Diagnóstico visual Pediatría

Post on 07-Jul-2015

376 views 2 download

description

DR. ANDER DUBÓN SUÁREZ RIII PM DRA. BELEN M. MOTA GUILLÉN RII PM DRA. JESSICA GPE JIMÉNEZ MAZA RIPM DRA. ROSA AURORA MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

Transcript of Diagnóstico visual Pediatría

DR. ANDER DUBON SUAREZ RIII PM

DRA BELEN M. MOTA GUILLEN RII PM

DRA. JESSICA GPE JIMENEZ MAZA RIPM

DRA. ROSA AURORA MARTINEZ DGUEZ

HOSPITAL REGIONAL “DR. RAFAEL PASCACIO GAMBOA”

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN MÉDICA

Lactante 6m 2 días de evolución conevacuaciones diarreicas, 10 al día, líquidas,abundantes, acompañadas de náuseas,vómitos de contenido gástrico, postprandial,inmediato, rechazo a la vía oral, fiebre nocuantificada y distensión abdominal que haido en aumento. Automedicó con Suerox.Motivo por lo que acude a UDATHOS deésta Unidad.

UDATHOS

OBSERVE Estado

general

irritable E. F.

Ojos Hundidos con

lágrimas

T: 37° C

Boca y lengua Saliva espesa FR: 24x

Respiración Normal FC:110x

Sed Aumentada PA: 42cm

P: 6 kg

T:65cm

EXPLORE Elasticidad

piel

Normal Peristalsis

ausente

Pulso Normal Timpánico

Llenado

capilar

Fontanela

2 segundos

Normal

UDATHOS

¿Cuál es el problema?

¿Cuál es la causa?

¿Cuál es el curso natural?

¿Cuál es el tratamiento?

¿Que decir a la familia?

FROTIS DE EVACUACION

pH: 5

Cuerpos reductores: ++

Grasas: positiva

Leucocitos: 2xc

Sangre: negativa

Rotavirus: positivo

DIAGNÓSTICO

ELECTROLITOS SÉRICOS:

Na: 145mEq/L

K: 2mEq/L

Cl: 100 mEq/L

EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE

PLACA SIMPLE DE ABDOMEN:

Lactante menor

Enfermedad diarreica aguda por

Rotavirus complicada con

Deshidratación

Ileo metabólico

Intolerancia a disacáridos

Principal causa de mortalidad en el mundo

por diarrea, < 5 a

500,000/ año/< 5 años, 82% en países

en desarrollo OMS

Ocasiona un tercio de las hospitalizaciones

Serotipos G1,G2,G3, G4 y G9

Se reportaron 5 283 896 casos de diarrea

26.2 %, correspondieron a < de 5 años

EDA ocupó el segundo lugar entre las

primeras veinte causas de enfermedad en

todas las edades

Chiapas con una tasa de mortalidad de

28.4 por 100 000 menores de 5 años

(2010)

Fuente: SINAVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia de Rotavirus.* Por 100 mil habitantes

Afecta grupo etario 6 a 24 m

Transmisión fecal-oral

Incubación de 2-4 días

Autolimita 4 – 8 días

Frecuente en invierno

Inicio abrupto

Vómito

Diarrea abundante y acuosa

Fiebre hasta 39 C

Eliminación viral en heces a partir del 3-10 día

Complicaciones: Deshidratación e Intolerancia a disacáridos

Plan A: A-B-C

Plan B: 100ml/kg/ 4 hrs VSO

Plan C: 100ml/kg/3 hrs

Probióticos

Zinc: 10mg < 6m

20mg > 6m

Vitamina A: 50,000U < 6m

100,000U > 6m

Tx 10 – 14 días

ROTATEQ

Aprobada FDA 2006

Protege contra diarrea grave y moderada

Previene la deshidratación, hospitalización

y defunción por diarrea

Reduce la mortalidad y el impacto

socioeconómico

ROTATEQ

Vacuna oral pentavalente, VVA

3 dosis, 2 ml

Dosis: inicial 6 semanas

última dosis 8meses

Intervalos: 4-8 semanas.

• Enfermedad febril, infecciosa,viral,

sistémica, transmitida por mosquito de más

rápida propagación en el mundo

• Su incidencia ha aumentado 30 por ciento

en relación al año pasado, creciente

expansión geográfica hacia nuevos países

• Cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1,

DEN-2,DEN-3 y DEN-4)

Viremia Viremia

Período de

incubación

extrínseca

Días0 5 8 12 16 20 24 28

Humano 1 Humano 2

El mosquito se alimenta /

adquiere el virus

El mosquito se realimenta /

transmite el virus

Período de

incubación

intrínseca

Enfermedad Enfermedad

Caso de SFA como dengue, el paciente debe

presentar FIEBRE asociada a dos o más de las

siguientes manifestaciones:

• Cefalea

• Dolor retroocular

• Mialgias

• Artralgias

• Manifestaciones hemorrágicas

• Leucopenia

• Dolor abdominal

• Vomito persistente

• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia,

• sudoración y postración

• Sangrado de mucosas

• Somnolencia

• Hepatomegalia

• Oliguria

• Hipotensión

• Plaquetopenia con hematócrito

Lactante 1 año 5 meses, 4

hospitalizaciones en un año, por

infección respiratoria aguda.

