de cuy, las

vísceras y la sangre de alto contenido

de hierro, ideales para la alimentación

de los niños y madres gestantes.

Biohuertos familiares

liderados por mujeres

80 familias en Apurímac y 120 familias en

Huancavelica ahora manejan huertos

familiares con diversas hortalizas (espinacas,

lechugas, acelgas, zanahoria, brócoli, y

beterraga) que contribuyen a su alimentación

diaria y a la generación de ingresos. Estos

huertos son conducidos principalmente por

mujeres (80% del grupo objetivo) que aplican

los conocimientos adquiridos (preparación de

almácigos, el trasplante de las plántulas al

campo, el control de plagas y enfermedades y

las cosechas oportunas).

Mayor diferenciación en el

comercio de papas nativas

Durante los meses de mayo y junio de 2013-2014, época

de cosecha de papa, los supermercados Wong y Metro

comercializaron la variedad Leona, colocando en su

etiqueta la característica de contener antioxidantes, y en

sus encartes promovieron el aporte de vitamina C de la

papa (40%). En el 2014, las tres cadenas de

supermercados (Cencosud, Supermercados Peruanos y

Supermercados Tottus) comercializaron variedades que

no se habian vendido antes en zonas urbanas,

rescatando sus valores nutricionales según su

pigmentacion. Tottus realizó del 12 al 18 de junio, el

“Especial de Papa Nativa” para promover la venta de las

cinco variedades que colocaron en sus anaqueles.

Agua y seguridad alimentaria

25 familias de Apurímac han mejorado su

acceso al agua a través de un reservorio

elevado con utilización de

“geomembrana” y riego por aspersión.

Esto permite dos cosechas al año y una

mayor diversificación de cultivos

(tubérculos, grano, hortalizas y pasturas

para la alimentación de crianzas

menores), lo que contribuye a mejorar la

dieta de la familia.

Promoviendo el uso de semillas de calidad a

nivel de los pequeños agricultores

Más de 200 productores de Apurímac y

Huancavelica han participado en sesiones de

aprendizaje en técnicas para la producción de

semilla de calidad (“selección positiva” dirigida

a pequeños productores). En la campaña

2012/2013 se ha encontrado un incremento

del volumen de producción comercial en

alrededor del 40% y una mejora de la calidad

(sanidad y tamaño), atribuido al uso de semilla

de calidad.

Manejo Integrado de Cultivos (MIC)

Se realiza capacitación en manejo integrado

de cultivos y post cosecha en papa, habas,

quinua, cebada y hortalizas:

• 380 productores recibieron capacitación

teórica y práctica en manejo integrado de

cultivos diversos, incluyendo hortalizas.

• 200 Has de cultivos diversos son conducidos

con técnicas de manejo integrado y

poscosecha.

• 80 familias tienen un excedente de cosecha

que es comercializada al mercado.

Línea de Base Nutricional

Se cuenta con una metodología que permite

conocer la situación actual de la población

objetivo, en cuanto al estado nutricional,

patrones de alimentación y de consumo de los

niños y niñas menores, así como el estado de

seguridad alimentaria de las familias, para

implementar intervenciones adaptadas a la

realidad local y obtener estimaciones confiables

de los indicadores para su monitoreo y

evaluación. Esta incluye una encuesta,

recordatorio de 24 horas, percepción de

seguridad alimentaria y antropometría (talla,

edad).

Educación nutricional: Elemento clave para la

seguridad alimentaria y nutricional

Se reconoce que solo el componente

productivo no es suficiente para mejorar la

nutrición de las familias. En respuesta a

esto se ha trabajado con énfasis en

educación nutricional para lograr un mayor

impacto en la alimentación y estado

nutricional de la población objetivo. Se han

difundido estos conocimientos en diversos

espacios: sesiones demostrativas; talleres

de nutrición; consejería a madres; escuelas

de campo; vigilancia comunitaria y

monitoreo de nutrición; campañas radiales.

Las Postas de Salud: Aliadas esenciales para

la educación nutricional sostenible

A través de las Redes de Salud han sido capacitados

en habilidades comunicacionales y en consejería

nutricional un total de 42 profesionales de la salud y

60 agentes comunitarios de salud (voluntarios y

voluntarias comunales), en 37 sesiones

demostrativas, 25 consejerías nutricionales y 30

sesiones de vigilancia comunitaria con niños

menores de tres años.

Se ha desarrollado conjuntamente con el MINSA la

“Guía de Consejería Nutricional” que está siendo

ampliamente difundida.

Perspectiva de género en el Proyecto IssAndes

Se ha utilizado la perspectiva de género en las

diversas acciones del proyecto: en el uso de

metodologías de investigación (Selección

Participativa Varietal para evaluación de clones

de papa); en el uso de metodologías de

capacitación (escuelas de campo para los

talleres y cursos sobre cultivos y crianzas); en la

organización de talleres que fomente el

empoderamiento de las madres en aspectos de

nutrición de sus hijos y la promoción de la

nutrición en los padres y la comunidad; en

promover la participación política de la mujer en

las mesas de trabajo y en los procesos de

presupuestos participativos.

La Papa es Nutrición

Se planteó el objetivo de articular los

mensajes y llamar la atención del aporte de la

papa a la nutrición. En ese contexto, el lema

del Día Nacional de Papa a partir del 2013 se

orientó a nutrición: “La Papa es Nutrición” en

2013 y “Ponle Papa a tu Plato” en 2014.

Se ha reafirmado el compromiso de las

autoridades de poner como objetivo llegar a un

consumo per cápita de 100 kg para el 2020.

