Discapacidad intelectual (1)

Post on 12-Apr-2017

173 views 0 download

Transcript of Discapacidad intelectual (1)

Universidad Cristóbal Colón

Discapacidad Intelectual

Equipo:Álvarez Rodríguez GuadalupeDíaz Cid JosefinaFarías Delfín BrendaPérez Peña Victoria

1800

1800 - 1870 1936

1940 - 2000

Antecedentes

Concepto de discapacidad intelectualno existía

Caracterizado por los primeros ensayos terapéuticos

Se escribió El CI (coeficiente intelectual)

Actitudes cada vez más realista y optimistas

Definición de discapacidad intelectual

Asociación Americana sobre Retraso Mental

(AARM) (novena edición)• En 1992 la AARM propuso

una novena edición de la definición de la Discapacidad Intelectual que tuvo como aportación el modo en que las personas conciben esa categoría diagnostica, alejándose de identificarla exclusivamente como una característica del individuo para atenderla como un estado de funcionamiento de la persona.

Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM)

(decima edición )

• En esta se pretende operacionalizar con mayor claridad la naturaleza multidimencional Discapacidad Intelectual.

• Propone un proceso de evaluación de tres pasos (diagnosticar, clasificar y planificar apoyos)

• Amplia el modelo teórico (dimensión participación, interacciones y roles sociales.)

• Modifica el contenido de las dimensiones establecidas.

Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa que se manifiesta en las habilidades conceptuales, sociales y practicas. Dicha discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckasson y Cols., 2002)

Discapacidad intelectual

Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto

de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como

las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y

comportamentalesEn un individuo las limitaciones a menudo

coexisten con capacidades.

Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de los

apoyos necesarios.

Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con

retraso mental generalmente mejorará.

Premisas para la aplicación de la definición

1992

• Dimensión I: Funcionamiento Intelectual y Habilidades Adaptativas

• Dimensión II: Consideraciones Psicológicas / Emocionales

• Dimensión III: Consideraciones Físicas / Salud / Etiológicas

• Dimensión IV: Consideraciones Ambientales.

2002

• Dimensión I: Habilidades Intelectuales

• Dimensión II: Conducta Adaptativa (conceptual, social y práctica)

• Dimensión III: Interacción, participación y roles sociales

• Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)

• Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

Modelo teórico multidimensional de la discapacidad intelectual

Enfoque multidimensional actualCapacidade

s Intelectuale

s

Conducta Adaptativa

Participación

interacciones

y roles sociales

Salud (mental, física y factores

etiológicos)Contexto

FUNCIONAMIENTO

INDIVIDUAL

Apoyos

Enfoque multidimensional

Dimensión 1: Habilidades Intelectuales

Refiere al funcionamiento

intelectual de las personas

representado por el coeficiente intelectual

Incluye habilidades como razonar,

planificar, solucionar problemas entre otras

((Luckasson et al., 2002)

Se entiende como conjunto de habilidades conceptuales, sociales y

practicas, aprendidas por las personas para funcionar en su vida

diaria. (Luckasson y Cols., 2002).

Estas limitaciones afectan la vida diaria y

la habilidad para responder a los

cambios

Dimensión 2:Conducta Adaptativa

Dimensión 3: Participación,

interacción y roles sociales .

Ésta es la aportación principal de la definición propuesta en el

2002 por AARM.Resalta el destacado papel que

se presta a analizar las oportunidades y restricciones

que tiene el individuo para participar en la vida de la

comunidad.Se boca a evaluar las

interacciones con los demás y el rol social desempeñado.

Enfoque multidimensional

Dimensión 4:Salud (física y

mental y factores

etiológicos) Considerada como un “estado de completo

bienestar físico mental y social” (OMS).

Alude a cualquier condición física o mental

de la persona que altere, ya que afectará su funcionamiento y

tendrá repercusión en las otras dimensiones.

Enfoque multidimensional

Dimensión 5: Contexto

(ambiente y cultura)

Describe las condiciones interrelacionadas de la vida de las personas.

Plantea desde una perspectiva ecológica que

cuenta con tres niveles.

Microsistema: espacio inmediato incluye la persona, la familia y otras

personas próximas.

Mesosistemas: la vecindad la comunidad y organizaciones que

proporcionan servicios educativos o de

rehabilitación o apoyos

Macrosistema o megasistema: patrones generales de la cultura,

sociedad, grandes grupos de población, países o

influencias sociopolíticas.

