Diabetes Tipo I

Post on 20-Dec-2015

16 views 0 download

description

farmacologia

Transcript of Diabetes Tipo I

Diabetes MellitusDiabetes Mellitus

DefiniciónDefiniciónLa Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas porhiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

ClasificaciónClasificación

En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA),propuso una clasificación que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular):

1. Diabetes Mellitus tipo 1 2. Diabetes Mellitus tipo 2 3. Otros tipos específicos de Diabetes 4. Diabetes Gestacional 5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas

alterada

Glucosa / “Azúcar en la sangreGlucosa / “Azúcar en la sangre””La Célula

Insulina

Glucosa (Azúcar) en la Glucosa (Azúcar) en la SangreSangre

La La CélulaCélula

GlucosaGlucosa

Insulina

La CélulaGlucosaGlucosa

Caracterizada por una destrucción de las células beta pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). Se distinguen dos sub-grupos:

•Considerada Diabetes JuvenilConsiderada Diabetes Juvenil

•Consiste en la destrucción de las células beta del páncreasConsiste en la destrucción de las células beta del páncreas

• Esta mediada por un mecanismo de autoinmunidad.Esta mediada por un mecanismo de autoinmunidad.

•La cetoacidosis es la complicación más asociada a este tipoLa cetoacidosis es la complicación más asociada a este tipo

de diabetes.de diabetes.

•Esta etiología se determina por la presencia de anticuerposEsta etiología se determina por la presencia de anticuerpos

anti-islotes (ICA), antiGAD y antitirosina fosfatasasanti-islotes (ICA), antiGAD y antitirosina fosfatasas

•Se asocia a genes HLA Se asocia a genes HLA

•Con igual comportamiento metabólico, pero sinCon igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLAde HLA•Los pacientes presentan cetoacidosis episodicas. Los pacientes presentan cetoacidosis episodicas.

¿¿Que es la Insulina?Que es la Insulina?

La insulina es una hormona que se necesita La insulina es una hormona que se necesita Para convertir los azucares, almidones u otros Para convertir los azucares, almidones u otros alimentos en la energía que se necesita para la alimentos en la energía que se necesita para la vida diaria. vida diaria.

InsulinaInsulina

Polipéptido de 51 a.a. formado por 2 Polipéptido de 51 a.a. formado por 2 cadenas de a.a. unidas por puentes cadenas de a.a. unidas por puentes disulfuro.disulfuro.

Su precursor es la Su precursor es la proinsulina.proinsulina. Se almacena en gránulos.Se almacena en gránulos. Sigue el siguiente recorrido - Sigue el siguiente recorrido - Páncreas -Páncreas -

vena porta - vena porta - Hígado - Hígado - destrucción del 50% destrucción del 50% - el resto llega al - el resto llega al Riñón -Riñón - ultrafiltración y ultrafiltración y reabsorción tubularreabsorción tubular

*Farmacocinética*Farmacocinética Tiene una vida 1/2 corta, de 5 a 6 minutos en Tiene una vida 1/2 corta, de 5 a 6 minutos en

sujetos normales y en diabéticos no complicados. sujetos normales y en diabéticos no complicados. Ésta es mayor en D.M. tipo I ya que cuentan con Ésta es mayor en D.M. tipo I ya que cuentan con Anticuerpos contra la insulina.Anticuerpos contra la insulina.

*Secreción:*Secreción: -Es secretada por las células β por diversos -Es secretada por las células β por diversos

estímulos, siendo:estímulos, siendo: -Principal - presencia de glucosa.-Principal - presencia de glucosa. -Secundarios - presencia de ac. Grasos, a.a. y -Secundarios - presencia de ac. Grasos, a.a. y

hormonas.hormonas. -Su liberación es : -Su liberación es : Mayor Mayor después de las comidas, después de las comidas,

luego es menor y mantenida.luego es menor y mantenida.

