Diversidad y clasificación de los seres vivos 1º Bachillerato IES Montes de Toledo

Post on 07-Aug-2015

965 views 4 download

Transcript of Diversidad y clasificación de los seres vivos 1º Bachillerato IES Montes de Toledo

Diversidad y clasificación de los seres

vivos1º Bachillerato

IES Montes de Toledo

Taxonomía

• Disciplina científica que se encarga de laclasificación y la nomenclatura de los seres vivos

Criterios taxonómicos

• Semejanzas entre los individuos, se buscan variascaracterísticas para incluir una especie dentro de ungrupo.

• Diferenciar características fundamentales de lasmenos importantes.

• Actualmente se emplean como criterios taxonómicoscaracterísticas bioquímicas, inmunológicas, dehibridación del ADN e, incluso, patrones decomportamiento.

Cladogramas

Perro

Oso blanco

Oso pardo

Árbol filogenético

PLANTAS

HONGOS

ANIMALES

MONERAS

PROTOCTISTAS

Nomenclatura

• Deben usarse palabras del latín o latinizadas

• Escribirse en cursiva

• La primera palabra (nombre genérico) es común atodas las especies del mismo género y se escribecon letra inicial mayúscula. La segunda palabraidentifica la especie dentro del género y se escribecon minúscula

• Después del nombre se añade el de la persona quelo aplicó por primera vez y el año

Ejemplos de nomenclatura

• Microchilo elgrecoi Bleszynski, 1966

• Goethaeana shakespearei Girault, 1920

• Exetastes fornicator Fabricius, 1781

• Periplaneta americana Linnaeus, 1758

Categorías taxonómicas

Reino

Phylum/División

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Cronología de la clasificación en reinosHaeckel (1969)

Tres reinos

Whittaker(1969)

Cinco reinos

Margulis y Schwartz

(1980)Cinco reinos

Woese (1990)Tres dominios

Cavalier-Smith(1998)

Tres supra reinos y seis reinos

Protista Monera Monera Archae Prokaryota Bacterias

Bacteria

Protista Protoctista

Eukarya

Eucakyota Protozoos

ChromistasPlantae Fungi Hongos

HongosPlantae Plantas

Plantas

Animalia Animalia AnimalesAnimales

Principales características de los cinco

reinos

Reinos Tipo celular Nº de células Nutrición ReproducciónTejidos

diferenciadosTamaño celular

Moneras Procariota Unicelular Autótrofa o heterótrofa

Asexual(sexual en ocasiones)

No 1 a 10 μm

Protoctistas Eucariota Unicelular/Pluricelular

Autótrofa o heterótrofa

Asexual/Sexual

No 10 a 100 μm

Hongos Eucariota Unicelular/Pluricelular

Heterótrofa Asexual/Sexual

No 10 a 100 μm

Plantas Eucariota Pluricelular Autótrofa Asexual/Sexual

Si 10 a 100 μm

Animales Eucariota Pluricelular Heterótrofa Sexual (asexual en ocasiones)

Si 10 a 100 μm

Arqueobacterias y Eubacterias

Reino Moneras

Pared celular

Membrana plasmática

Flagelo

Ribosomas

ADN

Fimbrias

Morfología y estructuraGram +

Gram -

Formas de resistencia: endosporas

Fenómenos parasexuales bacterianos

Clasificación

• Arqueobacterias▫ Halófilas

▫ Metanógenas

▫ Termoacidófilas

• Eubacterias

Árbol genealógico de las

bacterias

Podemos apreciar en el siguienteesquema las relaciones de parentescoentre los distintos tipos de bacterias, asícomo las características que hacen que seseparen en grupos filogenéticos distintos.

Micoplasmas

• Son Gram –

• Patógenas

• No responden a la acción de antibióticos.

• Mycoplasma pneumonia

Protozoos, Algas y Mohos mucilaginosos

Reino Protoctistas

Alga diatomea

Mixomiceto Ameba

Algas pluricelulares

Protozoos

• Unicelulares. Sin pared celular.

• Heterótrofos.

• Vida libre, simbiontes, parásitos de animales y plantas.

Filum Zoomastiginos

• Poseen uno o varios flagelos.

• Pueden ser de vida libre o parásitos.

• Ej.: Trypanosoma, Leishmania.

Filum Rizopodos

• Emiten pseudópodos para moverse ycapturar el alimento.

• Los hay de vida libre y parásitos.

• Exoesqueleto de sílice o de carbonatocálcico.

• Ej.: Entamoeba hystolitica.

Filum Ciliados

• Se desplazan y capturan el alimentomediante cilios.

• Tienen un orificio llamado citostoma ydos núcleos.

• De vida libre.

• Reproducción asexual o sexual porconjugación.

• Ej.: Paramecium, Vorticella, Stentor.

Filum Esporozoos o

Apicomplejos

• Sin estructuras locomotoras.

• Todos son parásitos con cicloscomplejos.

• Ej.: Plasmodium, Toxoplasma

Algas

• Unicelulares o pluricelulares con organización tipo talo.

• Pared celular de celulosa.

• Cloroplastos con pigmentos variados.

• Todo tipo de hábitat.

• Reproducción sexual y asexual.

División Euglenofita

Unicelulares.

Flageladas

Sin pared celular

Agua dulce

División Bacilariofita

(diatomeas)

Unicelulares.

Sin pared celular.

Con caparazón silíceo formado por dos valvas.

De agua dulce y salada.