Enfoque multidimensional

Etiología de la discapacidad intelectual

Etiologías expuestas por la AARM

Etiologías prenatales

Etiologías perinatales

Etiologías postnatales

Etiologías de Discapacidad Intelectual expuestas por la AARM

• Predominan los cambios histológicos.

• No hay modificaciones en la configuración del cerebro.

Trastornos morfogen

éticos

• Existen alteraciones claras en la configuración del cerebro

Trastornos morfociné

ticos

Etiologías prenatale

s

• Pueden ser producidas por la falta de oxigeno (hipoxia) o trauma físico

directo.Etiologías perinatales

• Pueden afectar el cerebro y el desarrollo y el retraso mental

• Pueden dejar un importante déficit cognoscitivo, al igual que los

trastornos metabólicos, infecciosos, tóxicos y convulsivos.

Etiologías postnatales

Etiologías de Discapacidad Intelectual expuestas por la AARM

Etiologías de Discapacidad Intelectual expuestas por diversos autores

Trastornos genéticos

• Transmitidos a

través de los genes en el

momento de la concepción.

Trastornos cromosómicos

• Sucede durante

al proceso de disposición de

los cromosomas.

Causas biológicas y orgánicas

• Aparecen antes, durante y después

del nacimiento .• Ésta abarca las

prenatales, perinatales y posnatales.

Causas ambientales

• Tiene que ver con

factores que pueden ser

controlados como: carencias

alimenticias durante el

embarazo, el consumo de

drogas alcohol, la falta de

estimulación física y sensorial y la

carencia de atención sanitaria.

Etiologías de Discapacidad Intelectual expuestas por diversos autores

Características de la persona que presenta discapacidad intelectual

Características

sociales y emocional

es Característ

icas del desarrollo

del lenguaje

Características del

desarrollo cognitivo

Características

psicomotoras

Características

Biológicas

Características

Biológicas

Presentan un desarrollo

físico y biológico

normal como el resto de la

personas

Características

psicomotoras

Es tardío se realiza y alcanza un nivel inferior de las personas de la misma edad que no lo padecen.

Se puede observan en ellos torpeza, ausencia, ausencia de coordinación, dispraxia,

falta de presencia y estereotipias motrices

Características del

desarrollo cognitivo

Presenta una mayor lentitud en su proceso evolutivo, pero ello no

implica que sea diferente.El volumen de atención al igual que la capacidad de memoria a corto termino .

Se correlaciona la capacidad de memoria con

la capacidad intelectual de la persona.

Las principales características son:

•El procesamiento de la información puede ser menos automático. •Necesitan más tiempo y energía para interpretar y procesar información.•Retienen mejor las imágenes que las palabras. •Presentan dificultades para poner atención y en la percepción espacio- tiempo.•Dificultades para identificar el estado emocional de las demás personas.

Características del

desarrollo del lenguaje

Es una de las funciones intelectuales que con más frecuencia se alteran en las personas que presentan discapacidad intelectual.El lenguaje se correlaciona directamente con la gravedad de discapacidad intelectual .

Características sociales y emocionales

Se hace referencia a la manera en que la persona se

relaciona en el entorno social y como estableces sus

relaciones afectivas .Se relaciona con la etiología, con la magnitud del déficit cognoscitivo y con la edad.

Las principales características son:

•Auto afirmaciones negativas.•Autoimagen disminuida.•Aislamiento. •Falta de motivación.•Necesidad de aceptación y aprobación social.•Poca tolerancia.•Frustración.•Hiperactividad•Impulsividad •Indiferencia al medio•La sobreprotección produce en ellos sentimientos de miedo ante nuevas experiencias.

Evaluación de la discapacidad intelectual

Incluye un esquema que engloba tres funciones: Función Diagnostica, Función de clasificación y Descripción y Función de Planificación de Apoyos (AARM 2002).

La evaluación desde la perspectiva multidimensional deja de lado la concepción psicométrica, para atender a la persona con discapacidad intelectual en la interacción con su entorno biopsicosocial, como principal factor para diagnosticarla es el coeficiente intelectual (CI)

Coeficiente intelectual (CI)

Es conocido por ser el numero que arroja como resultado la realización de un test estandarizado que sirve para medir las habilidades cognitivas que posee una persona, es decir la inteligencia en relación con su grupo de edad.Integra aptitudes verbales, numéricas y de razonamiento.

