Diapositivas de Nfpa1600 Seguridad

Post on 04-Jan-2016

224 views 0 download

description

seguridad ocupacional

Transcript of Diapositivas de Nfpa1600 Seguridad

NFPA 1600MANEJO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2015

NFPA 1600 MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Esta norma establece un conjunto común de criterios para el manejo de desastres manejo de emergencias.

El propósito de esta norma es proporcionarle a las personas responsables del manejo de DESASTRES y EMERGENCIAS.

EVALUACION DE DAÑOS: La evaluación o determinación de los efectos del desastre en recursos humanos, físicos, económicos y naturales.

SISTEMA DE MANEJO DE INCIDENTES: La comunicación de facilidades equipos, procedimientos y comunicaciones operando con una estructura común y organizada con la responsabilidad del manejo de los recursos asignados para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos.

OBJETIVO

Mejorar los métodos de protección contra incendios y la prevención los riesgos eléctricos y otros temas relacionados.

Obtener y divulgar la información relacionadas con la seguridad contar incendios

Establecer contacto con las entidades y personas relacionadas con los problemas derivados del riesgo de incendio

ANTES DEL DESASTRE: Durante esta fase se aprecian los valores del riesgo del territorio se evalúa el nivel de preparación de la población ante las amenazas potenciales mas frecuentes

Las etapas son las siguientes: Prevención. Mitigación. Preparación Alerta.

PREVENCION: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

PREVENCION:

MITIGACION: Es el conjunto de actividades que se realizan ante un desastre para reducir o atender el efecto de su impacto de la población la economía o el medio ambiente.

La mitigación es una intervención con el fin de modificar. 1)Las características de un fenómeno con el objetivo de reducir el impacto

de la amenaza. 2)Las características de un sistema biológico, físico o social para reducir la

vulnerabilidad.

MITIGACION: Tiende a reducir los efectos dañinos que sobre vidas y propiedades causan los desastres que no puedan prevenir y es necesario establecer prioridades para poner en practica en las

medidas mas adecuadas.

PREPARACION: Conjunto de medidas cuyo objetivo es organizar y estructurar la respuesta de la comunidad a las condiciones adversas educar, capacitar y adiestrar a la población con el objetivo de facilitar las acciones para un oportuno y efectivo aviso, control, evacuación y conducta que permitan una restauración lo mas pronto posible tanto física como social.

ALERTA: Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

La declaración de alerta debe ser: Clara y comprensible Asequible, difundida por todos los medios Inmediata sin demora Coherente sin contradicciones Oficial, precedente de fuentes oficiales o gubernamentales.

EMERGENCIA: Es el periodo en que se procede de inmediato a realizar acciones para salvar vidas en este se consideran los momentos: El primero caracterizado por el aislamiento y el segundo por las medidas externas de rescate y socorro

La emergencia comienza inmediatamente después del impacto y es cuando se brinda apoyo y asistencia a las victimas y requiere operaciones de:

Búsqueda y rescate de primeros auxilios Asistencia medica de urgencias Evaluación de heridos y lesionados Alojamiento temporal de damnificados(evacuación personal del área

vulnerables) Aislamiento y seguridad Evacuación de daños Abastecimientos: Medicamentos y suministros de urgencias. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades transmisibles.

La emergencia comienza al finalizar el impacto del evento y persiste hasta que a pasado el efecto inmediato, es cuando se les debe brindar apoyo y asistencia a las victimas

Es importante para la respuesta contar con los planes de preparación previamente elaborados que contribuyan a la reducción de mortalidad y morbilidad relacionadas con el desastre.

DESPUES DEL DESASTRE: Corresponde al proceso de recuperación y en la cual se realizan actividades para restablecer las consecuencias resultantes a corto o mediano o largo plazo comprende las etapas siguientes:

REHABILITACION: Las medidas de salud ambiental e instalaciones de albergues de urgencias reciben entonces particular atención.

RECONTRUCCION: Proceso de reparación del daño físico social y económico a mediano y largo plazo a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.

