Desarrollo e integración del conocimiento en Neurociencias en el tratamiento fisioterápico del...

Post on 05-Jul-2015

404 views 2 download

Transcript of Desarrollo e integración del conocimiento en Neurociencias en el tratamiento fisioterápico del...

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN NEUROCIENCIAS EN EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL PACIENTE NEUROLÓGICO: LA TEORÍA

NEUROCOGNITIVA

Zaragoza, 17 de febrero 2007

Roberta Ghedina

“Facultat de Ciències de la Salut”

Universitat Internacional de Catalunya

San Cugat del Vallès, Barcelona

NEUROCIENCIA

¿Neurociencia

o

Neurociencias cognitivas?

Neurociencia cognitiva: estudio de la organización y funcionamiento del sistema nervioso y del comportamiento

desde un punto de vista multidisciplinario

Antropología

Neurobiología

Pedagogía

Psicología cognitiva

Genética

Neuropsicología

Lingüística:psicolingüística, neurolingüística

Física

Filosofía:epistemología

neurofenomenología

Inteligenciaartificial

La teoría neurocognitiva (1970-2007)

Carlo Perfetti Neurólogo y rehabilitador italiano Centro de “Riabilitazione Neurocognitiva”

Santorso, Vicenza (Italia) www.asociacionperfetti.com

Teoría neurocognitiva

Teoría neurocognitiva

• La teoría neurocognitiva hace referencia a los procesos que conducen al conocimiento considerándolos por un lado como elementos a recuperar y por otro como elementos fundamentales para favorecer la recuperación motora del paciente.

Teoría neurocognitiva

• Atención• Memoria• Percepción• Lenguaje

Teoría neurocognitiva

• Afirma que la entidad y la calidad de la recuperación, espontánea y guiada por el terapeuta, está determinada por el tipo de procesos cognoscitivos activados y por su modalidad de activación.

Teoría neurocognitiva

• Los procesos cognitivos permiten al hombre relacionarse con el mundo exterior, elaborar informaciones, almacenar experiencias, utilizarlas en otras ocasiones, modificar las interacciones sucesivas para comunicar.

Teoría neurocognitiva

• La activación de estos procesos puede modificar la capacidad de interactuar.

• En situación normal se habla de aprendizaje; en situación patológica se habla de recuperación.

Tres principios básicos

• Rehabilitación como aprendizaje

• Cuerpo como superficie receptora capaz de fragmentarse

• Movimiento como conocimiento

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• La fisiología soviética:

1849-1936 Ivan Petrovic Pavlov Premio Nobel en medicina y fisiología en 1904 sobre el estudio de los procesos superiores en fisiología

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• La fisiología inglesa:

1857-1952 Charles Scott Sherrington premio Nobel en medicina en 1932 sobre la función de las neuronas

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• La psicología norteamericana:

1878-1958 John Broadus Watson

Del movimiento como reflejo al movimiento como conocimiento

• J. B. Watson

• Contrapuesto al introspeccionismo

• La conducta como estudio objetivo en psicología

• El hombre como máquina que responde a estímulos

• Exclusión de la conciencia

Del movimiento reflejo al movimiento como

conocimiento

• La neurología y la psicología soviética:

1902-1977 Alexander Romanovich Luria (padre de la neuropsicología y fundador de las neurociencias cognitivas)

Del movimiento reflejo al movimiento como

conocimiento

• Estudio de la conducta humana en relación con áreas específicas del cerebro

• Los procesos corticales en el hombre

• La teoría de los sistemas funcionales (con Anojin)

Modelo de acción de Anojin en fisiología

La teoría general de sistemas en Occidente:

1901-1972 Ludwig van Bertalanffy biólogo y matemático austriaco

1950-1968 se define la TGS:

las propiedades de los sistemas no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados

*Concepto de organismo como un todo

*Sistema como conjunto de elementos en interacción

*La organización de los sistemas complejos

* Aplicación a diferentes disciplinas

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• El origen social de los procesos psicológicos superiores

• Regulan la acción en función de un control voluntario

• Están regulados conscientemente o lo estuvieron en algún momento

• El lenguaje: instrumento de regulación sobre el comportamiento, sobre la reorganización de la actividad psicológica.

• Entre psicología y sociología: la psicología social y la pedagogía soviética

1896-1934 Lev Semenovich

Vigotsky

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• La psicología americana:

1890-1958

Karl Lashley

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• Simposio de Hixon: “Mecanismos cerebrales en la conducta”, 1948

• “El problema del orden serial en la conducta”, Lashley

• El conductismo: un impedimento al estudio científico de la mente

• La actividad humana como conducta organizada compleja

• La organización emana del interior del organismo

• El lenguaje como ejemplo de conducta compleja

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento: Chomsky contra Skinner

1904-1990 el psicólogo B. Frederic Skinner (teoría reflejos Pavlov y

conductismo de Watson)

En 1950 El lingüista Noam

Chomsky (1928) critica la obra “Conducta Verbal”

de Skinner. El lenguaje no puede ser explicado

como una respuesta a un estímulo

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• Década de los 50:

Nacimiento de las ciencia cognitiva que investiga los procesos cerebrales desde la entrada de la información hasta la respuesta motora

• 1956 Simposio sobre teoría de la información en MIT:

• La teoría lógica como funcionamiento de las máquinas inteligentes

• Chomsky: “tres modelos del lenguaje” (fundamentos GG: el lenguaje funciona con las precisiones formales de la lógica)

Seres vivos y Conocimiento

• 1928 el neurobiólogo Humberto Maturana

• 1946-2001 el neurobiólogo y filósofo Francisco Varela

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• 1980 los neurobiólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela: la teoría de la autopoiesis, autoorganización en los seres vivos.