Función Diagnostica de la Evaluación

Tiene como propósito identificar la discapacidad intelectual y determinar si, el o la estudiante puede acceder a los recursos de la subvención de educación especial. Para diagnosticar discapacidad intelectual deben estar presentes los siguientes criterios:•Hay limitaciones significativas del funcionamiento intelectual.•Hay limitaciones significativas de la conducta adaptativa.•La edad de aparición es antes de los 18 años.

Función Diagnostica de la Evaluación

Criterio 1:Hay limitaciones significativas del funcionamiento

intelectual Se considera que se cumple este criterio, cuando la persona obtiene un puntaje igual o menor igual o menor del CI, sin embargo ello no implica por si solo la presencia de discapacidad intelectual.La evaluación de las habilidades intelectuales debe ser complementada con la evaluación y caracterización del nivel de funcionamiento de las personas en las dimensiones de conducta adaptativa, participación y roles sociales, salud y contexto.

Clasificación del rendimiento intelectual a base del CI:

CATEGORÍA RANGO DE PUNTAJE – CI

Limítrofe 70 - 79 Discapacidad intelectual Leve

50 - 69

Discapacidad intelectual Moderada

35 - 49

Discapacidad intelectual Grave o Severa

20 - 34

Discapacidad intelectual Profunda

por debajo de 20

Para determinar el nivel de funcionamiento intelectual de un o una estudiante sobre la base

del CI, se usará la clasificación siguiente (CIE-10):

Función Diagnostica de la Evaluación

Función Diagnostica de la Evaluación

Instrumentos para

evaluar el

funcionamiento

intelectual

Para medir la discapacidad intelectual, se utilizan las Escalas de Inteligencia de Wechsler (WAIS y WISC-R o WISC-IV y Stanford-Binet).

El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, de individuos entre 16 y 64 años.Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución.

.

La Escala de Inteligencia de Stanford-Binet se aplica principalmente a niños, aunque también se puede utilizar en personas adultas. Se tarda entre 30 y 45 minutos en pasar el test a un niño y hasta una hora y media a un adulto.

Instrumentos para

evaluar el

funcionamiento

intelectualEl WISC-R y su reciente actualización el WISC-IV, constituyen las pruebas de Inteligencia más conocidas y utilizadas por parte de los diferentes profesionales de la salud y educación infantil, para niños de 6 a 16 años. La área verbal es muy dependiente de las habilidades lingüísticas y constituye un indicador de la capacidad para el aprendizaje escolar (lectura, comprensión, etc...).

La parte manipulativa o espacial se componen de otros factores más libres de la influencia verbal como son las capacidades sensoriales, la discriminación visual o la capacidad viso-motora.

La tercera escala o Escala Total representa un índice global obtenido a partir de las dos escalas anteriores.

Función Diagnostica de la Evaluación

Criterio 2: Hay limitaciones significativas de la

conducta adaptativa

Función Diagnostica de la Evaluación

Se considera que existen limitaciones significativas en la conducta adaptativa cuando la persona presenta limitaciones que afectan el funcionamiento esperado, tanto en la vida diaria como en la capacidad para responder a cambios vitales y a las demandas del ambiente.

Función Diagnostica de la Evaluación

Las habilidades a considerar para su evaluación son:

Habilidades conceptuales, tales como lenguaje receptivo y expresivo; leer y escribir; concepto de dinero; conocer direcciones personales, auto dirección.

Habilidades sociales: interpersonales, responsabilidad, autoestima, credulidad (probabilidades de ser engañado o manipulado), ingenuidad, sigue las reglas, obedece las leyes y evita la victimización.

Habilidades prácticas: - Actividades de la vida diaria como la comida, movilidad, uso del baño, aseo personal, vestido; - Actividades instrumentales de la vida diaria: preparación de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, tomar medicinas, manejo del dinero, uso del teléfono; habilidades ocupacionales, mantiene entornos seguros.

Para la evaluación de la conducta adaptativa se debe

tener en cuenta que:

Función Diagnostica de la Evaluación

Las capacidades y limitaciones en las

habilidades adaptativas de una persona, se deben

evidenciar en los ambientes comunitarios y culturales

típicos para sus iguales en edad, y se deben asociar a

necesidades de apoyos individualizados.

