Desarrollo de habilidades del lenguaje y el pensamiento lógico matemático según el contexto

Post on 30-Jun-2015

12.881 views 5 download

description

Investigación realizada para determinar el grado de relación entre los resultados de la prueba ENLACE en las áreas del lenguaje y lógico-matemático con factores sociodemográficos.

Transcript of Desarrollo de habilidades del lenguaje y el pensamiento lógico matemático según el contexto

Luis Medina Gual 

Taller de Desarrollo de los Procesos PsicolingüísticosProfesor: Mtra. Hortensia Susana López Bustamante

 Taller de Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático

Profesor: Dr. Octaviano García Robelo

ÍndiceMarco TeóricoMetodologíaResultadosDiscusiónLimitantes del estudio y vetas de

investigación

Marco TeóricoTeoría psicogenética de Piaget.Teoría sociocultural de Vygotsky.Teoría de las inteligencias múltiples de

Gardner.Teoría ecológica de Bronfenbrenner.

Marco TeóricoTeoría ecológica de Bronfenbrenner.

MicrosistemaMesosistemaExosistemaMacrosistea

Marco TeóricoDesarrollo psicogenético

Contexto

Niveles de desarrollo ecológico

Desarrollo físico

Marco TeóricoInvestigaciones Internacionales.a.Universidad de Thessaly, Grecia 2007 (n=263

niños griegos): Importancia de la motivación.b.Slavit 2007: Dificultades de la enseñanza

según el contexto.c.Clark (2007): Uso de “historias matemáticas”.d.Catteran (2008): Importancia del significado

del “cero”.

Marco TeóricoInvestigaciones Nacionales.a.INEE, Cervini (2003): factores al desarrollo

de lenguaje y matemáticas, presenta problemas metodológicos, todo influye.

b.Moreni (2004): Signo y mediación.

MetodologíaPrueba ENLACEa.Examen anual para evaluar conocimiento y

habilidades de las materias de Español y Matemáticas.

b.11 millones de estudiantes (2006-2007).c.Índice de marginación por CONAPO.d.Asesoramiento nacional e internacional.e.Primaria (3ro-6to) y Secundaria (3ro).

MetodologíaTipo de estudio:a.No experimental, transversal, descriptivo y

correlacional.b.Base de datos del Estado de México.

MetodologíaPoblación y muestra:Base de datos del Estado de México (N=7525).Criterios de selección de la muestra:a. Presencia del “índice de grado de Marginación”. Sólo las

escuelas que contaban con este dato fueron seleccionadas.b. Porcentaje de copia menor o igual a 10%. Este porcentaje

es determinado gracias a los métodos de detección de copia empleados durante la confección de las bases de datos por parte dela “Dirección General de Políticas Educativas” a través de la detección de patrones similares de respuesta (método K-index y Scrutiny y por diferencias).

c. Representatividad: Variable nominal (SÍ/NO) considerado por la prueba ENLACE que determina si los resultados de una escuela son representativos de la misma. La representatividad considera factores como el porcentaje de copia de los estudiantes, el número de estudiantes evaluados, etcétera.

MetodologíaPreguntas de Investigación: ¿Existe alguna

relación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico-matemático? ¿El desarrollo de dichas áreas se ve influenciado por el contexto? ¿Cómo es la influencia del contexto en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento lógico-matemático?

Objetivo General: Determinar si el desarrollo del lenguaje y del pensamiento lógico-matemático puede ser influenciado por el contexto.

Pregunta de investigaciónMatemática LenguajeMatemática ContextoLenguaje Contexto

Matemática Lenguaje

¿Contexto?

Metodología H1: Existe una correlación fuerte y significativa entre los puntajes

del área de Español y Matemáticas. H2: Existen diferencias significativas en el puntaje del área de

Español, dependiendo del grado de marginación de la escuela. H3: Existen diferencias significativas en el puntaje del área de

Matemáticas, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

H4: Existen diferencias significativas en el puntaje del área de Español, según la modalidad de la escuela.

H5: Existen diferencias significativas en el puntaje del área de Matemáticas, según la modalidad de la escuela.

H6: Existen diferencias estadísticamente significativas en el puntaje del área de Español, dependiendo del grado de marginación y de la modalidad de la escuela.

