Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción

Post on 05-Jul-2015

259 views 1 download

description

En esta presentación repasaremos de manera breve los aspectos más importantes del siglo XVIII en cuanto a la historia, literatura, arte, y música, como introducción al estudio de la Edad Contemporánea.

Transcript of Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción

INTRODUCCIÓN A LA

EDAD CONTEMPORÁNEA

Febrero – julio 2014

Durante el siglo XVIII

surgieron tres

revoluciones que

transformaron el mundo

moderno: la Revolución

Industrial, la Guerra de

Independencia de los

Estados Unidos y la

Revolución Francesa.

EL SIGLO XVIII

Desde el siglo XVII había iniciado también una

revolución en el pensamiento llamada La

Ilustración.

Estos intelectuales cuestionaban los paradigmas

establecidos, proponiendo nuevas relaciones con

el poder, así como una nueva interpretación de la

vida económica, política y social.

La ilustración inglesa

comenzó en el siglo

XVII con filósofos

como John Locke, y

continuó en Francia

durante

el siglo XVIII con el

Barón de

Montesquieu,

Francois Marie de

Auurouet, llamado

Voltaire y Jean

Jacques Rosseau.

También surge un grupo llamado

Los enciclopedistas, quienes

buscan configurar una

enciclopedia que abarcara todos

los conocimientos de la época.

Estas nuevas inquietudes, y el

afán de explicar el mundo a través

de la razón, van conformando lo

que se ha llamado el pensamiento

de La Ilustración, por lo que al

siglo XVIII se le llama también El

Siglo de las Luces.

Así se ven gestando las

motivaciones que darán lugar a las

tres Revoluciones de este siglo.

Estas tres

revoluciones tuvieron

consecuencias muy

importantes en los

siglos venideros.

De esta manera se

inicia la Época

Contemporánea.

La primera fase de la

Revolución Industrial

comenzó en

Inglaterra, para

extenderse por el mundo.

Causó una profunda

transformación en la

economía, la sociedad y

la cultura.

Los cambios más

inmediatos se produjeron

en los procesos de

producción.

El trabajo en las fábricas consistía en la elaboración

de productos industrializados a través de las

máquinas, pero era necesario un constante insumo

de materia prima, de mano de obra barata, así como

extensos mercados para los productos.

La guerra de

independencia de los

EE.UU. proporcionó un

modelo de gobierno

republicano, demócrata, li

beral y representativo

dividido en tres poderes y

basado en una

Constitución. Estas

innovaciones estaban

inspiradas en las ideas

ilustradas de los

enciclopedistas franceses

e ingleses.

La Revolución Francesa

destronó a los monarcas

absolutos, proclamó un

gobierno republicano y

democrático, proclamó una

constitución y emitió la

primera Declaración de los

derechos del hombre y del

ciudadano. Su lema fue

“Libertad, legalidad y

fraternidad”.

A finales del siglo XVIII

Napoleón Bonaparte sube al

poder en Francia e instaura un

imperio, en contra de los

postulados de la Revolución

Francesa. Invade varios

países europeos, entre ellos

España, hasta que es

derrotado en Rusia, y más

tarde, vencido por una

coalición de ejércitos,

especialmente Inglaterra.

EL ARTE BARROCO

EN EL SIGLO XVIII

Los adornos del barroco

llegan en el siglo XVIII a su

máxima expresión tanto en

la arquitectura con el

churrigueresco en España,

como en la escultura, la

pintura y la música.

Los más grandes

exponentes del estilo

Barroco habían surgido

durante el llamado Siglo de

Oro Español, que

comprendió principalmente

los siglos XVI y XVII.

A finales del siglo XVII surge

en nuestro país Sor Juana

Inés de la Cruz, insigne

exponente de la literatura

barroca.

LA LITERATURA

BARROCA

LA MÚSICA

BARROCA

Las composiciones

musicales

presentan gran

ornamentación.

Compositores

famosos son

Antonio Vivaldi,

Juan Sebastián

Bach y Federico

Handel

ANTONIO VIVALDI

Violinista y compositor veneciano.

Obras más conocidas:

Las cuatro estaciones,

Concierto para mandolina y orquesta.

https://www.youtube.com/watch?v=VKqUaUTZZPA&list=PL2C4Q5AizE7Qg1g7dQFK_dM1y6jbFi85Y

JUAN SEBASTIAN

BACH

Gran compositor de música sacra, organista, violinista y maestro. Algunas obras:

Conciertos de Brandemburgo y

Jesús, alegría de los hombres

https://www.youtube.com/watch?v=8i3GqyPgxgI

La influencia de las ideas de

la Ilustración, los cambios

económicos de la Revolución

Industrial y los eventos de la

Revolución Francesa

provocarán cambios en

todos los órdenes de la vida

social.

CONTRA EL BARROCO:

EL NEOCLÁSICO

De esta manera, a

mediados del siglo XVIII,

el gusto artístico da un

violento giro, pues rechaza

al Barroco en búsqueda

del ideal grecolatino de

sobriedad clásica. Así

surge en las artes, la

literatura, la música y en

muchos aspectos de la

cotidianidad el estilo

Neoclásico, que desde

Francia se extiende por el

mundo.

En la pintura

encontramos temas

grecorromanos y

paganos que glorifican

de manera simbólica a

la Revolución

Francesa. Los pintores

más importante de

este período son Jean

Jacques David y Jean

Auguste Dominique

Ingres.

En escultura el artista

más importante es

Antonio Canova, quien

buscó en sus obras

las proporciones y la

belleza del cuerpo

humano al estilo

clásico grecolatino.

En literatura el

neoclasicismo

también desplazó

al estilo barroco.

Un interesante

autor es Don

Leandro Fernández

de Moratín .

La música barroca también

es desplazada por la música

clásica. En Austria aparece

un niño prodigio que tocaba

el piano y compuso sus

primeras obras a los cinco

años de edad. Se presentó

ante los reyes de Europa

durante su infancia. La obra

más famosa de Mozart es la

pequeña serenata nocturna

Sus operas más

famosas son Don

Giovanni y la Flauta

Mágica. (Disfrútenlas en

la película Amadeus)

https://www.youtube.com/w

atch?v=y7OLeolnNqI

LUDWIG VAN

BEETHOVEN

Otro representante de la música clásica y precursor de la romántica fue Beethoven. Su padre quería convertirlo en niño genio, pero no todos los genios son precoces. Sus obras más conocidas son las sonatas Claro de Luna, la Appasionata y laPatética

Compuso nueve sinfonías. Fue perdiendo el oído desde su juventud, por lo que escribió su Novena Sinfonía completamente sordo. ( Disfruten la película Beethoven, un ser inmortal)

https://www.youtube.com/watch?v=bcR63fPtSLs

De esta manera iniciará el siglo XIX, un período

de revoluciones en todos los órdenes de la vida,

políticos, económicos y artísticos.