*Acciones:*Acciones: Hormona anabólica de 1ª clase.Hormona anabólica de 1ª clase. Es una de las sustancias que más importa en la Es una de las sustancias que más importa en la

Captación, Almacenamiento Captación, Almacenamiento y y Liberación Liberación de de nutrientes necesarios para la obtención de energía nutrientes necesarios para la obtención de energía por parte de los diferentes tejidos.por parte de los diferentes tejidos.

*Sustratos:*Sustratos:1. Glucosa:1. Glucosa: disminuye la producción en el hígado.disminuye la producción en el hígado. aumenta la síntesis de glucógeno en el hígado.aumenta la síntesis de glucógeno en el hígado. disminuye la gluconeogénesis.disminuye la gluconeogénesis. Estimula el transporte, captación y metabolismo Estimula el transporte, captación y metabolismo

en el músculo estriado y tej.Adiposo.en el músculo estriado y tej.Adiposo. En general En general Disminuye la Glicemia.Disminuye la Glicemia.

2.- Lípidos:2.- Lípidos: Favorece los depósitos de grasa.Favorece los depósitos de grasa. - aumenta la síntesis de triglicéridos.- aumenta la síntesis de triglicéridos. 3.- Hormona del Crecimiento.3.- Hormona del Crecimiento. 4.- Adrenalina.4.- Adrenalina. 5.- Glucocorticoides.5.- Glucocorticoides.

*Mecanismo de acción:*Mecanismo de acción: Todos estos efectos de tipo metabólicos los Todos estos efectos de tipo metabólicos los

realiza a través de receptores de insulina realiza a través de receptores de insulina de tipo enzimáticos ligados a tirosinkinasa de tipo enzimáticos ligados a tirosinkinasa ubicados en el hígado, tej.graso, etc.ubicados en el hígado, tej.graso, etc.

*RAM:*RAM: Hipoglicemia :Hipoglicemia : por saltarse una comida, mala por saltarse una comida, mala

dosificación, ejercicio, estrés.Produce:dosificación, ejercicio, estrés.Produce: Sudor.Sudor. Taquicardia.Taquicardia. Sensación de hambre , Ansiedad.Sensación de hambre , Ansiedad. Dificultad de concentración.Dificultad de concentración. Somnolencia.Somnolencia. Pérdida de conciencia ,Coma.Pérdida de conciencia ,Coma.

Alergia :Alergia : menos frecuente, ya que ahora la menos frecuente, ya que ahora la insulina se produce a partir de sustancias insulina se produce a partir de sustancias humanas y recombinación genética. Suelen ser humanas y recombinación genética. Suelen ser locales, tópicas y cutáneas.locales, tópicas y cutáneas.

-Lipoatrofia y lipohipertrofia :-Lipoatrofia y lipohipertrofia : hay atrofia de la grasa hay atrofia de la grasa subcutánea por un problema inmunológico o también subcutánea por un problema inmunológico o también puede aumentar la grasa por efecto de las inyeccionespuede aumentar la grasa por efecto de las inyecciones. . Este problema se le atribuye al Zn y/o a la insulina Este problema se le atribuye al Zn y/o a la insulina misma.misma.

*Aplicaciones terapéuticas:*Aplicaciones terapéuticas: -D.M. tipo I.-D.M. tipo I. -Cetoacidosis diabética.-Cetoacidosis diabética. -D. Gestacional : la insulina -D. Gestacional : la insulina no no atraviesa la barrera atraviesa la barrera

placentaria ni la BHE.placentaria ni la BHE. -Descompensación aguda en tipo II - infecciones, -Descompensación aguda en tipo II - infecciones,

cirugías.cirugías. -Insuficiencia de hipoglicemiantes orales en tipo II.-Insuficiencia de hipoglicemiantes orales en tipo II.

