DESCRIPCION GENERAL DEL HIGADO Organo accesorio de la digestión Es el órgano interno más grande...

Post on 11-Apr-2015

110 views 0 download

Transcript of DESCRIPCION GENERAL DEL HIGADO Organo accesorio de la digestión Es el órgano interno más grande...

DESCRIPCION GENERAL DEL HIGADO

Organo accesorio de la digestión Es el órgano interno más grande Pesa entre 3 y 4 libras Tiene 2 lóbulos principales: el derecho

y el izquierdo Recibe una tercera parte del cardiac

output total de la arteria hepática y de la vena portal

FUNCIONES PRINCIPALES DEL HIGADO

Metabolismo de nutrientes Función hematológica Detoxificación de drogas y toxinas Almacenaje de vitaminas solubles

en grasas, vitamina B12 y minerales como hierro y cobre

Formación de bilirubina

Fallo Hepático Fulminante

Se define como la pérdida del 60% de hepatocitos

Se caracteriza por necrosis masiva resultando en manifestaciones clínicas de enfermedades del hígado (encefalopatía hepática)

Mortalidad 90%

Causas de Fallo Hepático Fulminate

InfeccionesHepatitisVirus herpes simple ( tipo 1 y 2)

Virus Epstein-Barr Varicela zoster Hepatitis alcohólica aguda

Causas de Fallo Hepático Fulminate

Causas químicasDrogas hepatotóxicas – acetaminophen, ibuprofen, tetraciclina, dilantin

Amanita phalloides – hongos Agentes químico industriales, especialmente los de limpieza

Metabólicas Enfermedad de Wilson Tyrosinemia Galactosemia Fatty liver Sindrome de Reye

Causas de Fallo Hepático Fulminate

Causas de Fallo Hepático Fulminate

Isquemicas Resulta en insuficiencia cardiaca o

en fallo cardiaco Shock sistémico, MI, cardiomiopatia,

embolia pulmonal y daños (factores que afectan el suplido de oxígeno)

Budd-Chiari Sindrome-( oclusión en el outflow de la vena hepática) esto también causa fallo hepático

Patofisiología de Fallo Hepático Fulminante

Es el resultado de necrosis de las células del hígado rapidamente y de forma masiva

Ocurre comunmente luego de una infección viral o exposición a hepatotoxinas

Se caracteriza por el desarrollo de fallo hepático agudo entre 1 a 3 semanas

Patofisiología de Fallo Hepático Fulminante

Seguido, se desarrolla encefalopatía hepática en 8 semanas

Este fallo resulta en ictericia ( problema en la conjugación de bilirubina), cuagulopatías, hipoglicemia, acidósis metabólica, aumento en el riesgo de infección y alteración en el metabolismo de carbohidratos, proteína y glucosa

Cirrosis Hepática

Se describe como cambios en el tejido fibroso secundario a un daño crónico

Tipos de cirrosis Cirrosis de Laennec (alcohólica, nutricional) Cirrosis posnecrótica (secuela tardía de

hepatitis viral) Cirrosis biliar (provocada por obstrucción o

infección crónica de vias biliares)

Secuelas Cirrosis Hepática

Hipertensión portal Fallo Hepático Ascite Sindrome hepatorenal Encefalopatía

Alteraciones Inmunológicas

Alteración en los fluídos Ascites Alteración en el Metabolismo de las

Hormonas Alteración en el Metabolismo de

Grasas Alteración en el Metabolismo de

Bilirubina

Alteraciones Inmunológicas

Alteraciones Metabólicas Alteraciones en el Metabolismo de

Proteínas Sindrome Hepatorenal Encefalopatía Hepática

Estimado FHF

Signos y síntomas

dolor de cabeza hiperventilación ictericia cambios en la personalidad

Signos y síntomas

eritema palmar spider nevi bruises edema Asterixis o liver flaps

Estimado FHF

Diagnóstico FHF

Hallazgos diagnósticos

niveles de bilirubina elevados AST elevado alkalina fosfatasa elevada amonia elevada albumina disminuída

Hallazgos diagnósticos

ABG- revelan alkalosis respiratoria y/o acidósis metabólica

PT- los valores pueden estar entre 40-80 seg.sobre los valores controles

Plaquetas menos de 80,000/mm

Diagnóstico FHF

Manejo Médico

Neomycina Lactulosa Vitamina K Fresh Frozen Plasma Plaqueta

Profilasis de antibiótico Mannitol Ventilación Mecánica Transplante de hígado

Manejo Médico

Manejo de Enfermería

Mantener vía de aire patente Estimar y manejar estado

neurológico Mantener balance de liquídos

y electrolitos

Manejo de Enfermería

Monitoreo continuo de la saturación de oxígeno y ABG

Monitoreo extricto de I&O y electrolitos

Estimado neurológico debe llevarse a cabo por lo menos cada hora

Manejo de Enfermería

Estimar con frecuencia signos y síntomas de edema cerebral, sangrado, infección, cambios hemodinámicos, oxigenación y función neurológica.

Monitoriar presión arterial pulmonal Estimar sonidos respiratorios, rate

y patrón respiratorio

Manejo de Enfermería

Estimar con frecuencia signos y síntomas de edema cerebral, sangrado, infección, cambios hemodinámicos, oxigenación y función neurológica.

Monitoriar presión arterial pulmonal

Manejo de Enfermería

Entubación por fatiga o depresión respiratoria

Puede requerirse PEEP para alcanzar el PO2 adecuado, sin embargo este puede disminuir el output cardiaco

Estimar sonidos respiratorios, rate y patrón respiratorio

Manejo de Enfermería

Edema cerebral es desarrollada en un 75% a 80% de los pacientes con FHF

Paciente con edema cerebral requiere monitoreo de la presión intracraneal

Se posiciona el paciente con la cabecera elevada

Mannitol IV