Aplicaciones

División Dinoflagelados

Unicelulaes biflagelados o coloniales.

Marinos.

Importancia económica.

División Feofitas (Pardas)

Pluricelulares.

Talo complejo.

Pared celular de celulosa.

División Clorofitas (verdes)

Unicelulares o pluricelulares.

Pared de celulosa.

Agua dulce y marinas.

División Rodofitas (rojas)

Pluricelulares.

Casi todas marinas.

Pared de celulosa, agar-agar y carbonatos.

Mixomicetos (mohos

mucilaginosos)

Unicelulares, móviles de formaameboide.

Sin paredes celulares y con variosnúcleos en su interior (plasmodio).

Saprófitos.

Oomicetes

Estructura en micelio.

Paredes de celulosa.

Saprófitos y parásitos.

Importancia económica.

Hongos y Líquenes

Reino Hongos

Eucariota

Unicelulares o pluricelulares tipo talo (MICELIO).

Las células se disponen formando filamentos sencillos oramificados (HIFAS).

Reproducción

Asexual Sexual

• Gemación (levaduras)

• Fragmentación y regeneración dehifas.

• Esporas asexuales por mitosis enconidios.

• Forman esporas por meiosis en loscuerpos fructíferos (carpóforos).

División Zigomicetos

Hifas cenocíticas.

Esporas asexuales (conidios) y sexuales (zigosporas).

Saprófitos y parásitos.

Ej.: Rhizopus, Mucor.

División Deuteromicetos

Hifas tabicadas.

Reproducción asexual por conidios.

Mohos saprófitos (Penicillium)

Parásitos (Aspergillus, Candida)

División Ascomicetos

Hifas tabicadas.

Producen esporas asexuales (conidios)y sexuales (ascósporas) en el interior deun asca.

Ej.: Saccharomyces, parásitos, simbiontes (micorrizas).

División Basidiomicetos

Hifas tabicadas.

Producen esporas sexuales obasidiosporas en el exterior de losesporangios que se forman en los cuerposfructíferos.

Son saprófitos, simbiontes, parásitos deplantas.

Seta

Micelio

Esporas

Hifas

Anatomía de una seta

División Líquenes

Asociación simbionte de ascomicetos obasidiomicetos con algas clorófitas ocianobacterias.

Reproducción asexual (soredios).

Reproducción sexual (apotecios).

Musgos, Helechos, Espermafitas

Reino Plantas

• Eucariotas, pluricelulares y fotoautótrofos.

• Ciclo vital diplohaplonte.

• Adaptados al medio terrestre.

• Estructura de tipo CORMO.

• Viven fijos al sustrato.

Plantas no vasculares -

Briofitos

Ambientes húmedos.

Gran capacidad de reviviscencia.

Esporofito depende del gametofito.

Organización tipo TALO.

Ej.: musgos y hepáticas.

Cormofitas sin semillas -

Pteridofitos

Sin flores y sin semillas.

Gametofito muy reducido eindependiente del esporofito.

Estructura de cormo sencilla:

Raíz.

Tallo (rizomas).

Hojas (frondes).

Espermatofitos

• Cormo complejo.

• Producen flores y semillas.

• Gametofito muy reducido.

• No dependen del agua para su reproducción.

Gimnospermas

Flores rudimentarias, unisexuales, poco vistosas y agrupadas en conos.

Producen semillas pero no frutos.

Comprende cuatro filos de árboles u arbustos:

Cicadofitos

Ginkgofitos

Coniferofitos

Gnetofitos

Angiospermas

Flores vistosas, hermafroditas o unisexuales.

Semillas encerradas en un fruto que la protege.

Dos grupos:

Monocotiledóneas

Dicotiledóneas

Reino Plantas

Parazoos• Ausencia de tejidos.

• Asimétricos.

• Desarrollo embrionario atípico.

Eumetazoos

• Con verdaderos tejidos

• Con simetría

• Presencia o ausencia de celoma.

Filum Cnidarios

Diblásticos.

Simetría radial.

Con cnidoblastos.

Dos tipos morfológicos: pólipo y medusa.

Marinos y de agua dulce.

Filum Platelmintos

Gusanos planos.

Triblástico con simetría bilateral.

Con tejidos y algunos órganos.

Tres clases:

Turbelaria

Trematoda

Cestoda

Filum Nemátodos

Gusanos cilíndricos.

Con tejidos y órganos muy sencillos.

De vida libre, parásitos internos, etc.

Filum Moluscos

Triblásticos, celomados, nosegmentados.

Simetría bilateral.

Poseen una cocha que protege lamasa visceral.

Filum Anélidos

Con metamería externa e interna.

Acuáticos, terrestres en zonashúmedas, algunos parásitos.

Tres clases:

Poliquetos

Oligoquetos

Hirudíneos

Filum Artrópodos

Cuerpo segmentado.

Tres regiones: cabeza, tórax yabdomen.

Apéndices articulados yespecializados.

Exoesqueleto de quitina.

Dos subfilos:

Quelicerados

Mandibulados

Filum Equinodermos

Endoesqueleto calcáreo.

Cuerpo sin segmentar.

Simetría radial en adultos.

Sistema ambulacral.

Clasificación:

Asteroideos

Equinoideos

Ofiuroideos

Holoturoideos

Crinoideos

Reino Animales – animales con endoesqueleto

CORDADOS

OSTEICTIOSCONDRICTIOS

ANFIBIOS

REPTILES

AVES MAMÍFEROS

AGNATOS