INSULINA INSULINA FARMACO UTILIZADO EN LA DIABETES TIPO 1 FARMACO UTILIZADO EN LA DIABETES TIPO 1

Acciones Anabólicas (capta): Acciones Anabólicas (capta):

GlucosaGlucosa

AminoácidosAminoácidos

Ácidos GrasosÁcidos Grasos

Acciones Catabólicas (inhibe): Acciones Catabólicas (inhibe):

Desintegración del glucógenoDesintegración del glucógeno

Desintegración de las GrasasDesintegración de las Grasas

Desintegración de las Proteínas Desintegración de las Proteínas

De acuerdo al origen:• Insulinas de origen animal• Insulinas de origen humano (Ingeniería genética)

De acuerdo al origen:• Insulinas de origen animal• Insulinas de origen humano (Ingeniería genética)

De Acuerdo a su acción: De Acuerdo a su acción:

InsulinaCristalina

Rápida

Insulinaultrarrápida

Insulina Lenta(NPH)

Insulina de Acción Prolongada

COMIENZO COMIENZO 30 MINUTOS 30 MINUTOS

PICK MAXIMO PICK MAXIMO 1-3 HORAS 1-3 HORAS

DURACION APROXIMADA DURACION APROXIMADA 6-7 HORAS 6-7 HORAS

COMIENZO COMIENZO 15 MINUTOS 15 MINUTOS

PICK MAXIMO PICK MAXIMO 30 – 70 MINUTOS 30 – 70 MINUTOS

DURACION APROXIMADA DURACION APROXIMADA 2-3 HORAS 2-3 HORAS

COMIENZO COMIENZO 1 HORA 1 HORA

PICK MAXIMO PICK MAXIMO 2-8 HORAS 2-8 HORAS

DURACION APROXIMADA DURACION APROXIMADA 18-20 HORAS 18-20 HORAS

COMIENZO COMIENZO 6 – 10 HORAS 6 – 10 HORAS

DURACION EFECTIVA DURACION EFECTIVA 18-20 HORAS 18-20 HORAS

DURACION MÁXIMA DURACION MÁXIMA 20-24 HORAS 20-24 HORAS

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

horashoras

0

Lentas

Acción Prolongada

Ultrarápida

Rápida

ObjetivoObjetivo

Lograr una glicemia en Lograr una glicemia en ayunasayunas entre entre 90 y 120 mg / dl90 y 120 mg / dl

Lograr una glicemia Lograr una glicemia poscargaposcarga a las a las 2 horas 2 horas menor de 150 mg/dlmenor de 150 mg/dl

*** CONSUMIENDO ALIMENTOS CADA 4 HORAS ****** CONSUMIENDO ALIMENTOS CADA 4 HORAS ***

JeringasJeringas RayasRayas InsulinaInsulina

30 U30 U 11 1 UI1 UI

50 U50 U 11 1 UI1 UI

100 U100 U 11 2 UI2 UI

TERAPIA SUBCUTANEA TERAPIA SUBCUTANEA 0,6 A 0,7 UNIDADES X KG DIARIAS 0,6 A 0,7 UNIDADES X KG DIARIAS

PACIENTES NORMOPESOPACIENTES NORMOPESO

PACIENTES OBESOSPACIENTES OBESOS

TERAPIA SUBCUTANEA :TERAPIA SUBCUTANEA :

2 UNIDADES X KG DIARIAS DEBIDO A LA 2 UNIDADES X KG DIARIAS DEBIDO A LA RESISTENCIA A LA INSULINARESISTENCIA A LA INSULINA

INSULINA INSULINA LENTALENTA

INSULINA INSULINA RÁPIDARÁPIDA

80%80%

20%20%

100%100%TOTAL DE TOTAL DE UNIDADESUNIDADES

TOTAL DE TOTAL DE UNIDADESUNIDADES

¾ MAÑANA¾ MAÑANA

¼ NOCHE¼ NOCHE

Fecha de vencimientoFecha de vencimiento Nombre y aspecto de la insulinaNombre y aspecto de la insulina Realizar técnica de administración correcta Realizar técnica de administración correcta Cadena de fríoCadena de frío

Tejido subcutáneo del antebrazo, parte anterior Tejido subcutáneo del antebrazo, parte anterior

y lateral del muslo, nalgas y abdomen. y lateral del muslo, nalgas y abdomen.