Es identificar las necesidades de apoyos

que un determinado estudiante requiere para

participar en su comunidad, para asumir

roles valorados socialmente y

experimentar mayor satisfacción y realización

persona.

Los instrumentos para evaluar la conducta

adaptativa

Función Diagnostica de la Evaluación Algunas escalas

disponibles en idioma español para evaluar esta dimensión, con

miras a la planificación de apoyos, son:

Inventario para la planificación de servicios

y la programación individual (ICAP) (1993, 1999), el Inventario de destrezas adaptativas

(CALS) (Morreau, Bruininks y Montero,

2002) y del Currículum de destrezas adaptativas (ALSC) (Gilman, Morreau,

Bruininks, Anderson, Montero y Una

Unamunzaga, 2002), entre otras

Criterio 3: La edad de aparición es antes de los

18 años

Función Diagnostica de la Evaluación Se refiere a que las limitaciones señaladas en los criterios 1 y 2, se hayan manifestado o adquirido, a causa de una patología, daño o enfermedad, en el curso del desarrollo de la persona, es decir, antes de que la persona cumpla los 18 años y sea formalmente considerado adulto en nuestra sociedad.

Toma en cuenta el desarrollo humano es un proceso dinámico en el que se articulan elementos biológicos, psicológicos y sociales que van variando en el tiempo.

En situación de excepcionalidad, cuando un niño o niña menor de seis años presente manifestaciones severas de retraso en su desarrollo global, en dos o más áreas (desarrollo sensorio-motor grueso, fino, lenguaje, cognitiva, socialización, entre otras), a causa de un cuadro clínico, enfermedad o dificultad de etiología conocida y/o reconocible o de evolución y pronóstico poco favorable, progresivo deteriorante, se podrá diagnosticar como discapacidad intelectual.

Función Diagnostica de la Evaluación Criterio 3: La edad de aparición es antes de los

18 años

Función de clasificación y descripción del proceso de evaluación

Se refiere a la agrupación y descripción

funcional de las características de la persona como fase previa para la planificación de los apoyos.

Identifica las capacidades y

limitaciones, los puntos fuertes y

débiles de la personas, en

cada una de las cinco

dimensiones establecidas en

la definición.

Obtiene datos que permitan determinar las necesidades de

apoyos que requiere para

mejorar su funcionamiento

individual y participar en su

comunidad.

Se consideran áreas relevantes de apoyos las

siguientes:

Función de clasificación y descripción del proceso de evaluación

• Desarrollo humano

• Enseñanza y educación

• Vida en el hogar• Vida en la

comunidad• Empleo• Salud y seguridad• Conductual• Social• Protección y

defensa

El perfil de necesidades de apoyos considerará la frecuencia, la intensidad y el tipo de apoyo que la persona

en particular requiere para realizar una determinada actividad.

Función de clasificación y descripción del proceso de evaluación

Intermitente:

Se caracteriza por ser episódico, se entrega cuando la persona lo necesita o por períodos de corta duración frente a transiciones en el ciclo vital (crisis familiar, agudización de una

enfermedad).

Para el perfil de necesidades de Apoyos que las personas

requieren el proceso de evaluación y planificación debe

considerar los siguientes componentes:

La función de planificación de apoyos del proceso de evaluación

Identificar las áreas

relevantes de apoyo

Las actividades de apoyo

relevante para cada una de las

áreas

Valorar el nivel de intensidad de las necesidades de

apoyo que necesitaría si fuera a realizar la actividad

de que se trate (frecuencia, duración

y tipo de apoyos)

Determinar el Perfil necesidades de Apoyos que

refleje a la persona. Éste debe determinar los objetivos a

trabajar y las personas responsables de entregar los

apoyos en cada área en particular. Éste debe

contener:

La función de planificación de apoyos del proceso de evaluación

1.Los intereses y preferencias de la persona

2. Áreas y actividades de apoyo necesitadas3. Contexto y actividades en los cuales la persona probablemente participara.4. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas5. Énfasis en los apoyos naturales 6. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo7. Resultados personales8. Un plan para controlarla provisión de apoyos provistos

La propuesta de 2002 de la AAMR plantea que “Los apoyos son recursos y

estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y

bienestar personal de una persona y que mejoran el

funcionamiento individual.

