Diagnóstico Participativo1

Post on 06-Aug-2015

91 views 7 download

Transcript of Diagnóstico Participativo1

Diagnóstico Participativo“Carrera de Derecho Universidad del Mar, Sede Centro Sur, campus Talca,

Abril 2012”

Encargados: Maurice Uteau Andrea Puentes Constanza Garcés Johanna Vásquez

Profesor guía: Mariela Valdebenito S. Psicóloga.

Modelo del Diagnóstico ParticipativoMarco Teórico

Rene Muiños, en su libro Diagnóstico Participativo, menciona “Es la propia población organizada la que tiene que tomar conocimiento de sus problemas, generar soluciones y elegir alternativas según sus características y posibilidades […] debe ser la gestora y la conductora de su propio desarrollo”. (Muiños;2008).El modelo de diagnostico Participativo, de acuerdo a este autor se presenta como “un proceso para capacitar y adiestrar a las poblaciones para el autodiagnóstico de sus propios problemas y realidades”… (Muiños;2008).

Principios del Diagnóstico Participativo:

-La naturaleza participativa-La visión Integral-La función dinámica

Objetivos del Diagnóstico Participativo:

-El Autoconocimiento de la realidad local-La Concientización de sus pobladores-La dinamización de la sociedad o del grupo-La organización para la acción transformadora-El desarrollo integral o desarrollo sustentable.

Ejes claves del Diagnostico Participativo

El Autoconocimiento de la realidad por parte de sus pobladores

La organización consciente de la comunidad

La organización consciente de la comunidad

La transformación sustentable de la realidad local

El Diagnóstico Participativo es el proceso y la metodología que mediante la participación conciente de la comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad y a la organización de sus pobladores en estructuras sociales representativas y estables para emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable. (Muiño;2008)

AUTOCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

COMUNIDAD CONCIENTE

PARTICIPACION

ORGANIZACION DE LA POBLACION

CREATIVIDAD COLECTIVA

ACCION TRANSFORMADORA

COMUNIDAD COLECTIVIZADA

ESTRUCTURAS SOCIALES

COMUNIDAD EN DESARROLLO

AVANCE HACIA LA UTOPIA

Estudio General – Información- sensibilización

Diagnóstico Explorativo

Estudio General – Información- sensibilización

Diagnóstico Explorativo

Fases del DPP

Observación sistemática y participanteObservación sistemática y participante

Fuentes primariasFuentes primarias

Diseño y Planeamiento del DP

Planificación Estratégica y Operativa

Diseño y Planeamiento del DP

Planificación Estratégica y Operativa

Aplicación del DP

PARTICIPACION Y PROPUESTA DE DESARROLLO

Aplicación del DP

PARTICIPACION Y PROPUESTA DE DESARROLLO

SociogramaSociograma

EncuestaEncuesta

Carta GanttCarta Gantt

Constr. Instr. (Encuesta)Constr. Instr. (Encuesta)

Solicitud de permisosSolicitud de permisos

Generación de soluciones y elección de alternativas

Proyecto de desarrollo Sustentable

Generación de soluciones y elección de alternativas

Proyecto de desarrollo Sustentable

Análisis de la información obtenidaAnálisis de la información obtenida

Árbol de problemasÁrbol de problemas

INSTRUMENTOS A APLICAR

S O C I O G R A M A

S O C I O G R A M A

DefiniciónDefinición

Como un conjunto de procedimientos de observación y análisis de las relaciones intragrupales que se expresan en una serie de índices y esquemas gráficos, y permiten medir y describir la estructura de las relaciones socioafectivas, que subyacen en los grupos pequeños. (Consejería de Educación y ciencia, Dirección General de promoción y evaluación educativa)

Como un conjunto de procedimientos de observación y análisis de las relaciones intragrupales que se expresan en una serie de índices y esquemas gráficos, y permiten medir y describir la estructura de las relaciones socioafectivas, que subyacen en los grupos pequeños. (Consejería de Educación y ciencia, Dirección General de promoción y evaluación educativa)

S O C I O G R A M A

S O C I O G R A M A

Sustento TeóricoSustento Teórico

Este instrumento ha revelado así mismo que la estructura psicológica subyacente de un grupo difiere profundamente de sus manifestaciones sociales; que la estructura de un grupo varía en razón directa de la edad de sus miembros y que los diferentes criterios de elección son susceptibles de producir agrupamientos diferentes o semejantes de las mismas personas ( Moreno, 1972)

Este instrumento ha revelado así mismo que la estructura psicológica subyacente de un grupo difiere profundamente de sus manifestaciones sociales; que la estructura de un grupo varía en razón directa de la edad de sus miembros y que los diferentes criterios de elección son susceptibles de producir agrupamientos diferentes o semejantes de las mismas personas ( Moreno, 1972)

S O C I O G R A M A

S O C I O G R A M A

Población ObjetivoPoblación Objetivo

Grupos familiaresGrupos de trabajoGrupos escolares.

Grupos familiaresGrupos de trabajoGrupos escolares.

Dimensiones a distinguirDimensiones a distinguir

Estructura externa Estructura interna La realidad social

Estructura externa Estructura interna La realidad social

CaracteristicasCaracteristicas- Lo utilizan los

sociómetras- Es un test

sociometrico.

- Lo utilizan los sociómetras

- Es un test sociometrico.