Desarrollo cognitivo en la primera infancia

Post on 03-Jul-2022

12 views 0 download

Transcript of Desarrollo cognitivo en la primera infancia

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia

Manuel Rodríguez González

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

• Se cuenta que un faraón egipcio quería averiguar cuál era la lengua original de los seres humanos.

• Para ello ordenó que se criara juntos a varios niños recién nacidos de diferentes países, pero ninguna persona podría tener contacto directo con ellos.

• ¿Cuáles te parece que pudieron ser los resultados de este

experimento?

• ¿Qué lengua crees que llegarían a hablar esos niños?

• ¿Tú crees que esos niños se convertirían en seres sociales?

• ¿Llegarían a formar ideas complejas?

• ¿Tú crees que los niños recién nacidos ven? ¿tú crees que durante el primer mes de vida pueden reconocer algunas cosas de su entorno, como un chupete a su madre o un sonajero?

• ¿Tú crees que existen algunas cosas que sólo se pueden aprender hasta una determinada edad, pasada la cual ya no se consigue? Si fuera así señala algunas.

Compartimos con los chimpancés el 99% de nuestros genes. Tú crees que las diferencias psicológicas son mayores o menores que ese 1%. Explica tu opinión.

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Las necesidades básicas Compartimos con los restantes

animales unas necesidades básicas que debemos satisfacer.

En realidad nuestro comportamiento social está bastante guiado hacia la consecución de las necesidades básicas: alimentación, descanso, protección y reproducción. La diferencia fundamental es que

nosotros lo hacemos de una manera simbólica, enmascarada.

Otra de las características básicas que compartimos con los otros animales es la búsqueda de prestigio social

Orígenes diferentes

Díjose entonces Dios: “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza para que domine sobre los seres del mar, sobre las aves del cielo y sobre las bestias de la tierra y sobre cuantos animales se mueven sobre ella” Y creó al hombre a imagen suya [Génesis, 1, 26]

El origen de las especies

“Al considerar el origen de las especies se concibe perfectamente que un naturalista reflexione sobre las mutuas afinidades de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica y otros hechos semejantes pueda llegar a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido como variedades de otras especies”

(Darwin, 1959/1985, p. 15)

¿Somos tan diferentes?

Origen Común Origen Diferenciado

Características humanas Posición Erguida Utilización de manos, ayuda a cooperación. Necesario

reducir tamaño cerebro.

Mano Versátil Prensión fina mejor actuación sobre las cosas.

Dieta Omnívora Favorece supervivencia.

Actividad Sexual Permanente

Aumenta posibilidades de reproducción y aumenta estabilidad familias (supervivencia crías).

Capacidad de cooperación Abordar tareas inabarcables para un individuo sólo.

Capacidad de comunicación Lenguaje permite comunicación muy elaborada

Construcción de representaciones simbólicas

Modelos mentales de la realidad que incluyen la dimensión espacial y temporal. Pueden ser compartidos con los otros.

Infancia prolongada Pocas conductas prefijadas, larga dependencia del adulto permite un amplio aprendizaje.

Acumulación cultural Acumulación de representaciones y conocimientos por sistemas simbólicos que pueden ser transmitidos a las generaciones venideras.

La inmadurez: su naturaleza y usos Todos los animales necesitan

adaptarse a las modificaciones del medio.

La mayoría de lo animales dependen de conductas de respuesta automática a los estímulos exteriores.

El hombre tiene una gran capacidad para aprender y formar conductas nuevas muy variadas gracias a su periodo de inmadurez y plasticidad

Jerome Bruner

Inmadurez y plasticidad Infancia prolongada asociada a periodo de

inmadurez y plasticidad donde el aprendizaje es muy grande. Permite: Numerosas y variadas capacidades Inteligencia flexible Aprovechamiento de la herencia cultural

Reducción de información hereditaria, necesidad de aprendizaje. Sólo nacemos con disposiciones por lo que la conducta

humana es mucho más plástica y adaptable a condiciones cambiantes

¿Para qué nos sirve la representación conceptual?

Actuar Comprender

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Teorías sobre la construcción del conocimiento

Empirismo Innatismo/Racionalismo

Debate Herencia-Ambiente

Posición Nativista pura • Todo heredado

(embrión)

Posición Ambientalista Pura • Experiencia (Tabula

Rasa)

¿Delincuencia?