La función de planificación de apoyos del proceso de evaluación

Apoyo proporcionado por profesionales y agencias,

como el profesor o profesora de aula, en conjunto con los/las

profesionales especializados que corresponda (profesor/a

educación especial, psicólogo/a,

fonoaudiólogo/a, terapeuta ocupacional, entre otros),

en contextos inclusivos o en la escuela especial.

Los informes y registros

La función de planificación de apoyos del proceso de evaluación

Antecedentes relevantes de la persona y de su entorno.

Especificación de los procedimientos y pruebas empleadas

Información referida a cada uno de los criterios diagnósticos de discapacidad intelectual

Diagnóstico de la presencia o no de discapacidad intelectual de la persona.

Necesidades de apoyos específicos en el contexto educativo y familiar.

Consignar la fecha en que corresponde llevar a cabo la reevaluación y los informes de avance

La Reevaluación

Permite verificar los avances obtenidos, determinar la continuidad de los apoyos

establecidos, rediseñar la planificación de la intervención para el o la estudiante y cuando corresponda reevaluar su funcionamiento

intelectual

Frecuencia de ReevaluaciónFrecuencia de la reevaluación del

funcionamiento intelectual según edad y rango de CI (Estudiantes de la Educación

Especial) Edad

Categoría 6 a 10 años 11 a 16

años Leve Anual Cada 2 años Moderado Anual Cada 2 años Grave o Severo Cada 2

años Cada 3 años

Profundo Cada 2 años

Cada 4 años

Factores protectores

• Interacciones interpersonales positivas

• Participación social• Tolerancia y apoyo

social• Capacidad para

enfrentar el estrés• Adaptabilidad

social• Estimulación

cognitiva temprana

Factores de riesgo

• Falta de educación• Circunstancias

socioculturales• Aislamiento• Imaginación social

Reevaluación

Tipos y grados de discapacidad intelectual

La AARM y la OMS mencionan que existen cinco niveles de discapacidad intelectual atendiendo el coeficiente intelectual y mencionan que de

estos cinco, cuatro son abarcadas en la adaptación e integración social.

Discapacidad

intelectual límite o

bordeline:

Tipos y grados de discapacidad intelectual

Pueden desarrollar habilidades sociales y de

comunicación y tienen capacidad para adaptarse e

integrarse en el mundo laboral.

Presentan un retraso mínimo en las áreas

perceptivas y motoras.

Discapacidad

intelectual ligera o leve

Tipos y grados de discapacidad intelectual

Su coeficiente intelectual está entre

52-68.

Pueden desarrollar habilidades sociales y

de comunicación y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral.

Presentan un retraso mínimo en las áreas

perceptivas y motoras

Capaces de mantener una conversación

sencilla.

La persona alcanza la

independencia para el cuidado personal

Suele presentar dificultades de

aprendizaje generalizado

Discapacidad

intelectual

moderada o media:

Tipos y grados de discapacidad intelectual

Su coeficiente intelectual se sitúa entre 36-51.

Pueden adquirir hábitos de autonomía, personales y

sociales.

Pueden aprender a comunicarse mediante el

lenguaje oral Presentan con bastante frecuencia dificultades en la

expresión oral y en la comprensión de los

convencionalismos sociales.

Tipos y grados de discapacidad intelectual

Discapacidad

Intelectual severa:

Su coeficiente intelectual se sitúa entre 20-35.Generalmente necesitan protección o ayudaSuelen presentar un importante deterioro psicomotor

Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre.

Puede adquirir alguna destreza necesaria para la vida diaria, pero resulta difícil generalizarlo.

Suele tener alguna patología asociada, que implique una atención especializada

Tipos y grados de discapacidad intelectual

Discapacidad

intelectual profunda

Su coeficiente intelectual es inferior a 20.

Presentan un grave deterioro en los aspectos

sensoriomotrices y de comunicación con el medio.

Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades

La deficiencias físicas e intelectuales son extremas.

Requiere supervisión y ayuda constantemente, ya que suele

presentar patologías asociadas.

Intervención educativa de acuerdo al tipo de discapacidad intelectual

Leve

• Son capaces de llegar a escribir,

• Aprenden operaciones elementales de cálculo,

• Alcanzan un conjunto de aprendizajes y conocimientos escolares.

Moderada

• Son difíciles de definir y nada rígidos.

• Problemas para la inserción en un trabajo y la inserción social.

•Difícil de rehabilitar y de montar y es un pronostico poco esperanzador.