Padecimiento actual: 4 días de

evolución con tos, dificultad respiratoria

y fiebre. Se manejo con MNB, sin

mejoría.

Lactante eutrófico

Neumonias recurrentes

ERGE

Trisomía 21

SINDROME DE DOWN

SINDROME DE DOWN

SINDROME DE DOWNRasgos característicos

SINDROME DE DOWNRasgos físicos

SINDROME DE DOWNEnfermedades asociadas

SINDROME DE DOWNEnfermedades asociadas

PAPP-A Proteína plasmática A

asociada al embarazo

SINDROME DE DOWNDiagnóstico prenatal

15-17 SDG

Masculino preescolar de 5 años de edad

Inicia su PA a los 18m de edad

con lesiones dérmicas periorificiales y perdida de cabello hasta llegar a la alopecia total cuadros diarreicos

Crecimiento y desarrollo normal

Lesiones periorificiales y acrales

Vesículas ampollosas , pústulas exulceración ,costras melicericas

y placas melicericas

EstomatitisQueilitis angular

alopecia

HEMOGLOBINA 12.4 G/DL

HTO: 35.3%

LEUCOCITOS 6,550

NEUTROFILOS 62.9%

LINFOCITOS 26.1%

PLAQUETAS 375,000

GRUPO Y RH 0 +

SODIO 138MM0L

POTASIO 3.8MMOL

CLORO 100 MMOL

CALCIO 9.O MG/DL

QUIMICA SANGUINEA NORMAL

PFH/PFR NORMAL valores

EXAMEN GENERAL DE ORINA FISICO-QUIMICO

COLOR AMARILLO

ASPECTO TURBIO

DENSIDAD <1.005

PH 7

LEUCOCITOS APR 500

EXAMEN GENERAL DE ORINA MICROSCOPICO

LEUCOCITOS 40-50

ERITROCITOS 3-5

BACTERIAS +++

Acrodermatitis enteropatica

Infeccion de vias urinarias

Es la patologia mas representativa del

deficit de zinc

Autosómica recesiva

Adquirida

Las afectaciones cutáneas y las alteraciones

gastrointestinales son los hallazgos clínicos

mas frecuentes

TRÍADA BÁSICA CLINICA:

Dermatitis periorificial y acral

Alopecía

Diarrea.

CLINICO

LABORATORIO: Cuantificación Zn (<60-70

mcg/dL)

HISTOPATOLOGICO: Biopsia

Suplemento de zinc oral con dosis iniciales

de 5 a 10 mgkgdia y de mantenimiento 1 a 2

mg kg dia .

24 a 48 hrs presenta respuesta el tratamiento

Completa cicatrización en las lesiones en 2 a

4 semanas

asociacion española de pediatria acrodermatitis

enteropatica una rara enfermedad

Lactante masculino de 2 meses de edad

que acude por presentar 2 crisis

convulsivas , referidas como tónico-

clónico generalizadas de 2 min de

duración , sin fiebre , no datos de

asfixia al nacimiento, crecimiento y

desarrollo normal.

Se maneja en la unidad con DFH .

La esclerosis tuberosa es la más representativa de las enfermedades neurocutáneas que evolucionan con manchas acrómicas.

Consiste en un trastorno de la diferenciación y proliferación celular, que puede afectar el cerebro, la piel, el corazón,el ojo y el riñón y otros órganos y originar manifestaciones clínicas muy diversas.

un trastorno heredado en forma autosómica

dominante

Las máculas hipocrómicas o manchas hipomelánicas son habitualmente visibles desde el nacimiento y se pueden identificar en el 90 %

Estas lesiones comienzan como una lesión

papular eritematosa entre los 4 y 10 años de

edad (excepcionalmente antes) y después

crecen gradualmente.

El parche lijoso es una lesión ligeramente

elevada, de bordes irregulares y una

superficie que asemeja el papel de lijar, que

se localiza habitualmente en la espalda o los

flancos.

Sx de west

Retraso mental

Espasmos infantiles

Ecgispsarritmia

Las crisis epilépticas están presentes en el 80

al 90 % de los enfermos. Son particularmente

frecuentes los espasmos infantiles en

menores de 1 año

El retraso mental (RM) está presente en

aproximadamente el 60 % de los casos y la

severidad de éste varía desde fronterizo a

profundo

Las anormalidades de la retina constituyen

las manifestaciones más frecuentes desde el

punto de vista oftalmológico, y se reporta

que hasta el 80 %

1.Astrocitomas retinianos.

