Desarrollo Del Recien Nacido

Post on 07-Apr-2016

31 views 1 download

description

Desarrollo Del Recien Nacido

Transcript of Desarrollo Del Recien Nacido

Dr. Erick Talledo Chávez

Mejor conocido como etapa neonatal, comprende los primeros 28 días de vida extrauterina.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Existe un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo.

Destaca el perfeccionamiento de la actividad neurovegetativa que da lugar a la presencia de reflejos.

Crecimiento regulado por la Hormona de Crecimiento e IGF’s (Factor de Crecimiento similar a Insulina).

Desarrollo neuromotor, cognoscitivo y afectivo.R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual

Moderno; 2009.

Se observa un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo en todos los órdenes encaminadas a regularizar funciones fisiológicas en su nuevo ambiente.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

El 90% de los RN pesan entre 2.600-3.800 g y miden entre 46 y 53 cm.

Al final del periodo neonatal, la ganancia ponderal es de 750 g y la talla aumenta en promedio 3 a 4 cm.

Al nacer, el cerebro humano pesa una cuarta parte (350 g) de su peso final (1350 g).

Continúa la multiplicación celular así como la formación de nuevas conexiones y la mielinización.

Como resultado del perfeccionamiento en la actividad neurovegetativa, aparecen los reflejos.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Reflejo de Succión. Al tocar la piel peribucal, la boca se abre y el niño gira la cabeza hacia el lado estimulado y chupa.

Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010

Prensión Palmar. Al colocar los dedos en las manos del bebé y presionar contra las caras palmares, el bebé flexionará todos sus dedos para agarrar los suyos.

Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010

Reflejo de Moro. O de sobresalto. Se sujeta al niño en decúbito supino, apoyándole la cabeza, la espalda y los miembros inferiores. Súbitamente, descenderlo bruscamente unos 60 cm. Los miembros superiores se separan y abre las piernas. Puede llorar.Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point;

2010

Marcha automática. Se mantiene al recién nacido en posición vertical tomándolo del tronco e inclinándolo ligeramente hacia adelante. Intentará caminar conforme cada pie tiene contacto con la superficie.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Bóveda Palatina. Al frotar gentilmente la mejilla cerca de la boca, el recién nacido mueve la cara hacia el mismo lado, abre la boca e intenta succionar.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

El 90% de los recién nacidos a término muestran los testículos en las bolsas escrotales.

El útero involuciona durante las primeras semanas de vida y permanece en estado de latencia hasta el inicio de la pubertad.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

El timo pesa al nacimiento de 12 a 15 g, con amplias variaciones; el bazo sigue el crecimiento de tipo general.

Fontanelas.

Bregmática. De forma romboidal mide de 2.5 a 4 cm y se cierra en el 90% de los niños entre los 7-19 meses.

Lambdoidea. Puede estar cerrada al nacimiento o durante el curso del periodo neonatal.

Moldeamiento. La variación en la forma de la cabeza, por la adecuación a la morfología del canal del parto.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Incapaces de enfocar.Puede aparecer

estrabismo transitorio.Existen lágrimas para

mantener húmeda la superficie corneal, pero su aparición con el llanto aparece entre la tercera y cuarta semana.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Las fosas nasales son de calibre reducido.

La audición se establece con el nacimiento.

La boca está especialmente adecuada a la succión, pero menos capacitada para la impulsión del bolo alimenticio.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Las glándulas salivales no se desarrollan hasta el tercer mes, sin embargo, se produce saliva suficiente.

La capacidad gástrica aumenta de 25-40 mL a 90-150 mL.

El esfínter inferior del esófago permite la regurgitación debido a su inmadurez fisiológica.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

A causa de la incompleta mielinización, los movimientos peristálticos en el intestino son inadecuados, por lo que generan cólicos.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

El neonato intentará estabilizarse en base a constantes fisiológicas en un medio ambiente donde de momento es incapaz de mantener una relación debido a las limitaciones de su mente.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Se basa principalmente en los reflejos, cuya razón de ser puede ser tanto como medio de supervivencia como vestigio de la evolución.

El mundo y él forman una sola unidad.

No existe representación alguna en su mente.

El niño no ofrece ninguna respuesta emocional a la madre ni a ningún objeto.

Poco a poco irá depositando en su mente lo que se conoce como Huellas Mnémicas, es decir, la Memoria.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Al momento del nacimiento la homeostasis se rompe debido a los cambios tan bruscos.

La corticalización del encéfalo en esta etapa de la vida aun no está plenamente establecida como para impresionar en la memoria.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

Al bebé no le es posible intervenir activamente en el proceso de interacción social debido a la falta de estructura cognitiva, pero sí precisa de lo que el entorno le ofrece para proceder su propio desarrollo psicosocial.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.

MUCHAS GRACIAS