•conseguirse metas de integración •Adquisición de hábitos o habilidades de autonomía básica

Severa

•Difícil de alcanzar su autonomía.•La enseñanza se recibe de hábitos de autonomía.

•Poco dominio del lenguaje oral.Profunda

Intervención educativa de acuerdo al tipo de discapacidad intelectual

Barreras de aprendizaje parapersonas con discapacidad intelectual

Inserción en el campo laboral

Integración en escuelas regulares

Vulnerabilidad social

Apoyo dentro de la escuela para alumnos con Discapacidad Intelectual

Educativamente necesitan:

Utilizar materiales concretos que sean

interesantes y apropiados a la edad del

alumno

Enseñar tareas o habilidades que la

persona usará de tal forma que puedan ser utilizadas fuera de la

escuela

Elogiar a las personas en forma consistente

Presentar información e instrucciones por etapas, y

revisar cada etapa con frecuencia

Propuestas curriculares lo más equivalentes posibles al

diseño curricular provisional en la calidad de los

aprendizajes. Dejar siempre abierta la posibilidad de

avanzar más en los aprendizajes, sin reducir

expectativas.

Apoyo dentro de la escuela para alumnos

con Discapacidad Intelectual

Psicológicamente necesitan:

Que las propuestas y actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus

potencialidadesExperiencias de aprendizaje

ricas y variadas.

Compartir y tener claridad acerca de metas parciales y

finales, con planes y sistemas explícitos para lograrlas

Reducir la presión de aspectos externos al

aprendizaje mismo, como la promoción, la comparación

con otros

Apoyo dentro de la escuela para alumnos

con Discapacidad Intelectual Socialmente

necesitanSentir que son aceptados, y

que verdaderamente son parte integrante del grupo de

clase; Que son respetados, que su

opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta

por el docente del grupo.Una atmósfera de respeto y

comprensión para todos en la clase y en la institución,

reconociendo y aceptando las diferencias individuales. Que son respetados, que su

opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta

por el docente del grupo.

Apoyo dentro de la escuela para

alumnos con Discapacidad Intelectual Intelect

ualmente

necesitan:Identificación de aquellos

temas que impliquen procesos intelectuales muy

complejos para el alumno en relación con las áreas y

aspectos de los contenidos curriculares Adaptación de técnicas de

enseñanza: de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la

complejidad de las propuestas.Posibilidad de desarrollar las

motivaciones personales, vinculando sus habilidades y

conocimientos con otras áreas de aprendizaje, y con sus experiencias de la vida

cotidiana

Derechos de las personas con discapacidad intelectual

Respeto y protección

Atención médica

Derecho a la educación

Formació

n y Orientaci

ón

Aceptación

Capacitación

Discapacidad Intelectual en México

Existen alrededor de 1,795,000 personas con discapacidad equivalente a 1.8% de la población (INEGI 2000)

La población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y desventaja.

Existen alrededor de 4 millones de personas que presentan discapacidad intelectual.

Aproximadamente el 87% presenta discapacidad leve.

El 10% de la población presenta discapacidad moderada

Solo el 3% presenta discapacidad severa o seria.

Las personas viven sin acceso a los servicios de salud e integración social.

Las personas que presentan discapacidad intelectual llegan a ser buenos trabajadores capaces y confiables

Discapacidad Intelectual en México

Discapacidad intelectual en otros Países

Existen más de 500 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial.

Muchos países europeos utilizan ya el término de discapacidad intelectual

desde hace años (salvo el Reino Unido donde se utiliza el término de dificultades de

aprendizaje)

La Organización Mundial de la Salud (2001) coherente

con las nuevas concepciones y teorías, propone también

el uso del término discapacidad.

Fuentes de consulta

•Ardila, Rosselli y Villaseñor. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Ed. Manual Moderno. México, D.F.

•CAPI. (2010). La discapacidad intelectual. Consultado Agosto 2010 en: http://www.capi.com.mx/noticias15.html

•CDC. (2010). Hoja informativa sobre discapacidad intelectual. Consultado Agosto 2010 en: http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectua

“Soy un alumno, que como mis demás compañeros tengo dificultades para

aprender y aprendo conforme al ritmo del grupo…entonces ¿ por qué me

etiquetas como niño con discapacidad o especial?; ¿acaso mi dificultad de

aprender está fuera de la normalidad?; ¿ y si es todo lo contrario, por qué tu ignorancia me sigue etiquetando?"