Existen jeringas de Existen jeringas de 30, 50 y 100 unidades30, 50 y 100 unidades y y agujas de 6, 8 y 12,7 mm. de largoagujas de 6, 8 y 12,7 mm. de largo

Las jeringas son individualesLas jeringas son individuales Los fabricantes recomiendan el uso de ellas Los fabricantes recomiendan el uso de ellas

solo una vez para garantizar su esterilidadsolo una vez para garantizar su esterilidad No limpiar la aguja con alcoholNo limpiar la aguja con alcohol pues pues

remueve la silicona que contiene y que hace remueve la silicona que contiene y que hace que el dolor sea menor a la punciónque el dolor sea menor a la punción

Descartar cuando la aguja comienza a dolerDescartar cuando la aguja comienza a doler, , esta curva o ha tenido contacto con esta curva o ha tenido contacto con cualquier superficie que no sea la pielcualquier superficie que no sea la piel

Inspeccionar frecuentemente la pielInspeccionar frecuentemente la piel alrededor del sitio de inyecciónalrededor del sitio de inyección

Aquellas reutilizadas tienen mayor Aquellas reutilizadas tienen mayor riesgo de riesgo de infección eninfección en pacientes con higiene personal pacientes con higiene personal deficientedeficiente, heridas abiertas en las manos, , heridas abiertas en las manos, enfermedad agudaenfermedad aguda

ADELANTAN SU ACCIONADELANTAN SU ACCION

Edad (niños más jóvenes y menos grasa Edad (niños más jóvenes y menos grasa subcutánea.)subcutánea.)

Dosis más pequeña (absorción más rápida)Dosis más pequeña (absorción más rápida) Ambiente y temperatura corporal Ambiente y temperatura corporal Ejercicio físico de la zona a puncionarEjercicio físico de la zona a puncionar Calor y masaje en el lugar de la inyecciónCalor y masaje en el lugar de la inyección Inyección demasiado profundaInyección demasiado profunda

RETRASAN SU ACCIONRETRASAN SU ACCION TabacoTabaco Frío en el lugar de la inyecciónFrío en el lugar de la inyección Inyección demasiado superficialInyección demasiado superficial Lipohipertrofia en zona a puncionarLipohipertrofia en zona a puncionar

cigarro

Zona a puncionar relajada Zona a puncionar relajada Penetrando en la piel con movimiento firme y Penetrando en la piel con movimiento firme y

rápidorápido No cambiar la dirección de la aguja durante el No cambiar la dirección de la aguja durante el

procedimientoprocedimiento No reutilizar agujas cuando comiencen a dolerNo reutilizar agujas cuando comiencen a doler

120 mg/dl120 mg/dl

90 mg/dl90 mg/dl

HipoglicemiaHipoglicemiaHipoglicemiaHipoglicemia

HiperglicemiaHiperglicemiaHiperglicemiaHiperglicemia

Colocarse dosis Colocarse dosis inadecuada de inadecuada de

insulinainsulina

Ingerir alcohol.Ingerir alcohol.

Tener vómitos o diarrea.Tener vómitos o diarrea.

CETOACIDOSIS

• Formación de cuerpos cetónicos• Acidosis metabólica• Intensa deshidratación• Con o sin compromiso de conciencia

LESIONES DE LOS CAPILARESLESIONES DE LOS CAPILARES

DAÑO RENAL POR CAUSA DE LA DIABETESDAÑO RENAL POR CAUSA DE LA DIABETES

OCLUSION DE LOS CAPILARES DE LA VISIONOCLUSION DE LOS CAPILARES DE LA VISION

Su hijo(a) tieneDiabetes