AMENAZA O PELIGRO: Es un factor de riesgo externo de una persona población o sistema representando por el peligro que un evento o fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste o produzca efectos adversos alas personas o bienes y al medio ambiente

VULNERAVILIADAD: El factor de riesgo interno de una persona población o sistema expuesta a una amenaza y corresponde a la factibilidad a ser afectados o de ser susceptibles a sufrir daños.

RIESGO: El riesgo esta en función de la magnitud de la amenaza y del grado de la vulnerabilidad y es directamente proporcional una vez conocido el riesgo que existe para cada peligro.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DEL RIESGO: Conocidos los factores ante expuestos se puede estimar el riesgo con utilización de la metodología que emplea la formula siguiente:Riesgo(R)=Amenaza (A) x Vulnerabilidad(V)

DURANTE LA EMERGENCIA: Respuesta inmediata durante esta etapa se llevaran a cavo acciones para salvar vidas y disminuir sufrimientos y perdidas materiales en las que se incluyen:

1) Evaluación de la población a lugares seguros con alojamiento temporal suministros de alimentos y atención medica.

2) Actividades de búsqueda y rescate de personas primeros auxilios y evacuación de heridos y de enfermos

3) Evaluación de daños a la salud 4) Precisar recursos básicos 5)Solicitar la ayuda necesaria

¿COMO ACTUAR EN CASO DE DISTURBIO?

Aléjese de la multitud Evite acercarse a las manifestaciones. Pueden agredirlo Aléjese de puertas y ventanas que den a la calle Refuerce la vigilancia en los puntos críticos En caso de evacuación actué según el procedimiento establecido.

COMO ACTUAR EN CASO DE INUNDACION:

Mantenga la calma y la serenidad

Evite que el agua llegue a los sectores mas críticos.

Coloque los equipos eléctricos y mecánicos en zonas altas

Colabore con la evacuación del material importante.

Si la zona esta muy inundada, proceda a evacuarla

COMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO: Llame inmediatamente al numero telefónico de

emergencias interno Si no le es posible usar extintor evacue la zona. No trate de

apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.

Si el ligar esta lleno de humo salga agachado, cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta caliente no la abra busque otra salida.

COMO ACTUAR EN CASO DE EVACUACION:

Al escuchar la alarma desconecte todos los aparatos eléctricos y mecánicos.

Suspenda toda actividad

Salga inmediatamente, evite tumultos

Siga la ruta principal demarcada en el plano de evacuación, hágalo sin correr pero lo mas rápido posible

Utilice siempre las escaleras

Diríjase al punto de encuentro

No grite, no produzca ruidos o comentarios innecesarios

Atienda y cumpla estrictamente las ordenes de coordinadores de evacuación

PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIAS

Es necesario mencionar que los planes de emergencia deberán existir tantos como distintas situaciones que nos puedan ocasionar daño o nos amenacen, sin embargo, el plan de evacuación es único no importa de que emergencias estemos huyendo el proceso de la evacuación debe ser siempre el mismo teniendo en cuenta que una emergencia será una situación, real, o en evolución con capacidad de ocasionar daños en las instalaciones

Se consideran tres fases: Primera fase: ubicación geográfica y riesgos posibles

BRIGADAS PRIVADAS CONTRA INCENDIOS

SEGUNDA FASE: Comprenderá la capacitación difusión y entrenamiento del personal involucrado en el plan de evacuación

TERCERA FASE:

ELEMENTOS QUE SE DEBEN UTILIZAR

MOCHILA DE EMERGENCIA:

DESASTRE NATURAL:

Hace referencia a las enormes perdidas naturales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como:

Los terremotos,inundaciones,tsunamis,deslizamientos de tierra, deforestación y contaminación ambiental.

Los fenómenos naturales como la lluvia,terremotos,huracanes o el viento se convierten en desastres cuando se superan un limite de normalidad.

RISEGO ANTROPICO O TECNOLOGICO.

Son los producidos por la actividad humana que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre.

GRACIAS