H7: Existen diferencias estadísticamente significativas en el puntaje del área de Matemáticas, dependiendo del grado de marginación y de la modalidad de la escuela.

Metodología: MuestraCaracterística Media Mediana Moda Desviación

EstándarMínimo Máximo

Alumnos evaluados por escuela.

142.19 91 8 149.79 8 1183

Porcentaje de alumnos que copian.

3.75 1 0 6.85 0 10

Media del puntaje por escuela de la sección Español.

495.01 490.89 347.28* 52.78 347.28 696.95

Media del puntaje por escuela de la sección Matemáticas.

493.64 493.15 335.30* 52.58 335.30 727.41

Metodología: Muestra

Metodología: Muestra

Metodología: VariablesDependientes: Puntaje Español y

Matemáticas.Independientes: Índice de Marginación y

modalidad escolar.

Metodología: ProcedimientosBase de datos publicada por la SEP-INEE.SPSS.Excel (predictivos).

ResultadosH1: Existe una correlación fuerte y significativa

entre los puntajes del área de Español y Matemáticas.

Se acepta H1: de Pearson de 0.832 con una p<0.01.

¿Qué factores inciden en esta correlación?

ResultadosH2: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Español, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

Se acepta H2: Análisis de varianza, F de 501.371 con un nivel de significancia menor a 0.000. Con el fin analizar las diferencias intergrupales se realizó un análisis Post-Hoc de Scheffe y Tukey obteniendo en todos los contrastes un nivel de significancia menor a 0.000.

ResultadosH2: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Español, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

ResultadosH2: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Español, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

ResultadosH3: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Matemáticas, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

Se acepta H3: Análisis de varianza, F de 352.448 y un nivel de significancia menor a 0.000. De igual forma se realizaron análisis Post-Hoc de Scheffe y Tuckey donde de se obtuvo un nivel de significancia en todos los contrastes menor a 0.000.

ResultadosH3: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Matemáticas, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

ResultadosH3: Existen diferencias significativas en el

puntaje del área de Matemáticas, dependiendo del grado de marginación de la escuela.

ResultadosH4 y H5: Existen diferencias significativas en

el puntaje del área de Español y Matemáticas, según la modalidad de la escuela.

Se acepta H5 y H5: Análisis de varianza, F de 903.540 con un nivel de significancia menor a 0.000. De igual forma se utilizaron pruebas Post-Hoc (Scheffe y Tukey) para observar diferencias intergrupales. Se observó un nivel de significancia menor a 0.000 en todos los contrastes excepto al comparar CONAFE-Indígena.

ResultadosH6 y H7: Existen diferencias estadísticamente

significativas en el puntaje del área de Español y Matemáticas dependiendo del grado de marginación y de la modalidad de la escuela.

Se acepta H6 y H7: Análisis de varianza, se obtuvo un nivel de significancia tanto para Español (F=4.377) como para Matemáticas (F=3.946) de 0.000.

Indígena y Particular no barreras de marginación. CONAFE y General sí.

DiscusiónMéxico país de diversas realidades

(educativas).Realidades subjetivas, necesidad de

acercamiento cualitativo del investigador.Importancia del contexto para el desarrollo

del lenguaje y el pensamiento lógico-matemático (Vygotsky y Bronfenbrenner).

Comprobación de niveles de Bronfenbrenner.Evidencia vs independencia de inteligencias

de Gardner.

DiscusiónSe propone:a.Capacitación y concientización de docentes

para adecuación del currículo.b.Vinculación de ambas asignaturas con

actividades como “historias matemáticas” (Clark, 2007).

c.Desarrollo del nexo símbolo-significado.d.Reducir brechas en niveles de marginación.e.Revisión curricular de modalidades educativas.f. Uso del ABP.g.Promoción de la creatividad.

DiscusiónHistorias

Matemáticas:

Limitantes del estudio y nuevas vetas de investigaciónVentajas: Base de datos gratuita, fiable,

válida e importancia de la divulgación.Desventajas: Problemas de representatividad

por selección de casos.Vetas de Investigación: Evidencia empírica

subjetiva para el de cada contexto. Evidencia empírica de la necesidad de nexo significado-símbolo.