• El conocimiento como elemento que caracteriza a los seres vivos

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• Conocimiento como fenómeno biológico

• Movimiento como medio para conocer

Del movimiento reflejo al movimiento como conocimiento

• Cualquier modificación estructural del SNC conlleva siempre una alteración de los procesos que llevan al conocimiento

• Conocimiento nuevo (aprendizaje) comporta cambios en la estructura del SNC

(Humberto Maturana)

Consecuencias en rehabilitación

• Lesión cerebral = cambio en la estructura

• Cambio en la estructura = alteración conocimiento

• La lesión cerebral no se manifiesta sólo con déficit sensitivomotor; también cognitivo

Consecuencias en rehabilitación

• Influencia de la activación de los procesos cognoscitivos en la actividad motora alterada por la lesión

• Recuperación del déficit cognitivo a través de la experiencia corporal

• El ejercicio obliga a la reorganización del SNC

Consecuencias en rehabilitación

• El ejercicio como una situación de conocimiento

• El ejercicio como un problema que obliga a la activación de aquellos procesos y áreas cerebrales que el paciente no activaría de forma espontánea

Cuerpo como superficie receptora

Desde las aves al hombre pasando por las ranas, las ratas, los gatos y los monos.

Desde el Homúnculo de Penfield a la representación múltiple y su

significado

Cuerpo como superficie receptora

• Giambattista Beccaria (1700): la electricidad provoca la contracción de los músculos de las patas de los pájaros

• La rana: Luigi Galvani (1737-1798) y los estudios de electricidad en los animales. Otto Löwi (1873-1961) y la transmisión nerviosa

• Experimentos en ratas y gatos con lesión a nivel de mesencéfalo: Sherrington (1857-1952) y los reflejos medulares. Concepto de sinapsis.

Cuerpo como superficie receptora

• Mapación de la corteza frontal tras estimulación cortical en primates (Marshall, Woolsey, Bard)

• Mapación de la corteza sensitiva y motora en pacientes epilépticos (Penfiel, 1950)

• Mapación en primates y humanos con magnetoencefalografía

• Técnicas funcionales de neuroimagen que permiten ver el cerebro en acción

De una representación topográficamente ordenada a la representación múltiple

(1950)

De una representación única topográficamente ordenada a la representación múltiple

Repercusión en rehabilitación

• Representaciones funcionales no anatómicas

• Importancia del contexto: situación externa y relación temporoespacial entre segmentos y articulaciones

• La intención del sujeto que se mueve

Repercusión en rehabilitación

• El ejercicio es una situación en la que el paciente se fragmenta para dialogar con el mundo

• Se eleva a conciencia la estructura de la acción: descripción del cuerpo que se fragmenta para conocer (aspecto objetivo de la acción)

El ejercicio terapéutico cognoscitivo

El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo

Recuperación como aprendizaje

• Un cambio en la estructura del SNC conlleva siempre una alteración cognitiva

• Conocimiento nuevo (aprendizaje) modifica la estructura del SCN

(Humberto Maturana)

• Una lesión cerebral = cambio estructural

• Aprendizaje en condición patológica = recuperación

Recuperación como aprendizaje

Recuperación como aprendizaje

Consecuencias en rehabilitación

• Las representaciones corticales se modifican tras el uso

• No es suficiente una modificación periférica para causar cambios centrales

• Plasticidad como modificación tras la experiencia

Repercusión en rehabilitación

• El ejercicio: una experiencia que modifica

• A la estructura de la acción se añade la estructura de la experiencia del paciente

• Empleo de las metáforas como puente entre lenguaje y experiencia del cuerpo en movimiento

• El lenguaje vuelve a ser protagonista en la rehabilitación neurocognitiva

Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo

Neurociencia cognitiva: estudio de la organización y funcionamiento del sistema nervioso y su relación con el

comportamiento desde un punto de vista multidisciplinario

Robótica

Neurobiología

Neurorehabilitación

Psicología cognitiva

Genética

Pedagogía

Lingüística:psicolingüística, neurolingüística

Física

Filosofía:epistemología

neurofenomenología

Informática

Conclusión

• La rehabilitación no sólo aprovecha las investigaciones de otras disciplinas sino que reelabora e interpreta sus datos comprobándolos a través del los ejercicios.

• El ejercicio como instrumento de verificación de las hipótesis en RHB

• Participación activa de la RHB en las neurociencias cognitivas

Gracias