Incidiendo a nivel territorial: actores locales se

comprometen en acciones por la seguridad

alimentaria y nutricional

En Apurímac se ha incorporado la agenda de

seguridad alimentaria en el Plan Estratégico Regional

del Sector Agrario (PERSA) y se ha aprobado la

Ordenanza Regional que reconoce el PERSA 2012 –

2021. En Huancavelica, la Unidad de Gestión

Educativa Local (UGEL) ha incorporado nuevas

temáticas de alimentación y calidad de vida y

productividad agropecuaria en la currícula escolar de

la región.

Asimismo, los gobiernos locales de cinco distritos,

cuentan con ordenanzas aprobadas en sesión de

consejo a favor de la lucha contra la desnutrición

crónica en niños/as menores de tres años.

Incidiendo a nivel nacional: Las políticas se articulan

para mejorar la seguridad alimentaria

y nutricional

Se ha formado parte del grupo de la sociedad civil

para el diseño de políticas públicas: “Estrategia

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-

2021” y “Plan de Acción de la Estrategia Nacional

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021”.

Asimismo, se ha logrado que estos enfoques

enriquezcan el desarrollo del concepto de la Dieta

Peruana (promovido por Asociación Peruana de

Gastronomía (APEGA), a partir de los trabajos de la

Comisión Multisectorial de la Dieta Andina).

Gastronomía y Nutrición

La gastronomía peruana está comenzando a tocar

temas ligados a la nutrición. Se han producido

conjuntamente con InfoAndina TV y un reconocido

chef, dos videos (Lonchera escolar y Piqueo-Papas

al Gratín) donde se difunden las bondades

nutritivas de las papas nativas. Este material se

difundió tanto a nivel local, regional y nacional, a

través de los socios territoriales, para llegar a

diferentes públicos. A nivel de territorios se han

promovido actividades para promover platos de la

zona con un enfoque de nutrición, según lo

aprendido en las Consejerías Nutricionales con las

Redes de Salud.

Comunicación para la incidencia

pública y de políticas

Diversos medios de comunicación y plataformas

virtuales han tomado el mensaje del proyecto

basado en el aporte de la papa a la nutrición y

salud. Se pueden destacar algunos hechos

importantes: el Doodle de Google del 30 de mayo

del 2013 estuvo dedicado a la biodiversidad de la

papa peruana; la televisión resaltó en sus

programas el aporte de la papa a la nutrición y

salud; colectivos privados como Inversión por la

Infancia, difundieron en sus espacios virtuales el

mensaje del aporte nutricional de las papas

nativas; la Feria Mistura 2014 tomó como tema

principal “Biodiversidad y Nutrición”.

Autoconsumo

Producción

Disponibilidad

Ingresos

Acceso

(dieta

diversificada)

Uso

(consumo

de

alimentos

de calidad)

Agricultura

NIÑOS

MEJOR

NUTRIDOS

Mecanismos de transmisión

Agricultura - Nutrición

INNOVACIÓN EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Interacciones entre la agricultura y la nutrición en un

marco de sistemas de producción (basados en papa)

Variables Fe (%) Zinc (%)

Coef. Signif. Coef. Signif.

(Constant) 2.083 .000 2.818 .000

Consumo papa nativa .001 .005 0.001 .001

Área papa 1.809 .049

Animales menores .038 .011 0.055 .000

Edad niño .226 .000 0.173 .000

Muestra (n) 146 148

R2 (ajustado) 0.47 0.37

La necesidad de un enfoque colaborativo

para la innovación

GASTRONOMÍA

“Cada vez tiene menos sentido que los

científicos trabajen en departamentos aislados

de fisiología, farmacología, neurología, etc,

porque todas estas barreras son artificiales”

La colaboración para la innovación

debe ser cada vez mayor

Rafael Yuste (Universidad de Columbia)

Co Director del Proyecto Mapa de

Actividad del Cerebro

“Incluso las fronteras de departamentos como

física, bioquímica, psicología y robótica son

progresivamente más borrosas”

“La solución de un problema científico

muchas veces viene de mezclar abordajes de

distintos campos. Por eso el trabajo científico

es cada vez más interdisciplicario”

Trabajo multisectorial es clave

En la reciente Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (#ICN2),

realizada en Roma y organizada por FAO y OMS, se ha realizado un llamado a

que se articulen la seguridad alimentaria con la nutricional y en ese contexto

la agricultura juega un rol fundamental.

.

Reflexiones Finales

• La agricultura juega un rol

importante para mejorar la

seguridad alimentaria y

nutricional con sistemas

productivos diversificados.

• Articular intervenciones en

función a las dimensiones de

seguridad alimentaria y

nutricional.

• La investigación participativa

es crucial, donde el pequeño

agricultor es un actor clave.

.

Reflexiones Finales

• Desarrollar y promover una

estrategia de educación

nutricional.

• El trabajo articulado entre

diferentes instituciones es

clave para la sostenibilidad

de los resultados

alcanzados.

• Desarrollar criterios de

diferenciación comercial en

base a variables relacionadas

a la nutrición y salud.

.

Reflexiones Finales

• Articularse a intervenciones

públicas para la generación

de un escala mayor, vía una

estrategia de incidencia

pública y de políticas.

• Afrontar el reto de la

interacción entre profesionales

de la nutrición, salud,

agronomía, ciencias sociales.

• Articular intervenciones en

función a las dimensiones de

seguridad alimentaria y

nutricional.

¿Porqué no pensar a

la biodiversidad como

nacional como

una fuente de ventajas competitivas con miras

tanto al mercado

mundial?

!MUCHAS GRACIAS!

www.issandes.org