¿Qué hace que un niño se convierta en un delincuente?

¿Cómo podemos intervenir de la mejor manera posible?

¿Atracción social?

¿Qué hace que una persona llegue a resultar atractiva a otra persona?

¿Qué influye en el éxito social de las personas?

¿Drogodependencia?

¿Qué factores influyen en que un adolescente comience a fumar o a consumir otras drogas más fuertes?

¿Cómo intervenir?

Debate Herencia-Ambiente

Posición Nativista pura • Todo heredado

(embrión)

Posición Ambientalista Pura • Experiencia (Tabula

Rasa)

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Constructivismo

Nuestra representación del mundo es dinámica Cuando nacemos no las tenemos desarrolladas Tenemos que construirlas a lo largo del desarrollo Son elaboraciones propias que no pueden ser consideradas

copia literal de la realidad Explicaciones infantiles sobre problemas que aún no se les

explicaron Explicaciones infantiles diferentes de las defendidas por la

ciencia Su progreso sigue un patrón evolutivo, organizadas en tipos

de representaciones

Constructivismo (Piaget)

Invariantes funcionales

Estructuras progresivas

“El sujeto epistémico” (Piaget)

Invariantes Funcionales Estructuras Progresivas

Adaptación Asimilación Función

Implicativa

Acomodación Función Explicativa

Organización Función Reguladora

Sensoriomotriz

Pre- operatorio

Op. Concretas

Op. Formales

Reflejos Esquemas Operaciones

• No acción Equilibrio

• Acción para modificar la situación Desequilibrio

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Etapas del desarrollo según Piaget

Etapa Sub-etapa Edad aproximada

Características

Sensrio-Motor

0-18 meses Actividad sensorial y motora Objeto permanente Descubrimiento de las regularidades practicas de la realidad

Pensamiento Concreto

Preoperatorio 1,5 – 7 años Comienzo representación Lenguaje Egocentrismo Predominio de los estados sobre las transformaciones

Operatorio 7 – 11 años Conservaciones Lógica de clases Se relacionan estados y transformaciones

Pensamiento Formal

Inicio 11 – 13 años Formulación de hipótesis Razonamiento sobre los posible Combinatoria

Desarrollo 13 – adelante Métodos de prueba sistemáticos

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Capacidades tempranas

Repertorio de capacidades específicas del recién nacido

Para transmitir información Llanto Expresiones emocionales Sonrisa

Para actuar Reflejos: Succión-búsqueda Prensión Marcha Babinski …

Para recibir información Percepción: Visual Auditiva Táctil Gustativa Olfativa

Algunos reflejos básicos

Repertorio de capacidades específicas del recién nacido

Para transmitir información Llanto Expresiones emocionales Sonrisa

Para actuar Reflejos: Succión-búsqueda Prensión Marcha Tónico-cervical Babinski …

Para recibir información Percepción: Visual Auditiva Táctil …

Imitación e imitación temprana

¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías fundamentales del desarrollo

– Empirismo – Racionalismo – Constructivismo

• Construcción del conocimiento sobre el mundo • Etapas del desarrollo • Capacidades tempranas

– Sistemas de comunicación – Reflejos / RC – Percepciones

• Permanencia del objeto

Objeto permanente

Muchas gracias por su atención

Desarrollo representacional / cambio conceptual

• El conocimiento se produce por

aproximaciones progresivas basadas en

procesos de equilibración que se ponen en

marcha cuando surgen conflicto cognitivos

• Conflicto cognitivo implica ser consciente

de las debilidades de tu teoría

– Conflicto esquema o idea con la información

extraída del mundo

– Conflicto entre esquemas o ideas

Desarrollo representacional / cambio conceptual 2

• Perturbación: aquellos elementos que desestabilizan el

equilibrio de un sistema de explicaciones

• Respuesta ante la perturbación

– Respuesta Alpha: ignora

– Respuesta Beta: ajuste aditivo

– Respuesta Gamma: reorganización

Flavell (1977) Desarrollo cognitivo • De lo superficial, rasgos evidentes, a lo

profundo, inferir procesos ocultos

• De lo estático, aquí y ahora, a lo

dinámico, basado en procesos espacio-

temporales

• Desde el pensamiento concreto,

acciones directas, a un pensamiento

hipotético-deductivo, reflexionar sobre

lo posible