2. Hamartomas retinianos

3. Áreas acrómicas en la retina

Los angiomiolipomas (AML) renales son

tumores benignos constituidos por músculo

liso, tejido adiposo y elementos vasculares.

rabdomioma cardíaco

tienden a ser múltiples y su número y

tamaño disminuyen con la edad.

linfoangioleiomiomatosis que se aprecia

como un infiltrado intersticial difuso de

tejido linfoide, vascular y músculo liso, lo

cual produce obstrucción del flujo de aire

disminución de la capacidad respiratoria.

Criterios Mayores Criterios Menores

Angiofibroma facial o placa en frente

Fibroma periungueal o ungueal no traumático

Máculas hipopigmentadas (> 3)

Placa de Shagreen o Chagrin (nevo del tejido

conectivo)

Hamartomas nodulares retinianos múltiples

Tuberoma cortical (a)

Nódulo subependimario

Tumor de células gigantes subependimario

Rabdomiomas cardíacos, únicos o múltiples

Linfangioleiomiomatosis (b)

Angiomiolipoma renal (b)

Múltiples lesiones distribuidas al azar en el

esmalte dental

Pólipos rectales hamartomatosos (c)

Quistes óseos

Líneas de migración en la sustancia blanca

cerebral (a,d)

Fibromas gingivales

Hamartoma no renal (c)

Placas retinales acrómicas

Lesiones cutáneas en confetti

Quistes renales múltiples

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE CRANEO

RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEO

ECOGRAFIA DEL RIÑON

ECOCARDIOGRAMA

NO EXISTE NINGUN TRATAMIENTO

TRATAMIENTO SINTOMATICO

TX CONVULSIVO VIGABATRINA

Lactante femenino de 1 año y 7 meses de edad,

es traída por familiar al servicio de urgencias por

presentar petequias y equimosis generalizadas,

predominio extremidades y tronco.

Refiere hace 10 días presenta infección de vía

respiratoria alta (catarro común) sin tratamiento

médico.

Niega antecedentes de traumatismos.

EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN FÍSICA

¿Cuál es el problema?

¿Cuál es la causa?

¿Cuál es el curso natural?

¿Cuál es el tratamiento?

¿Que decir a la familia?

FECHA INGRESO

HB 10.6 g/dl

HTO 31.4%

ERITROCITOS 3,77 10 6/mcl

VGM 83.3 fl

CMHB 28.2 pg

LEUCOCITOS 10,210

NEUTROFILOS 54.6 %

EOSINOFILOS 0.9 %

BASOFILOS 0.3 %

MONICITOS 6.7 %

LINFOCITOS 37.5 %

PLAQUETAS 2 mil

ASPIRADO DE MEDULA ÓSEA

Se corrobora celularidad aumentada +++ con

hiperplasia en diferentes estadios de maduración. No

productos de plaquetas. Se descartan

Células ajenas a la medula ósea. No infiltración.

Medula ósea compatible con TIP

FECHA ACTUAL

HB 10.8 g/dl

HTO 32 %

ERITROCITOS 3.80 106 /MCL

VGM 84.2 fl

CMHB 28.5 pg

LEUCOCITOS 8670

NEUTROFILOS 78.7 %

EOSINOFILOS 2.2 %

BASOFILOS 0.5 %

MONICITOS 5.4 %

LINFOCITOS 13.2 %

PLAQUETAS 246 mil

Lactante mayor

Trombocitopenia Inmune Primaria

Enfermedad aguda en niños con trombocitopenia aislada

con médula ósea normal.

Aumento de destrucción periférica de las plaquetas

Presentan Ac específicos a las glicoproteínas de la

membrana plaquetaria

Antecedente de infección aguda

Resolución espontánea en 2 meses, (80% casos)

Crónica + de 6 m de duración

PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA

Incidencia pediátrica 50:1000,000

Complicación grave: Hemorragia intracraneal (1 %)

Prevalencia máxima 2 – 4 años

1500 fármacos se asocian a trombocitopenia

Recurrencia dentro de los primeros 3 meses

PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA

EPIDEMIOLOGIA

Petequias

Equimosis

Menorragia

Epistaxis

Vacunas de VVA

reciente

Enf. Viral reciente

Depende: condición clínica del paciente, cuenta

de plaquetas y sintomatología.

Esteroides: Prednisona 2mg/kg/día 4 semanas VO

Ó

Metilprednisolona: 30mg/kg/día 5 días, IV

Ó

Inmunoglobulina: 400mg/kg/día, 5 días, IV

Tratamientos de tercera línea

Esplenectomía

Agonistas del receptor de la trombopoyetina

• Romiplostin

• Eltrombopag

Anticuerpo monoclonal anti-CD20

PRACTICA DIARIAMENTE LO APRENDIDO,

AMBICIONA APRENDER MÁS Y MEJOR,

EDÚCATE LIBREMENTE,

QUE NADIE PIENSE POR TÍ, NI HABLE POR TÍ.

PIENSA, MIRA, OBSERVA Y HABLA POR TÍ MISMO

PARA QUE TU REFLEXIÓN

Y TU ACCIÓN SOBRE EL MUNDO,

AYUDEN A TRANSFORMARLO.

GUILLERMO MICHEL