Dictaduras en america latina y plan cóndor

Post on 17-Feb-2017

72 views 1 download

Transcript of Dictaduras en america latina y plan cóndor

DICTADURAS EN AMERICA LATINA Y EL PLAN CÓNDOR

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA

Nombre: Paula HidalgoCurso: 3º BGU “C”

¿QUÉ ES UNA DICTADURA?

La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y autocrático, donde no existe la participación del pueblo.

Dictadura militar Una dictadura militar es una forma de gobierno donde el poder está completamente controlado

por los militares. Este tipo de sistema ha sido muy común en América Latina, África y Oriente Medio (en algunos países todavía está en vigor).

Dictadura del proletariado Es el período transitorio en el que, según el marxismo, los representantes del proletariado tuvieron

que ejercer todo el poder para acabar con el estado burgués y establecer una sociedad sin clases.

DICTADURA MILITAR

Dictadura chilena (1973-1990)

Gral. Hugo Banzer en Bolivia (1971-

1978)

Doctrina de seguridad social

Proceso de reorganización

NacionalArgentina

(1976-1983)

Dictadura Uruguay

Alfredo StroessnerParaguay

(1954-1989)

DICTADURAS EN AMERICA DEL SUR

¿QUÉ FUE EL PLAN CÓNDOR?

Básicamente, es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América  (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia).

El Plan Cóndor, llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980 por los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América, se constituyó en una organización clandestina internacional para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

Esta política comenzó tras la caída del presidente chileno Salvador Allende en setiembre de 1973.

"Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y, luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen".