DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DIATOMEAS … · Este arroyo presenta un considerable aporte de...

Post on 20-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DIATOMEAS … · Este arroyo presenta un considerable aporte de...

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DIATOMEAS EN EL ARROYO QUILAMULA, CRUZ PINTADA, MORELOS

XXVII Congreso CUAM-AcMorPREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACIÓN

“ANDRÉS QUINTANA ROO”

Andrea Berenice Hidalgo Medina, Leslie Cardenas Gutierrez, Adriana Lopez Calixto, Brandom Salazar Gutierrez, Jairo Gilberto Fierros Gonzales.Profesor Asesor: Yessica S. Valdez Bahena.

PREFECO “Andres Quintana Roo”Indagación bibliografía

Nivel preparatoria proyecto con apoyo externo

INTRODUCCIÓNUn arroyo es un sistema lótico que presenta una estrecha relación con laprecipitación. A lo largo de su gradiente van cambiando las características físicas,químicas y biológicas que presenta el agua. Las características abióticasguardan una estrecha relación con el origen edáfico, geológico, ubicacióngeográfica y estacionalidad que interactúan entre si, permitiendo la existencia ydiversidad de los organismos que albergan estos sistemas. Uno de los gruposmicroalgales más importante en los sistemas lóticos son las diatomeas debido ala composición de su pared celular o frústula constituida principalmente porsilicio. De manera particular, este trabajo se enfoca al estudio de las diatomeasepilíticas, las cuales viven adheridas a los sustratos rocosos.

OBJETIVOAnalizar la composición y distribución temporal de la comunidad de diatomeasepilíticas, así como la caracterización fisicoquímica del agua en el ArroyoQuilamula, localidad de Cruz Pintada (Tlaquiltenango, Morelos).

ÁREA DE ESTUDIOEl municipio de Tlaquiltenango se localiza entre las coordenadas 18° 20’ y18° 40’N; 98° 55’ y 99° 14’ O. Se encuentra a una altitud de 800 a 1900.

El arroyo Quilamula es el aporte principal que abastece a la Presa LorenzoVázquez, este reservorio representa el 0.06% de los recursos hidrológicos delmunicipio de Tlaquiltenango utilizado para retener agua con fines agrícolas yganaderos.

Este arroyo es temporal y lleva agua solamente durante la época de lluvias, sinembargo, después del reservorio el cauce del arroyo mantiene el flujo de aguatodo el año, debido al drenado constante de la Presa.

Periodo junio 2013-febrero 2014

Se realizaron 6 muestreos, periodo de lluvias (junio,julio, agosto y octubre) y principio de secas(diciembre y febrero).

Trabajo de campo: determinación de parámetrosfísicos y químicos in situ.

Trabajo de laboratorio: determinación denutrientes, parámetros físicos y químicos.

Realización de preparaciones permanentes.

Reconocimiento y cuantificación del materialbiológico.

Toma de fotografías con microscopio compuestoLeica DM500 con cámara Leica ICC50 HD en campoclaro (software Leica LAS V4.5).

Análisis de datos

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA). Los parámetros físicos y químicos seexpresaron en valores máximo, mínimo, diferencia entre máximo y mínimo,promedio, desviación estándar.

RESULTADOS PRELIMINARESTodos los datos registrados estuvieron dentro de los limites permisibles para la vidade las diatomeas. Nos indicaron que son aguas moderadamente duras y básicas.Aguas diluidas con altas tasas de renovación. La concentración de oxígeno nosindica aguas de ligera a muy oxigenadas de acuerdo a la naturaleza del sistema.

Este arroyo presenta un considerable aporte de nitrógeno amoniacal sinrepresentar un estado de contaminación. La concentración de fósforo indica aguashipereutróficas. Las concentraciones de sílice aumentaron durante la época delluvias.

Navicula subrhyncocephalaCyclotella

meneghiniana

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

JUN JUL AGO OCT DIC FEB

pH (u

nida

des)

Meses de muestreo

E1

E2

E3

Figura 7. Valores del pH del agua en el Arroyo Quilamula, Cruz Pintada.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

JUN JUL AGO OCT DIC FEB

Sílic

e (m

g L

SiO

2)

Meses de muestreo

E1

E2

E3

Figura 20. Valores del silicio en la temporada de lluvias y principio de secas en el Arroyo Quilamula durante el

periodo de estudio junio 2013-febrero 2014.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

JUN JUL AGO OCT DIC FEB

Oxí

geno

dis

uelto

(mg

L O

2)

Meses de muestreo

E1

E2

E3

Figura 10. Valores del oxígeno disuelto del agua en el Arroyo Quilamula, Cruz Pintada.

Figura 2. Estación 1 Arroyo Quilamula ubicada antes de la Presa Lorenzo Vázquez. Figura 3. Estación 2 Arroyo Quilamula ubicada después de la Presa Lorenzo Vázquez.

Figura 4. Estación 3 Arroyo Quilamula ubicada en la obstrucción del arroyo plataforma de concreto-vado).